Críticas

Cine argentino en salas

Crítica del documental “El juicio” + Entrevista al director Ulises de la Orden

-El prolífico director de Río Arriba, Tierra adentro, Desierto verde, Mujer entera, Chaco, Nueva mente, Amanecer en mi tierra, Marea y viento y Vilca, la magia del silencio estrenó en el Forum Berlín este valioso documental construido a partir de las 530 horas de grabaciones del Juicio a las Juntas en lo que constituye un complemento ideal para la apuesta ficcional de Argentina, 1985.
-Tras recorrer varios otros festivales, la película se exhibe en el MALBA los viernes de abril, a las 20.

Estreno 07/04/2023
Publicada el 04/04/2023

El juicio (Argentina-Italia-Francia-Noruega/2023). Guion y dirección: Ulises de la Orden. Fotografía: Pablo Parra. Edición: Alberto Ponce. Sonido: Gerardo Kalmar, Ambolt Audio y Mathieu Deniau. Duración: 177 minutos. Viernes 7, 14, 21 y 28 de abril, a las 20, en el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415). Entradas: 650 pesos (325 para estudiantes y jubilados).



El Juicio a las Juntas se grabó por completo desde el inicio de las audiencias el 22 de abril de 1985 y hasta la sentencia final del 9 de diciembre, aunque en verdad del mismo solo se conocieron algunas partes, resúmenes diarios que los medios difundían con posterioridad. Esas 530 horas de materiales en U-matic se guardaron en distintos lugares (sobre todo en el exterior, como bien explica el director Ulises de la Orden en la entrevista que acompaña esta reseña), y recién ahora -gracias a la reivindicación de esa épica que hizo desde la ficción Argentina, 1985- vuelven a adquirir la relevancia que un hito de semejantes dimensiones nunca debió perder.

Si alguien leyera que El juicio prácticamente no tiene agregados, que está armado exclusivamente con imágenes de los testimonios, podría pensar que se trata de una síntesis, de una mera reducción de las 530 horas originales a las casi tres que dura (así como el propio juicio se basó en solo 709 casos cuando en verdad fueron decenas de miles), pero en verdad es bastante más que eso. De la Orden encontró en medio de ese torrente de imágenes, de declaraciones, de preguntas y respuestas, de provocaciones y gestos, el material ideal para una construcción que coquetea con elementos de la ficción: personajes fascinantes y detestables, protagonistas y antagonistas, momentos emotivos, picos de tensión y hasta ciertos pasajes donde aflora el humor en medio del horror.

No hay aquí un héroe definido sino más bien una decisión colectiva encabezada por los jueces, los fiscales Julio César Strassera y Luis Moreno Ocampo y las decenas de testimoniantes para llevar el juicio hasta las instancias finales, a pesar de las presiones del afuera (y también del adentro con abogados defensores dispuesto a todo para entorpecer el proceso).



De la Orden detectó varios temas centrales (el debate sobre la existencia o no de una guerra con la pretendida “teoría de los dos demonios”, la represión indiscriminada, los métodos de tortura y las colaboraciones con otras dictaduras latinoamericanas, la apropiación de bebés y el robo de los patrimonios de las víctimas, los abusos sexuales, la delación y la dinámica esclavista, el exterminio y los vuelos de la muerte) y trabajó sobre cada uno de ellos a partir de múltiples testimonios que duran minutos o segundos, pero que sumados dan un panorama tan amplio como contundente. Una vez más, el director optó por la coralidad antes que por lo individual. Así, si bien hay varios “famosos” entre quienes cuentan sus historias o dan sus opiniones (Antonio Cafiero, Italo Argentino Luder, Magdalena Ruiz Guiñazú, Alejandro Agustín Lanuse, Ragnar Hagelin, Jacobo Timerman, Emilio Fermín Mignone, Pablo Díaz, Estela de Carlotto, Miriam Lewin, Graciela Daleo, Robert Cox, Arturo Frondizi, Graciela Fernández Meijide, Hipólito Solari Yrigoyen, Roberto Frigerio, Alfredo Bravo, Lila Pastoriza y Adriana Calvo de Laborde), es la forma en que El juicio despliega su abanico, la forma en que está estructurado y “armado”, la que lo convierte en una experiencia tan fascinante como, claro, desagarradora.

La división en partes según las temáticas principales (De la Orden divide el relato con títulos como “Feroz, clandestina y cobarde”, “Ni siquiera en la guerra”, “Un ejército de ocupación”, “Nos iremos al Infierno”, “Estrictamente patrimonial”, “Detener la información”, “Ni siquiera ciudadanos”, “Naciones Unidas”, “A merced”, “La promesa”, “Los cuerpos”, “Nunca más”) permite establecer un modus operandi, una planificación, una estrategia muchas veces perversa y en casi todos los órdenes.

Es cierto que la propuesta de El juicio resulta mucho más exigente y ardua que la de Argentina, 1985, pero para quienes se conmovieron con esa obra de ficción el trabajo de De la Orden surge como una muy bienvenida ampliación y profundización respecto de la abyección y el horror de aquellos años de sangre.




Entrevista al director Ulises de la Orden

-¿Cómo surgió la idea de hacer este trabajo a partir de los materiales del Juicio a las Juntas?

-La idea comienza a darme vueltas en la cabeza hace unos diez años, un poco por lo olvidado que estaba el Juicio a las Juntas y por la importancia que entendia (y entiendo) que tiene para nuestra historia. Y otro poco porque me seducian esas 530 horas de material practicamente inédito. En una primera instancia de investigación el trabajo fue básicamente de estudio y de lectura, mientras iba buscando cómo obtener el archivo y la autorizacion para usarlo. Ese período de investigación fue de unos dos años, con el resultado ya de un deseo enorme de hacer una película con este tema y este material.


-¿Dónde estaban almacenadas las 530 horas de grabaciones y cómo hiciste para conseguirlas?

-Sabía que eran 530 horas de U-matic grabadas por ATC por orden de la Cámara Federal. También conocía la historia de las copias en VHS que hicieron los jueces y que llevaron a Noruega, donde están preservadas en el archivo del Stortinget, el Parlamento de ese país. Y tenía el dato de que la Universidad de Salamanca había financiado una digitalizacion de los U-matics. Así que comencé a probar por todos los caminos y no fue fácil. Tanto en Canal 7 como en el Archivo General de la Nación fueron muy reticentes cuando me acerqué a pedirles el material que yo creia que estaba en su poder, esa copia ya digitalizada. Finamente, logré contactarme con Memoria Abierta, que custodia y gestiona la copia digital de los 530 cassettes U-matic y logramos ponernos de acuerdo casi inmediatamente. Memoria Abierta, que es productora asociada a la película, facilitó el material y las autorizaciones de la Cámara Federal y todos los vínculos institucionales y personales que fueron necesarios para llevar adelante este proyecto.


-¿Cuánto duró todo el proceso de visualización, guionado, edición y postproducción?

-Una vez que definimos el acuerdo con Memoria Abierta por el uso del material y sus autorizaciones, comencé a trabajar en un guion y en un proyecto cinematográfico que presentamos al INCAA y luego a otras instituciones como Sundance e Ibermedia para financiar el desarrollo. Comenzamos a trabajar en el proceso de visualización en el invierno de 2019. Fueron nueve meses de trabajo de visualización y catalogado, donde colaboramos tres personas: Alberto Ponce, editor, Gisela Peláez, asistenta de dirección y yo. Terminamos este proceso una semana antes de que se declarara la cuarentena y ahí ya no pudimos volver a juntarnos hasta varios meses después, por lo que el inicio del montaje fue de modo virtual. Cerramos el montaje hacia el otoño de 2022, con algunos retoques a medida que avanzaba el proceso de post producción de imagen y sonido. Llegamos a la copia A a mediados de enero de 2023 para su premiere mundial en la Berlinale.


-La película tiene en primera instancia una impronta muy ascética, despojada, sin intervenciones ni agregados (salvo los carteles del principio y del final y los “separadores”). Sin embargo, hay una construcción de tu parte en cuanto a la selección de testimonios, montaje por temas, recortes, énfasis (como por ejemplo poner a la figura de José María Orgeira como una suerte de “antagonista”) ¿Cuáles fueron tus ideas principales a la hora de “armar” un relato?

-Teníamos varias ideas centrales. Abordar un archivo de 530 horas y elaborar un relato a partir de eso no es una tarea sencilla. Es tan vasto que el proceso de catalogado y planillado previo fue fundamental para poder editar. Yo quería trabajar sobre temas, sin puntualizar en cada caso. A partir de una lista enorme de temas de los que se habló en el juicio, fuimos depurándola y llevándola a su esencia. Fue muy difícil llegar a un armado de solo tres horas, sin dejar ningún tema importante afuera. Otra idea que traía era la de trabajar exclusivamente con el archivo. Fue una idea que trabajamos mucho en los guiones de montaje, con Alberto, con Gisela y, sobre todo, con Richard Copans, nuestro coproductor francés. Hicimos muchas pruebas de guion, incluyendo otros materiales, materiales de rodaje, etc. Pero se impuso la idea de trabajar solo con el archivo y hacerlo hablar. En esas 530 horas estaba todo lo necesario para elaborar un relato. En un principio la figura de Julio César Strassera era la que más nos convocaba, sobre todo durante el período de visualización. Pero, a la hora del armado, si bien es relevante, diría que el protagonista es un colectivo entre la fiscalía y los jueces. Las figuras de los defensores fueron delineándose prácticamente por su peso propio. Algunos actuaban de forma más histriónica, otros más agresiva, y otros de manera más técnica. Esos modos se reflejan en la película. Lo mismo para la fiscalíaa y los jueces. Sin duda hay una construcción de personajes, con su arco dramático y su crecimiento. De alguna manera, hay una dirección de actores, que refleja una interpretación de lo que sucedía en la sala a partir del material grabado.


-Otra característica de la película es la multiplicidad de testimonios, pero en general los mismos duran pocos minutos (a veces unos pocos segundos). Es como si no quisieras concentrarte en un caso sino dar una visión panorámica, como una suerte de testimonio colectivo más que individual ¿Cómo lo pensaste?

-Uno de los pilares sobre los que trabajamos fue renconstruir la estructura dramática a partir de los grandes temas sobre los que se debatió en el juicio: si fue o no fue una guerra, los métodos de tortura, los niños desaparecidos, los delitos sexuales, los vuelos de la muerte, etc. Y trabajarlo de esta manera nos permitió cierta libertad a la hora de seleccionar los testimonios.


-Tengo que preguntarte por el fenómeno de “Argentina, 1985” ¿Tu proyecto surgió antes o después de ese trabajo de ficción? ¿Te interesó la mirada de Santiago Mitre y Mariano Llinás, más allá de las inevitables “licencias” de todo film de ficción? ¿Crees que “El juicio” puede funcionar como una suerte de complemento o “contraplano” de esa película? ¿Cuáles son tus expectativas con la película a nivel local (argentino) y en el exterior?

-Creo que es una gran película, que funcionó muy bien como introducción al tema y que dejó abierto el debate. El juicio, como una obra construída a partir de los fragmentos de la realidad del Juicio a las Juntas, propone un acercamiento a nuestra Historia con una perspectiva muy contundente, como son las imágenes reales de lo que sucedió en la corte.






Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 24/08/2023 19:35

    El Juicio a las Juntas de la última dictadura cívico-militar en Argentina se grabó por completo desde el inicio de las audiencias el 22/4/1985 hasta la sentencia final del 9/12/1985, aunque en verdad del mismo sólo se conocieron resúmenes diarios que los medios difundieron después. Esas 530 horas de materiales se guardaron, en especial en el exterior por razones de seguridad, y recién, debido al estreno mundial de la película ARGENTINA 1985 en el año 2022, el director Ulises De la Orden (n. 1970) puede construir este apasionante documental. La película, que está armada con imágenes de los testimonios, podría ser vista como una esforzada reducción de las 530 horas originales a casi tres horas, pero es bastante más que eso. Es cierto que la propuesta de EL JUICIO es más exigente que una recreación ficcional, pero para quienes se conmovieron con la ficción, el documental es una ampliación y profundización donde se puede llegar a las mismas conclusiones de la película anterior: 1) Los verdaderos héroes del Juicio fueron las 709 personas que testimoniaron el horror. 2) El heroísmo colectivo está por encima de cualquier heroísmo individual. 3) Nunca más las diferencias políticas en una sociedad deben resolverse exterminando a quienes piensan distinto. Por todo esto EL JUICIO es una película necesaria y de visión imprescindible (9/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La llegada del hijo”, película de Cecilia Atán y Valeria Privato con Maricel Álvarez, Angelo Mutti Spinetta, Greta Fernández y Cristina Banegas
Diego Batlle

A casi un año de su estreno mundial en la competencia New Directors del Festival de San Sebastián 2024 llega a las salas comerciales el nuevo largometraje de las directoras de La novia del desierto (2017).

LEER MÁS
Crítica de “Las maldiciones”, miniserie de Daniel Burman con Leonardo Sbaraglia y Gustavo Bassani (Netflix)
Diego Batlle

La transposición de la novela publicada en 2017 por Claudia Piñeiro propone una mirada sin concesiones al cinismo, la hipocresía, la doble moral y las manipulaciones en el ámbito de la política y sus consecuencias a niveles personales y familiares.

LEER MÁS
Crítica de “Task”, serie de Brad Ingelsby con Mark Ruffalo (HBO Max)
Diego Batlle

El creador de la elogiada serie Mare of Easttown vuelve a combinar thriller y drama familiar en este intenso y conmovedor relato de 7 episodios que se estrena este domingo 7 de septiembre.

LEER MÁS