Críticas
Cine latinoamericano en salas
Críticas de “Sobre las nubes”, de María Aparicio; y “1976”, de Manuela Martelli
Reseñas de dos valiosas novedades de la semana dirigidas por mujeres.
Tras su estreno en la Competencia Oficial del FIDMarseille y los premios obtenidos en los festivales de Valdivia y Mar del Plata, llega a salas, TV y streaming el más reciente trabajo de la directora cordobesa de películas como Las calles (2016) y el corto Hombre bajo la lluvia (2018).
Sobre las nubes / About the Clouds (Argentina/2022). Dirección: María Aparicio. Elenco: Malena León, Eva Bianco, Pablo Limarzi y Leandro García Ponzo. Guion: María Aparicio, Nicolás Abello y Emanuel Díaz. Fotografía: Santiago Sgarlatta. Edición: Martín Sappia. Sonido: Juan Manuel Yeri. Producción: Pablo Ratto (Trivial Media). Duración: 146 minutos. Apta para todo público. En el cine Gaumont (Rivadavia 1635), a las 12.30, 17.15 y 21.45 (Sala 3 Fernando Birri) y el Espacio iNCAA UNICEN (Tandil). En Cine Ar TV el jueves 16, a las 22; y disponible de forma gratuita en streaming en Cine Ar Play del viernes 17 al jueves 23 inclusive. ★★★★✩
Ramiro (Leandro García Ponzo) es cocinero de un bar, Hernán (Pablo Limarzi) es un ingeniero desempleado a cargo de una hija adolescente. Nora (Eva Bianco) es enfermera en un hospital público, pero está fascinada con un taller de teatro; Lucía (Malena León) empieza a trabajar en una librería y a salir con un joven maestro con el que se reencuentra después de mucho tiempo. Y, como una suerte de conexión entre estos cuatro protagonistas, hay una chica a la que en el primer plano del film vemos trabajando como recolectora de basura en la madrugada de la ciudad de Córdoba.
Y la Docta (particularmente su zona céntrica) es otro de los personajes centrales de Sobre las nubes, un collage urbano sobre las personas, sus trabajos (o la falta o precarización de ellos) y sus lugares.
Uno podría pensar en el cine de Robert Altman o en una película argentina que también se desarrolla sobre fin de año como Felicidades, de Lucho Bender, pero la coralidad del film de Aparicio está desprovista de todo virtuosismo (los personajes apenas se cruzan) y efectismo.
Austera y al mismo tiempo cuidada, despojada de toda épica pero con una puesta en escena muy pensada al igual que su look en blanco y negro, Sobre las nubes es un relato melancólico (lluvia, noche y, claro, las nubes del título) en el que la crisis se percibe en el trasfondo. De hecho, Hernán -que busca trabajo y no lo encuentra- podría ser un personaje de Ken Loach, pero Aparicio prescinde de la bajada de línea por un lado y de la idealización por el otro.
Durante las dos horas y media de película conviven (casi siempre con armonía) múltiples elementos: desde entrevistas propias de un censo hasta la irrupción de un eclipse que conmueve a la ciudad, pasando por la literatura (citas a Saer y Borges) y el teatro, la dinámica propia de las fiestas de fin de año y la combinación entre intérpretes profesionales (como Bianco) y otros sin experiencia previa en cine para un patchwork que Aparicio maneja con precisón y convicción. Sobre las nubes propone un mirada poética y social, sin alardes ni gritos, sobre las relaciones humanas en una gran urbe que permanece impregnada en la retina y el corazón del espectador mucho después de finalizada la proyección.
La ópera prima de la reconocida actriz chilena reconstruye el tenebroso clima de época del año al que alude el título.
1976 (Chile-Argentina/2022). Dirección: Manuela Martelli. Elenco: Aline Kuppenheim, Nicolás Sepúlveda, Hugo Medina y Alejandro Goic. Guion: Manuela Martelli y Alejandra Moffat. Fotografía: Yarará Rodríguez. Edición: Camila Mercadal. Sonido: Jesica Suárez. Música: Mariá Portugal. Producción: Omar Zúñiga, Alejandra García, Nathalia Videla, Dominga Sotomayor, Andrés Wood y Juan Pablo Gugliotta. Compañías: Cinestación, Wood y Magma Cine. Distribuidora: 3C Cine. Duración: 95 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el cine Gaumont (Rivadavia 1635), a las 12.15, 16 y 20.15; y en otras 16 salas (Hoyts Abasto, Cinemark Puerto Madero, Belgrano Multiplex, Cinema Devoto, Cinemark Malvinas, Hoyts Moreno, Hoyts Quilmes, Cinemark Tortugas, Hoyts Unicenter, Cinépolis Avellaneda, Hoyts Rosario, Hoyts Patio Olmos, Cinemark Mendoza, Cinemacenter San Juan, Cinépolis Neuquén y Hoyts Salta). ★★★✩✩
Manuela Martelli trabajó como actriz con Andrés Wood (uno de los coproductores de este film), Sebastián Lelio, Gonzalo Justiniano, Alicia Scherson y varios directores argentinos como Ezequiel Acuña, Manuel Ferrari y Martín Rejtman. Seguramente esas experiencias delante de cámara le sirvieron en mayor o menor medida para animarse a incursionar como realizadora en este drama familiar con ciertos elementos de thriller psicológico.
La protagonista absoluta del film (dueña del punto de vista y presente en casi todos los planos) es Carmen (Aline Kuppenheim), una mujer de clase acomodada que abandona Santiago y viaja a una casa ubicada en un balneario para supervisar la renovación del lugar. Mientras su marido, hijos y nietos (es una abuela joven y atractiva) van y vienen, ella se instala en el lugar en plenas vacaciones inviernales.
Apenas llega a esa casa de playa, Carmen -cuyos familiares está ligada a la medicina- se topará con el padre Sánchez (Hugo Medina), quien le pide cuide a Elías (Nicolás Sepúlveda), un joven herido de bala en una pierna del que poco sabemos pero intuimos está metido en la lucha contra la dictadura de Augusto Pinochet.
Las diferencias generacionales, ideológicas y de clase quedarán expuestas de forma inmediata y evidente en el film, pero el aspecto más interesante de 1976 pasa por el viaje íntimo y externo que realiza Carmen, quien empieza a obsesionarse cada vez más por la historia y la situación de Elías. Y en esa búsqueda, esa creciente indagación, irá descubriendo un universo muy distinto y se irá topando con personajes de otros orígenes y realidades.
Entre los personajes secundarios que aparecen en el film está Germán de Silva, seguramente como forma de justificar una coproducción con Argentina que incluye también a las siempre talentosas Yarará Rodríguez en la dirección de fotografía y Jesica Suárez en el sonido. En ese sentido, si bien es cierto que 1976 tiene una idiosincracia, localismos y observaciones propias de la historia chilena, hay múltiples elementos que remiten también a la realidad que se vivía en esa misma época en otros países de la región (en algunos momentos me hizo recordar a Rojo, de Benjamín Naishtat). Más allá de cuestiones evidentes -como los operativos represivos o los toques de queda-, en todos lados se experimentaba un clima ominoso, de inquietud, angustia y temor generalizado.
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Reseñas de cinco valiosas novedades que el servicio de streaming lanza durante Julio 2025.
Mientras las entradas para las funciones de La Odisea en formato IMAX 70mm se pusieron a la venta (y se agotaron) con un año de anticipación, el cine del británico Nolan sigue siendo furor también en el consumo hogareño. De hecho, Interestelar llegó a Netflix y se convirtió de inmediato en una de las 10 películas más vistas de la plataforma. En esta guía figura dónde ver cada título y links a nuestras reseñas.
La única ópera prima que compitió por la Palma de Oro del Festival de Cannes 2024 propone una historia muy pertinente para estos tiempos a partir del retrato de una joven francesa que busca a partir de una imagen pública hipersexualizada salir de un contexto socioeconómico desolador.
Las películas nacionales están en cantidad y calidad en los diversos hogareños. En este informe resaltamos más de 60 títulos englobados por cineasta y por plataforma.
Una buena experiencia haber visto la película 1976 La directora Manuela Martelli se centra en 1976 en Chile en la historia de Carmen, una mujer de clase acomodada que anda alrededor de los 60 años y es abuela. Casada con un médico de fama ella en su juventud trabajó en la Cruz Roja, tiene una entrañable amistad con el padre Sánchez y realiza tareas comunitarias vinculadas a la Iglesia. Es el padre Sanchez quien le pide que se haga cargo de un joven de 24 años herido de bala en un intento de robo pero, a poco que Carmen lo va conociendo descubre que no e es un ladrón sino un activista político que se opone a Pinochet. Carmen seguirá con esa tarea peligrosa y empezará a tener una doble vida conociendo a militantes políticos que resisten a la dictadura. El gran mérito de Martelli es la creación de un clima de tensión e incertidumbre donde se muestra que así como existió gente anónima que ayudó a los represores mediante denuncias también hubo gente anónima que colaboró con la resistencia La película está bien filmada y tiene en Aline Kuppenheim a la protagonista ideal, como si hubiera nacido para interpretar este papel. (7/10) .
Anoche vi sobre las nubes en cine.ar. Esta muy bueno esto de que los viernes estrenan pelis recientes. ojala siga. con respecto a la peli en si, e encanto redescubir tantos rincones de Cordoba, ciudad muy cinematografica. Y la peli en si me parecio sensible. Demasiado larga. Creo que tranquilamente todo se podia resumir en menos de 120 minutos. Asi y todo la segui con interes y creo que el gena acierto de la directora fue la psicologia de cada uno de los personajes.