Noticias
El BAFICI llega a Rosario con 5 días de buena programación
En su faceta itinerante por el interior del país, el festival porteño presenta entre el miércoles 6 y el domingo 10 en el El Cairo Cine Público notables películas como Double Play, Costa de Morte, The Joycean Society o Los Angeles Plays Itself y valiosos films argentinos como Mauro y Carta a un padre.
Publicado el 4/8/2014
Las entradas para la 12ª edición del BAFICI en Rosario tendrán un costo de 20 pesos y habrá abonos de 50 pesos por tres películas.
La grilla de programación completa aquí
Miércoles 6
-A las 18, Double Play. 70´. Dir. Gabe Klinger. EEUU. Doc sobre el encuentro entre Richard Linklater y James Benning. Dos cineastas tan independientes como diferentes, amigos respetuosos aunque francos. Discuten sobre cine, juegan béisbol y básquet, describen sus modos y concepciones de producción. Una perla para cinéfilos.
-A las 20:30, Los Angeles Plays Itself. 170'. EE.UU. Obra Maestra del director Thom Andersen, egresado del CalArts (California Institute for the Arts) en la que revuelve el pasado del cine y expone detalladamente una historia pública de Los Angeles a través de las películas ambientadas en esa ciudad: las casas modernistas, las calles, las estaciones de servicio, los restaurantes con servicios para automóviles, los supermercados y los policías. Hollywood parece confirmar la tesis de Andersen: que el documental y la ficción se entremezclan en las películas rodadas en cualquier locación, y que las películas son documentos históricos mejorados por el respeto a la realidad. Andersen usa todos los géneros imaginables para revelar cómo operan las películas en cuanto receptáculos ideológicos. Rabiosamente entretenida y políticamente profunda, Los Angeles Plays Itself puede cambiar la manera de mirar la tenue y bruñida luz de la pantalla de cine.
Jueves 7
-A las 18, The Image Revolution. 81´. Dir. Patrick Meaney. EEUU. La creación en 1991, del sello editorial Image, hizo estallar, como demuestra este documental: “la primera revolución en la industria del cómic”. A principios de los ‘90, Marvel vendía dos millones de ejemplares de Spiderman y casi tres de X-Men. Y no por los personajes, sino porque los dibujantes habían devenido tan superestrellas como los hombres en calzas. “Ni siquiera pido regalías, pero si vendés remeras con mi arte al menos dame una remera”, dice Todd McFarlane. Fue quien generó el éxodo que no sólo pondría a Marvel al borde de la quiebra, sino que crearía una de las más fascinantes, hedonistas, enloquecidas, tragicómicas y hoy vivas historias de la cultura pop reciente (con The Walking Dead como mascarón de proa).
-A las 20:30, Si estoy perdido no es grave (91’) Dir. Santiago Loza. Actores reunidos en una ciudad francesa indeterminada en un workshop que Loza y equipo filman desde su lugar de extranjeros. Otro lugar, otro lenguaje, rostros de actores reconociéndose entre charlas, y hermosas performances a partir de canciones de Sandro. Loza hace la que tal vez sea su película más felizmente incierta y entrañable. Con la presencia del director y el productor.
Viernes 8
-A las 18, Costa da Morte. 84´. Dir. Lois Patiño. España. El discurso del film es el paisaje, pero también hombres que cuentan historias de naufragios y guerras, ensayan genealogías cómicas de los nombres de las montañas circundantes, rememoran anécdotas. Pero es Costa da Morte la que habla por ellos, porque siempre los vemos como parte del paisaje. La inteligente sensibilidad del registro es inapelable. En tiempos en que la experiencia perceptiva se confunde con la realidad anabólica del 3D, llega este film de Patiño para purificar la retina del espectador.
-A las 20.30, Carta a un padre. 65´. Dir. E. Cozarinsky. Argentina. Casi se puede sentir el olor del papel y de la tinta entre pasaportes, fotografías y postales. Siempre inquieto, Cozarinsky emprende un viaje a Entre Ríos, incitado por un sueño y guiado por la sombra de su padre que se proyecta y se extiende en los cielos y la tierra roja. Pero no es una travesía cualquiera: es un viaje definitivo, que echa luz sobre la inmigración judía a fines del siglo XIX al tiempo que esclarece sus orígenes en estas tierras. Un rompecabezas en forma de imágenes y recuerdos, el puerto de Odessa y el rey del chamamé (música de Chango Spassiuk). Todo confluye y late con más vida que nunca. Con la presencia del director y la productora.
-A las 22.30, A vingança de uma mulher -100'. Dir. Rita Azevedo Gomez. Portugal. Esta directora es capaz de lanzarse con arrojo y acierto por el camino de la fantasía romántica. Hace cine de exquisito cuidado visual que no confunde jamás el rigor con la falta de pasión. Aquí, el protagonista es uno de esos hombres para quienes la simulación se ha vuelto el más sublime arte. Un dandy. Un libertino inconmovible y misterioso. Pero la verdad es que en el fondo Roberto siente el íntimo tedio de aquellos que ya agotaron todos los placeres de la vida. Hasta que tiene un encuentro apabullante con una mujer que le revela un pasado salvaje. Presenta Cozarinsky.
Sábado 9
A las 18, Re Mine. 104´. Dir. Marcos Martínez Merino, España. En la primavera de 2012, las carreteras volvían a amanecer cortadas al tráfico por barricadas de madera, hierro y fuego en las cuencas mineras asturianas. En el contexto de crisis económica impuesto por la estafa de los mercados el gobierno español decreta el final de la minería del carbón. El periodista Marcos Martínez Merino introduce su cámara en el centro de la resistencia de los mineros integrándose en la lucha que registra, en un viaje paralelo al del periodista que se transforma en cineasta. Re Mine es una mirada más humanista que ideológica sobre la lucha de clases en la Europa, una elegía que sabe escapar de todas las trampas y combina todos los elementos del relato para presentar una película poderosa, que captura una batalla clave en la historia universal de la dignidad.
-A las 20.30hs (Doble Programa): The Joycean Society (53´) Dir. Dora Garcia. Bélgica. Finnegan’s Wake de James Joyce es considerada una de las obras más enigmáticas de la literatura. En el Zurich James Joyce Centrum, un grupo de estudiosos y admiradores lleva treinta años leyendo el libro en torno a una mesa de trabajo. Entre citas a Freud, chistes sobre el papa argentino y religiosas campanadas, analizan cada página, cada frase, cada posible significado -70- de cada término imposible, tratando de alcanzar una interpretación que eche sentido sobre el libro y sobre sus propias vidas. Un encierro gozoso que traza un hermoso paralelismo entre la estructura en bucle del libro y el proceso concienzudo (y divertidísimo) al que este grupo maravilloso de nerds joyceanos se entrega cada semana. + Mientras estoy cantando (41´). Dir.: Julián Montero Ciancio. El día a día de un valiente y excéntrico trovador en su insistencia por conquistar un sueño. Pampín es peluquero -se define como artista plástico y escultor del cabello humano-, aunque su verdadera pasión es la música. Su ingenioso humor y agudas conclusiones sobre la existencia, el cine, etc., establecen una frontera imprecisa entre lo desopilante y lo trágico, en esta peluquería que va mucho más allá de la normalidad. En 41 minutos, mucha más potencia que unas cuantas películas que duran el triple. Con la presencia del director.
-A las 22.30, Frankenhooker (84'). Dir. Frank Henenlotter. EEUU. Tras un accidente con una cortadora de césped, Elizabeth Shelley se transforma literalmente en un rompecabezas del cual desaparecen algunos pedazos. Su enfebrecido novio, Jeffrey Franken, los guarda con devoción, decidido a devolverle la vida. En una amable sesión de auto trepanación (¡!), la idea aparece clara: una cuidada selección de piezas, servirá para rearmar a su amada. Aunque, sí, puede fallar... Frankenhooker es el punto más alto en la apasionada búsqueda de Henenlotter por lograr el perfecto film exploitation, sin que falten: el sexo como eje principal, el submundo nocturno, un científico loco de dudosa moralidad, violencia visual, chistes malos, cuerpos que estallan, actrices porno, cameos de culto, y un largo etc. Una imperdible fábula descontrolada, con el mejor de los malos gustos.
Domingo 10
-A las 20.30, Mauro (80’), de Hernán Rosselli. Argentina. Notable ópera prima sobre un “pasador” de dinero falso que ganó el Premio Especial del Jurado en el último BAFICO. Con las presencias del director y el protagonista.
-A las 22.30, The Sound of Belgium (86’), de Josef Devillé. Bélgica.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
En el episodio 43 (segundo de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan en profundidad la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín; Glasgow Eyes, el más reciente disco de la banda escocesa; y recomiendan la T2 de Andor (Disney+) y el regreso de Twin Peaks completa en MUBI.
El servicio de streaming presenta C'est pa moi, de Carax; Licorice Pizza, de Anderson; y Un hombre diferente, de Schimberg; y propone especiales sobre el Festival de Cannes y el FICUNAM.
Aldeas: Una nueva historia (Aldeas - A New Story), codirigido por Clare Tavernor y Johnny Shipley, muestra al recientemente fallecido Sumo Pontífice en diálogo con el director de Taxi Driver e incluye una profunda entrevista que Francisco dio poco antes de su muerte.
Películas como El mono, Anora, El Brutalista y Presencia llegan para el alquiler en la plataforma de streaming