Noticias

El cine francés recuperó en 2023 los niveles prepandémicos con una producción de casi 300 largometrajes

-El presupuesto promedio por película es de casi 5 millones de euros.
-Casi un tercio de los films fueron dirigidos por mujeres.
-En total se rodaron 75 óperas primas.

 

Publicada el 08/04/2024

Después de una fuerte recuperación en 2022, la producción cinematográfica francesa volvió el año pasado a niveles previos a la pandemia, con 298 largometrajes registrados (incluido un récord de 18 proyectos de animación, 40 documentales, lo que supone un fuerte descenso, y un 28,3% de películas dirigidas por mujeres) con una inversón total de 1.340 millones de euros (un aumento del 13,6%), según el informe anual presentado por el CNC (el equivalente galo al INCAA).

Esta vuelta a la normalidad se caracteriza por un aumento muy contundente del número de películas 100% francesas (178 en 2023, 35 más que en 2022, cuando estaban en su nivel más bajo desde 2010), mientras que las coproducciones internacionales han disminuido a 120 (24 menos que el récord del año anterior), de las cuales 58 son producciones mayoritariamente francesas y 62 son minoritarias francesas con 33 países. Las inversiones en estas coproducciones ascendieron a 464,68 millones de euros. El año pasado, los principales socios extranjeros del cine francés fueron Bélgica (29 películas de iniciativa francesa y 12 producciones minoritarias francesas), Italia (7 y 12), Alemania (8 y 8), España (2 y 7), Canadá. (5 y 4), Suiza (4 y 4), Portugal (1 y 7) y Luxemburgo (5 y 1).

Cabe destacar también la persistencia de la renovación de talentos, ya que de las 236 películas de iniciativa francesa (FIF) producidas en 2023 se incluyen 75 óperas primas (el 35,9% de las cuales fueron dirigidas por mujeres) y 37 segundos largometrajes.

En cuanto a la financiación, se invirtieron 1.120 millones de euros en los 236 films FIF, con un costo medio que aumentó por tercer año consecutivo hasta los 4,78 millones de euros. Un total de 37 películas tuvo un presupuesto superior a los 7 millones de euros, de los cuales 8 superaron los 20 millones de euros (en particular, El conde de Montecristo con 42,9 millones de euros, las dos partes de De Gaulle con 37,7 millones de euros y 37,8 millones; y Beating Hearts con 35,7 millones de euros). Cabe señalar que los bajos presupuestos han disminuido significativamente (44 películas con un presupuesto inferior a un millón de euros) y, sobre todo, que el número de largometrajes con un presupuesto de entre 4 y 7 millones de euros ha aumentado espectacularmente (56 frente a 33 el año antes). También conocido como “cine medio”, aquí se proyectan la gran mayoría de las mejores películas francesas de autor.

Los detalles sobre las fuentes de financiación de los FIF en 2023 revelan un nivel históricamente alto de inversón de los canales (383,87 millones de euros, un aumento del 41,4 % en comparación con 2022), que cubren el 34 % de los presupuestos. Sin embargo, la proporción de la distribución en salas, consumo hogareño y ventas internacionales sigue disminuyendo y representa ya el 9,7% de los presupuestos. El resto de la financiación de los FIF proviene de los propios productores, que cubren el 38,8% de los presupuestos (un porcentaje inferior si se tiene en cuenta la recuperación del crédito fiscal), del sector público (8,3% del apoyo automático y selectivo del CNC y fondos regionales), inversión extranjera (6,3%) y Soficas (3,1%).

Entre los organismos de radiodifusión, Canal+ sigue siendo el pilar indiscutible de la financiación del cine francés, con 154,11 millones de euros en inversiones de precompra en 136 FIF (a los que se suman 6,46 millones de euros para 13 coproducciones minoritarias francesas). Otros canales de pago ascienden a 17,51 millones de euros para OCS (destinados a 25 largometrajes, 24 de los cuales son FIF) y a 14,8 millones de euros para Ciné+ (para 135 películas, de las cuales 123 son FIF). Un panorama de la TV de pago que pronto se verá remodelado con la prevista compra de OCS por parte de Canal+.

Entre las cadenas gratuitas, France 2 está a la cabeza con 50,43 millones de euros en inversiones para 39 títulos (36 de los cuales son FIF), seguida de TF1 (50,2 millones de euros en 11 FIF), France 3 (24,4 millones de euros para 34 películas, entre ellos 30 FIF), M6 (15,2 millones de euros para 8 FIF) y Arte France (9,19 millones de euros para 23 largometrajes, entre ellos 17 FIF). El resto de canales gratuitos invirtieron un total de 11,8 millones de euros con 16 películas para TMC, 17 para C8 y 8 para W9.

En su tercer año como socios financieros, las plataformas SVOD financiaron 40 películas en 2023 contra 17 en 2022 y solo una en 2021. Sus inversiones alcanzaron el año pasado a 48,23 millones de euros (frente a 21,01 millones de euros en 2022), de los cuales 31,5 millones de euros correspondieron a Netflix (17 FIF), 9,86 millones de euros a Prime Video (12 FIF), 6,45 millones de euros a Disney+ (10 películas, de las cuales 9 FIF) y una película precomprada por Max (HBO) que se estrenará en Francia este verano antes de los Juegos Olímpicos de París.

Fuente: Cineuropa



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Premios Sur 2025: "Alemania" y "El Jockey" lideran las nominaciones
OtrosCines.com

Alemania, de María Zanetti, con 12 nominaciones, y El Jockey, de Luis Ortega, con 11, encabezan las candidaturas seguidas por El hombre que amaba los platos voladores, de Diego Lerman (10) y Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli (6).
-La ceremonia será el 23 de julio con transmisión en vivo de Max y TNT.

LEER MÁS
Todos los lanzamientos de Netflix en Junio 2025
OtrosCines.com

El popular servicio de streaming suma desde Los Fabelman, de Steven Spielberg, hasta Metegol, film animado de Juan José Campanella.

LEER MÁS
OtrosCines/Cursos lanza “(Re)pensar el cine”, espacio de formación, análisis y debate
OtrosCines.com

-Diego Batlle coordina este ámbito dedicado a la reflexión sobre películas, directores, tendencias actuales, historia del cine, festivales, viejas y nuevas formas de la crítica y los cambios constantes en los medios y las redes sociales.
-Inscripción abierta para Junio.
-Quienes se sumen accederán sin cargo adicional a las grabaciones de los 8 primeros encuentros de Marzo y Abril.

LEER MÁS
Netflix produce "Lo dejamos acá", película con Ricardo Darín y Diego Peretti; y "El último gigante", con Oscar Martínez
OtrosCines.com

-La N roja también está detrás de Parque Lezama, de Juan José Campanella, con Luis Brandoni y Eduardo Blanco.
-La compañía actualizó el informe de todas las producciones en marcha.

LEER MÁS