Noticias
Entre Ríos ya tiene su propia ley de fomento a la producción audiovisual
Por Ezequiel Boetti, desde Paraná
La norma fue promulgada durante la apertura de la reciente tercera edición del festival provincial (FICER).
Entre Ríos se sumó a la selecta lista de provincias –Córdoba, San Luis, Misiones y Río Negro– que cuentan con una ley de fomento a la producción audiovisual. Promulgada por el gobernador Gustavo Bordet durante la ceremonia de apertura de la tercera edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), la norma, entre otras cosas, establece mecanismos de ayuda económica y la creación del Instituto Audiovisual de Entre Ríos, un ente autárquico que funcionará como autoridad de aplicación de la ley y sus normas reglamentarias.
OtrosCines.com dialogó con la Secretaria de Cultura provincial, Francisca D'Agostino, el director y presidente de la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos (ARAER), Guillermo Berger, y la productora y representante del NEA en el Consejo Asesor del INCAA, Paula Mastellone, para conocer más detalles acerca de la flamante norma y la situación actual del universo audiovisual entrerriano.
Los orígenes
-Paula Mastellone: En el FICER 2019, cuando se realizó el primer mercado, que lo organizó la Cámara de Productores Entrerrianos, empezamos a conocer un montón de productores y realizadores de distintos lugares de la provincia a los que no nos conocíamos o sólo los habíamos visto de lejos. Empezamos a trabajar, y ahí se analizaron todas las leyes que había en la Argentina, principalmente la de Córdoba y Misiones, y empezamos a trabajar. La presentamos, esperamos y no pasaba nada, hasta que que un diputado la presentó. Ahí empezamos a trabajar de nuevo, pedimos entrevistas y logramos que nos recibiera la Comisión que tenía el proyecto.
Principales puntos
-Francisca D'Agostino: La ley crea principalmente dos cosas: el Instituto Autárquico de Artes Audiovisuales de Entre Ríos (IAER) y un fondo específico que sale de un porcentaje del IAFA, el Instituto de Ayuda Financiera de Entre Ríos, que regula la recaudación de los juegos. Ese porcentaje está establecido en el cuatro por ciento de las utilidades, pero es progresivo: en 2022 va a ser el dos por ciento, en 2023 será el tres por ciento y recién en 2024 se llegará al cuatro por ciento. Después, el Gobierno puede sumar a ese fondo lo que quiera y reasignar partidas. Además, crea un Consejo Provincial del Audiovisual de Entre Ríos (CoPAER) para decidir cómo se distribuye ese dinero, asegurándonos de que llegue directamente al sector. Ese Consejo va a estar integrado por un representante de cada una de las cinco regiones en la que dividimos la provincia, más un presidente designado por el Poder Ejecutivo.
-Guillermo Berger: El 90 por ciento de los fondos tiene que ser gastado en la provincia y el 51 por ciento del equipo técnico tiene que ser contratado acá. Y la ley va sumar un monto al del fomento nacional. Nosotros vamos a coproducir con el INCAA, con otros países u otras provincias. Al FICER se invitaron proyectos del NEA para el mercado, porque creemos que se pueden tejar alianzas. El lenguaje y la cercanía nos dan esa posibilidad.
-Francisca D'Agostino: La norma incluye todos los formatos audiovisuales y videojuegos, un lenguaje dentro del sector que está creciendo mucho. En la Provincia tenemos la experiencia de varias personas trabajando en eso, y queríamos apuntalar ese nuevo lenguaje. Además, contempla la creación del Banco Audiovisual de Entre Ríos (BAER), que digitalizará y conservará contenidos de relevancia social, histórica y cultural. Hay muchísimas producciones entrerrianas de hace bastante tiempo. Cuando Fernando Birri tenía su escuela en Santa Fe, muchos entrerrianos estudiaron con él. La idea de esta ley es rescatar todas esas producciones y crear un archivo.
El cine en Entre Ríos
-Guillermo Berger: En los últimos diez años se realizaron 78 producciones entrerrianas: 48 películas, 12 series para plataformas nacionales y 18 películas de directores de Capital Federal u otras provincias que vinieron a filmar acá y contrataron equipo técnico o artístico. Hoy estamos con alrededor de cuatro o cinco películas anuales. En el mercado del FICER hay 18 proyectos en desarrollo, dos películas terminadas que necesitan fomento para la promoción y otras siete que necesitan ser terminadas. Tenemos un universo de 30 películas en camino de realización.
-Paula Mastellone: Creo que algo que pasa a nivel nacional -no solo en Entre Ríos- es que hay mucha producción independiente: muchos cortos, series y primeras y segundas películas que se produjeron desde 2010. Eso se cortó en 2015 porque el INCAA no abrió más concursos regionales, cambió el plan de fomento y quedó medio mundo fuera. Eran productores con muchas cosas hechas que no podían acceder a nada. En Entre Ríos hay directores como Maximiliano Schonfeld, Eduardo Crespo, Celina Murga o Sergio Mazza, que ya tienen una carrera, pero viene una nueva camada a la que hay que darle herramientas. Acá no hay ni una escuela de cine.
-Francisca D'Agostino: Nosotros no tenemos formación académica específica de cine. La ley establece que parte de esos fondos pueden destinarse para capacitación y formación. La mayoría de nuestros realizadores se formaron en Santa Fe o Buenos Aires, y crear un espacio académico propio es una de las grandes deudas de la provincia.
Producir fuera de Buenos Aires
-Guillermo Berger: A partir de 2015, con el cambio del plan de fomento nacional del INCAA, nos vimos alejados de poder llegar a una audiencia media. Ahí fue donde varias provincias dieron un volantazo para aportar a sus realizadores y productores alguna herramienta ante la inequidad de la transferencia de recursos. Esperamos que se empiece a nivelar la transferencia de recursos del INCAA. Hoy hay casi un 90 por ciento de producción financiada por el INCAA en el AMBA y el resto lo tienen las provincias. Esta ley institucionaliza y va camino a generar una industria en Entre Ríos. Tenemos una cercanía con Buenos Aires que hace que, cuando hay pocos rodajes, consumamos muchos productos e insumos de allá y nuestros técnicos migren. La ley va a favorecer que nos quedemos y a potenciar la industria. Potenciar el desarrollo es indispensable para trascender la provincia.
-Francisca D'Agostino: Tanto la Ley Nacional de Teatro como la de Cine impulsaron que después se generaran leyes provinciales. También tiene que ver con que, más allá del espíritu federalista de las leyes, la distribución de los fondos sigue siendo complicada y desigual, con la mayoría de las producciones que fomenta el INCAA pertenecientes CABA o Buenos Aires. Entonces, el sector empezó a demandar la búsqueda de instrumentos legislativos que garanticen la distribución dentro de las provincias.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-La serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín se mantiene primera en Netflix Argentina y subió al segundo puesto en todo el mundo.
-La segunda temporada recién está en proceso de escritura.
El mensaje, película de Iván Fund premiada en la reciente Berlinale, se verá en la apertura, mientras que en la clausura se proyectará Cuando las nubes esconden la sombra, film del chileno José Luis Torres Leiva con la argentina María Alché como protagonista.
El director de Süden, Papirosen, Kékszakállú, Introduzione all’Oscuro y A Little Love Package rodó en inglés una comedia negra que la compañía Magnify venderá en el inminente Marché du Film de Cannes.
En el episodio 43 (segundo de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan en profundidad la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín; Glasgow Eyes, el más reciente disco de la banda escocesa; y recomiendan la T2 de Andor (Disney+) y el regreso de Twin Peaks completa en MUBI.