Noticias

Publicaciones

Especial libros: “El cine de Lucrecia Martel”, “Jacques Rivette”, “Cine, estrellas y peronismo: El primer festival de Mar del Plata” y “Breve historia de la oscuridad”

Cuatro valiosos lanzamientos recientes en el universo editorial iberoamericano dedicado al séptimo arte.

Publicada el 03/11/2025

El cine de Lucrecia Martel, de Natalia Christofoletti Barrenha, Julia Kratje y Paul Merchant (compiladores). Editorial: Futuröck Libros. 288 páginas.

En este trabajo compilado por Natalia Christofoletti Barrenha, Julia Kratje y Paul Merchant se incluyen ensayos de autores de prestidio como Gonzalo Aguilar, Ana Amado, Adriana Amante, Emilio Bernini, Mônica Campo, Damyler Cunha, Ana Forcinito, Diego Haase, Alejandra Laera, Dianna Niebylski, David Oubiña, María José Punte, Mariana Souto y Malena Verardi, y un cierre con una entrevista realizada en 2021 a la directora de La ciénaga, La niña santa, Zama y Nuestra Tierra. “Este libro propone un recorrido de fibras filosóficas, políticas y estéticas. Estas fibras componen una exploración incómoda, que sólo sucede si estamos presentes, si volvemos a una posición que no deberíamos desatender: ser espectadores. A quienes estén dispuestos a mirar con detenimiento, este libro permitirá pensar y ampliar todos esos modos de ver, escuchar y sentir que promueven las películas, los cortometrajes, las intervenciones escénicas de Lucrecia Martel. Tal vez sean esas fibras, los músculos y tendones de una fantástica criatura que con cada uno de estos ensayos promete crecer y expandir sus inesperadas virtudes críticas. Cuernos, susurros, pisadas, canciones, pelos, muchos pelos y articulaciones, conforman un ser que envuelve y entrelaza diferentes partes de la obra Marteliana. Un libro colectivo, con diferentes y atractivas voces, enfoques y perspectivas complementarias, propone una renovada experiencia de las imágenes de esta realizadora. Un libro monstruo de muchas cabezas para habitar los temblores, las sombras y los escalofríos de las variaciones Martel, porque si pasamos tiempo frente al monstruo él también nos mirará a nosotros” (Fernanda Alarcón)


Jacques Rivette, de Violeta Kovacsics. Editorial: Cátedra. 336 páginas.

Violeta Kovacsics, colaboradora de OtrosCines.com, es una experta en el cine de Rivette y este libro es una ratificación de ese conocimiento. “Junto con Jean-Luc Godard, Rivette es considerado uno de los directores más influyentes de la "nouvelle vague". Se inicia en el mundo del cine escribiendo para revistas especializadas como "Cahiers du Cinéma". Ferviente admirador de cineastas como Jean Renoir, Howard Hawks y Roberto Rossellini, sus artículos son fundamentales para comprender nociones como la de puesta en escena y la de modernidad. Como cineasta, sus películas proponen una mezcla de géneros y experimentan con la duración y con la improvisación. La singularidad de su obra se evidencia por ejemplo en la creación de un universo habitado sobre todo por personajes femeninos, algo inusual en un movimiento como el de la "nouvelle vague". Entre sus películas más notorias podemos señalar: Paris nous appartient (1961), L'amour fou (1968), Céline et Julie vont en bateau (1974), Le Pont du Nord (1981) y La bella mentirosa (1991).”

Aquí se puede leer el primer capítulo completo
 

Cine, estrellas y peronismo: El primer festival de Mar del Plata, de Ela Mertnoff. Editorial: Futuröck Libros. 150 páginas.

“Perón con anteojos 3D mira una película de Hollywood junto a la brisa marplatense. Esa escena ocurrió en marzo de 1954, durante el primer Festival Internacional Cinematográfico que organizó el país. Pero era la calma que antecede a la tormenta. Fue entonces cuando se agravó el conflicto con la iglesia Católica y, ante la evidencia de la hegemonía electoral del peronismo revalidada en los comicios legislativos de ese mismo año, el radicalismo, los sectores conservadores y los militares se volcaron a la conspiración golpista que culminaría en un bombardeo a cielo abierto en Buenos Aires y la destitución de Perón. La historiadora Ela Mertnoff pone la lupa en el Festival y en primer plano la modernidad peronista, acaso uno de sus atributos más destacables y tan poco comentado. Argentina había logrado una industria cinematográfica de punta, con una cantidad importante de películas producidas anualmente que traspasaban fronteras y eran referencia a nivel regional. Mertnoff aprovecha la historia corta del Festival para narrar algo más denso: la articulación del star system de la radio y el cine con un gobierno que combinó recursos y legislación para promover la industria local y que, a la vez, intensificó una politización que generó grietas y rencores. El libro es, además, una hoja de ruta donde se pueden encontrar los orígenes del cine argentino: el mudo y el gardeliano, el de los noticiarios y la propaganda política, como preámbulos de la consolidación comercial de los años cuarenta y cincuenta. Y también un saldo: las estrellas vinculadas al peronismo fueron después de 1955 perseguidas y denostadas. Una tragedia política que esconde una tragedia cultural, que puede resumirse en la cárcel y prohibición para Hugo del Carril, quien ya se había consagrado como el mayor director de cine del país. Cine, estrellas y peronismo narra el fulgor de un festival de cine como otra forma de abordar aquellos años intensos y dramáticos que siguen marcando el devenir argentino.”
(Federico Vázquez).


Breve historia de la oscuridad: Una defensa de las salas de cine en la era del streaming, de Vicente Monroy. Editorial: Anagrama. 104 páginas.

Tras el best seller Contra la cinefilia, Monroy propone un ensayo que reivindica la experiencia del cine en el cine. “En nuestra cultura, tendemos a relacionar la oscuridad con el mal, el miedo, la ignorancia y la barbarie, pero en ocasiones puede ser un refugio acogedor. Sucede con las salas de cine, santuarios en los que se forjan mitos, deseos e ideales, templos del placer en cuya noche artificial podemos liberar nuestras emociones reprimidas y buscar respuestas que rara vez encontramos en la luz del día. En nuestro presente de pantallas múltiples, este libro reivindica – sin nostalgia ni resignación– los cines en los que los espectadores comparten esperanzas y angustias, sueños y pesadillas. La oscuridad de estas salas es iluminadora.”.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Serielizados 2025: Todas las series que se presentan en el festival de Barcelona
OtrosCines.com

-La 12ª edición se realiza de forma presencial del lunes 3 al miércoles 12 de noviembre en tres sedes de la ciudad (CCCB, Casa Seat y Mooby Aribau) y en la plataforma de streaming Filmin (10 al 23 de noviembre).
-Entre los invitados se destacan Alan Ball y Benedikt Erlingsson.

LEER MÁS
SEMINCI 2025: Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini ganaron el premio a Mejor Dirección por “La noche está marchándose ya”
OtrosCines.com

La 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid cerró con la Espiga de Oro ex aequo para Mente maestra (The Mastermind), de Kelly Reichardt; y Magallanes, de Lav Diaz.

LEER MÁS
Estrenos de MUBI en Noviembre: “Megalópolis”, de Francis Ford Coppola, “Cloud”, de Kiyoshi Kurosawa, y un especial de Yorgos Lanthimos
OtrosCines.com

El servicio de streaming también presenta The Balconettes, de Noémie Merlant; un foco en Pam Grier y el blaxploitation, colecciones sobre gastronomía o tecnología y el cierre de temporada de la serie Hal & Harper, entre otras novedades.

LEER MÁS
Estrenos de Disney+ en Noviembre: “Los 4 Fantásticos: Primero Pasos”, “The Beatles Antología” y “Todo vale”
OtrosCines.com

Entre las novedades también aparecen la serie nacional Hija del fuego: la venganza de la bastarda y la remake de La mano que mece la cuna.

LEER MÁS