Festivales
CANNES 78
Festival de Cannes 2025: crítica de “The Chronology of Water”, ópera prima de Kristen Stewart con Imogen Poots (Un Certain Regard)
El muy esperado debut en la dirección de Kristen Stewart la muestra como una cineasta osada y dueña de una honestidad brutal.
The Chronology of Water (Estados Unidos, Francia, Letonia, España, Reino Unido/2025). Dirección: Kristen Stewart. Elenco: Imogen Poots, Thora Birch, Jim Belushi, Tom Sturridge, Charlie Carrick, Jeremy Ang Jones, Earl Cave, Michael Epp, Susannah Flood y Kim Gordon. Guion: Kristen Stewart y Andy Mingo, basado en las memorias de Lidia Yuknavitch. Música: Paris Hurley. Fotografía: Corey C. Waters. Edición: Olivia Neergaard-Holm. Duración: 128 minutos. Estreno mundial en la competencia oficial Un Certain Regard.
Debemos agradecer a Crepúsculo no tanto por la calidad artística de la saga sino porque impulsó las carreras de Kristen Stewart y Robert Pattinson, dos intérpretes que con los años se alejaron del facilismo de elegir proyectos que ratificaran el lugar de estrellas juveniles que habían alcanzado y demostraron inquietud y talento como para trabajar con grandes cineastas en películas exigentes, provocadoras y controvertidas.
Ahora, Stewart da un paso más allá en sus búsquedas al pasar del otro lado de la cámara para dirigir The Chronology of Water, film basado en las memorias de Lidia Yuknavitch publicadas en 2011 que la propia realizadora adaptó junto a su coguionista Andy Mingo.
Rodada en 16mm, narrada de manera fragmentaria con imágenes por momentos más cercanas al cine experimental y con un montaje lleno de saltos, distorsiones y efectos, The Chronology of Water narra la historia de Lidia (la inglesa Imogen Poots), una joven que en la década de 1980 es víctima de todo tipo de abusos por parte de un padre manipulador hasta lo tiránico (Michael Epp), con una madre alcohólica y con tendencias suicidas (Susannah Flood) y una hermana (Thora Birch) que se desentiende todo lo que puede. Experta nadadora, la protagonista acepta una beca de una universidad de Texas no tanto para desarrollar una carrera deportiva profesional (que pronto quedará trunca por el consumo de drogas) sino como casi la única alternativa para huir de ese hogar tóxico.
La película pendula entre una vertiente literaria que se percibe desde el uso recurrente de la voz en off (luego Lidia incursionará con bastante éxito en la escritura a partir de la supervisión de un profesor que interpreta el gran Jim Belushi) y otra mucho más íntima y visceral que expondrá desde sus relaciones afectivas en muchos casos turbulentas hasta su promiscuidad y su bisexualidad, pasando por el traumático tránsito de un embarazo no buscado o la forma nunca fácil de lidiar con la violencia intra y extra familiar. Una acumulación de imágenes de sangre, golpes y fluidos expuestos con crudeza pero sin abandonar nunca cierto lirismo.
The Chronology of Water tiene, claro, al agua como elemento recurrente: las piscinas, el mar, ese oleaje que todo lo invade y luego se retira, pero siempre deja sedimentos. Stewart parece por momentos demasiado enamorada de su material y de su patchwork visual al punto de dejar en el corte final unos cuantos planos suntuarios, innecesarios, que caen en una estilización caprichosa y en el regodeo. De todas formas, aunque esos excesos y repeticiones por momentos abrumen en los 128 minutos de metraje, hay en ella una cineasta con vuelo propio, con una fuerza inquebrantable, una audacia a prueba de convencionalismos, una sensibilidad muy especial y un talento en bruto que en futuros trabajos seguramente terminará de depurar y potenciar.
TAGS
FESTIVALES CRITICAS CRÍTICAS CRITICA CANNES 2025 FESTIVAL DE CANNES FESTIVAL DE CANNES 2025 CANNES 78 THE CHRONOLOGY OF WATER KRISTEN STEWART IMOGEN POOTSCOMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
Como ocurrió con sus dos anteriores films, la pareja argentina presentó en Gijón (en este caso en carácter de estreno mundial) su tercer y muy provocativo largometraje.
Estas dos miradas femeninas al universo masculino pasaron sin pena ni gloria por las competencia oficiales de dos grandes festivales de este año (Serraille estrenó en la Berlinale y Donzelli, en la Mostra de Venecia, donde de todas formas ganó el premio a Mejor Guion), pero en ambos casos resultan retratos muy valiosos y estimulantes.
Estrenado en la competencia Cineasti del Presente de Locarno (donde ganó, entre otros, el premio a Mejor Opera Prima de todo el festival suizo) y galardonado también en otras muestras como Toronto, Montreal y Ghent, el primer largometraje de la canadiense Sophy Romvari, que propone una intensa historia de corte autobiográfico, se convirtió en uno de los debuts más aclamados del año. El FICX la invitó como integrante del jurado principal y programó un foco que incluye no solo este film sino también sus cortos previos.
-Luego de ganar hace dos meses el León de Oro en la Mostra de Venecia y antes de su estreno comercial en distintos países previsto para fin de año, se presentó en Gijón el más reciente largometraje (en verdad un tríptico de mediometrajes) del director de Extraños en el Paraíso, Mystery Train, Bajo el peso de la ley, Dead Man, Flores rotas, Ghost Dog, el camino del samurái, Solo los amantes sobreviven y Paterson.
-MUBI tiene los derechos de Padre Madre Hermana Hermano para cine y streaming en América Latina, aunque todavía no confirmó la fecha de su lanzamiento.

Genial las películas pero las gente que desfilan en las alfombra rojas . Deberían ser menos deshonestas en sus atuendos de millones mientras en el.mundo hay niños bebe en general personas que no tienen un pedazo de pan 🍞 para comer. Sugiero . Thanks 💕 Def