Festivales
Cine español en el 73SSIFF
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Maspalomas”, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (Competencia Oficial)
Los directores vascos de films como La trinchera infinita (2019) jugaron de locales y estrenaron su más reciente largometraje en la sección principal del festival.
Maspalomas (España/2025): Dirección: Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi. Elenco: Jose Ramon Soroiz, Nagore Aranburu y Kandido Uranga. Guion: Jose Mari Goenaga. Fotografía: Javier Agirre. Edición: Maialen Sarasua. Música: Aránzazu Calleja. Duración: 115 minutos. Estreno mundial en la Competencia Oficial.
Al comienzo de Maspalomas, la cámara sigue a Vicente (Jose Ramon Soroiz) por el paisaje asalvajado de una playa. Con él, de pelo teñido y bigotito, vamos descubriendo el lugar, propicio para los encuentros sexuales de un grupo de hombres. Todo es luminoso y festivo; de hecho, el recorrido no solo desvela los placeres carnales sino el hedonismo de Maspalomas: la playa es como una gran discoteca.
De la fiesta bajo el sol pasamos a la penumbra de los pasillos de un local donde discurren diversos encuentros que la cámara filma con la misma curiosidad que tiene el protagonista.
Hasta aquí, esto podría ser una derivada de El desconocido del lago, del francés Alain Guiraudie; solo que Maspalomas no va a tratar tanto de los espacios de libertad para las sexualidades disidentes, sino de su reverso. Vicente, que tiene 76 años, sufre un contratiempo de salud, y del sol, la playa y el libertinaje, pasamos por corte a las estancias de una residencia.
Del hombre rejuvenecido por el tinte y la ropa ligera, pasamos a un rostro envejecido por las canas. Esto sucede nada más comenzar, así que claramente Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi quieren concentrarse en ese reverso.
En la residencia, Vicente padecerá la opresión de una estructura social que le obliga a esconder su homosexualidad. La audacia del comienzo, con un tránsito de lo cálido a lo frío, de lo libre a lo constrictivo, contrasta con un cierto costumbrismo de la parte central, en la que no faltan los comentarios sobre temas de actualidad.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 37 críticas publicadas.
Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la reciente Mostra de Venecia, el director de Irma Vep, Los destinos sentimentales, Clean, Las horas del verano, Personal Shopper y Doubles vies. presentó este film ambientado en la Rusia de principios de la década de 1990.
La talentosa directora francesa de films como Bella tarea, 35 rhums, Un bello sol interior y High Life regresó a la muestra vasca con su más reciente largometraje, basado en una obra de Bernard-Marie Koltès, que hace pocos días tuvo su estreno mundial en el Festival de Toronto.
Esta valiosa ópera prima india tuvo un estreno mundial casi simultáneo entre los festivales de Busan (Corea del Sur) y San Sebastián.