Columnistas

Columna de opinión

"Historias Breves" perdió su esencia y hoy es solo un sello

El creador y coordinador del concurso de cortometrajes desde 1994 y hasta 2020 cuestiona lo que quedó de aquella iniciativa que sirvió de impulso a varias generaciones de jóvenes cineastas.

Publicada el 11/09/2025
  • Afiches de los 9 cortos de la primera edición de 1995.

Al conocer el nuevo llamado a Historias Breves expreso que no se respeta el la esencia, el espíritu original ni el legado del concurso creado en 1994.

En aquel año el cine argentino estaba atravesando uno de sus peores momentos: se producían muy pocos largometrajes, el empleo en la industria había caído a niveles desconocidos y una crisis terminal amenazaba a una industria con 100 años de historia. Esa situación se enfrentó con una movilización del sector cinematográfico que logró la modificación de la Ley 17.741 (Ley de Cine) y el comienzo de una nueva era la actividad.

Al mismo tiempo, un grupo de jóvenes que había participado en un concurso de cortometrajes que había organizado el INCAA –entre otros, Vanessa Ragone, Fernando Díaz, Julia Solomonoff y Christian Bernard– terminaban sus películas que fueron exhibidas de forma pública. A partir de esa experiencia, propuse llamar a nuevas convocatorias para cortos.

La idea fue desarrollar un proyecto que diera a jóvenes cineastas la posibilidad de filmar en condiciones que los habilitaran a ingresar al campo profesional, facilitando los recursos económicos para enfrentar las necesidades de producción, impulsar la participación de los nuevos realizadores en todas las etapas de la producción –guión, preproducción, rodaje, postproducción, conformado de la película–, y su estreno en salas de cine con las consiguientes críticas y comentarios en los medios de comunicación. También apostaba a estimular la participación de los realizadores en festivales internacionales. Para orientar y asesorar la tarea de los ganadores del concurso se creó un Comité de Profesionales.

Así nació Historias Breves. En mayo de 1995 se estrenó en el cine Maxi su primera versión. Los directores de los cortometrajes que la integraron fueron Lucrecia Martel, Bruno Stagnaro, Daniel Burman, Adrián Israel Caetano, Ulises Rosell, Andrés Tambornino, Pablo Ramos, Jorge Gaggero, Sandra Gugliota y Tristán Gicovate. El público y la crítica recibieron con gran entusiasmo la aparición de una nueva generación de cineastas que renovaban temáticas y propuestas para el cine nacional.

Se sucedieron más de 20 ediciones del concurso que, a lo largo de los años, permitieron descubrir nuevos talentos, formas narrativas y modelos de producción. Se acordó que, tanto en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata como en el BAFICI, se presentaran en carácter de avant premières las sucesivas versiones de Historias Breves, creando un momento de singular energía para quienes participaron en la producción de sus cortometrajes.

El resultado fue que muchos de los directores de cine argentinos que hoy ocupan los primeros planos de la producción nacional e internacional realizaron sus primeras obras en dicho concurso.  El último llamado realizado recientemente cambia las reglas del juego que desnaturalizan su espíritu y su trayectoria.

Pienso, en tanto generador e impulsor del concurso original hace 31 años, que la actual gestión –caracterizada por su ignorancia del medio, naturaleza y prácticas cinematográficas– no contiene los elementos que definieron a Historias Breves como espacio de riesgo y creatividad  cinematográfica. Sólo se apropiaron de uno de los proyectos que más tiempo permaneció en los calendarios de los jóvenes que siempre anhelaron ingresar el mundo del cine.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Las falacias de Pirovano
Juan Villegas

El director de Sábado, Los suicidas, Ocio, Victoria y Las Vegas envió esta columna de opinión en la que rebate los argumentos esgrimidos por el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, para justificar su plan de ajuste en el organismo que afecta de forma especial al cine independiente y de autor.

LEER MÁS
Clarisa Navas y el cine de la periferia
Victoria Malter Terrada

A propósito del estreno en el MALBA de El príncipe de Nanawa publicamos este ensayo sobre la filmografía de la directora correntina realizado en el marco del Taller de Crítica organizado por Otros Cines.

LEER MÁS
Festival de Guadalajara 2025: Una celebración del riesgo, la identidad y el cuerpo
Diego Faraone, desde Guadalajara

La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.

LEER MÁS
Videocrítica de "Sirat", de Oliver Laxe
Diego Batlle y Manu Yáñez

Desde Cannes, Diego Batlle y Manu Yáñez analizan y discuten la nueva película de Laxe, que luego de ganar el Premio del Jurado en la Competencia Oficial del Festival de Cannes se convirtió en un éxito de público en los cines de España (más de un millón de euros de recaudación en los primeros 10 días en cartel).

LEER MÁS