Noticias
Industria: Los films uruguayos no pagarán el Virtual Print Fee
A partir de un acuerdo entre los exhibidores, los distribuidores y el gobierno, las películas locales no deberán abonar el VPF, canon que en todo el mundo se cobra por el proceso de digitalización de las salas. En la Argentina hay reclamos similares.
Publicado el 21/9/2014
Tras un acuerdo alcanzado entre tres de las principales compañías exhibidoras del Uruguay, los distribuidores independientes y los ministerios de Cultura e Industria de ese país, las películas de producción local no deberán pagar el VPF para su proyección en cualquiera de las 61 salas propiedad de las cadenas de exhibición Life, Grupocine y Movie.
El VPF, nacido en Estados Unidos en 2005 e implementado en casi todo el mundo, es una tasa establecida por las grandes cadenas cuya aplicación se extenderá hasta 2019 y que de alguna manera compensa los altos costos de digitalización de las salas y el ahorro que los distribuidores logran frente a lo que demandaba antes una copia en fílmico.
De todas maneras, en la Argentina –donde no hay empresas integradoras- los acuerdos son de lo más variado. En general, los estudios de Hollywood tienen acuerdos anuales más beneficiosos, mientras que los distribuidores pequeños y los productores nacionales sufren condiciones menos holgadas.
En ese sentido, las entidades de productores y directores de la Argentina vienen reclamando al INCAA que sancione algún tipo de reglamentación respecto del cobro del VPF.
El convenio en el Uruguay surge con el objetivo de "promover el cine nacional e independiente en el mercado cinematográfico y preservar la diversidad de contenidos"; no obstante, además del cine nacional, el compromiso establece que las distribuidoras locales no deberán pagar dicho canon por un mínimo de tres películas extranjeras de cine independiente al año, y en festivales oficiales en esas salas.
Según declaraciones de Adriana González, directora del Instituto de Cine y Audiovisual de Uruguay (ICAU), este acuerdo, que se extiende hasta 2020, expresa un relacionamiento saludable entre el Estado y el sector privado, en este caso de la exhibición cinematográfica: "El mercado cinematográfico mundial presenta una gran concentración en lo que hace a la distribución de contenidos que privilegian la distribución de cine de Hollywood", señaló.
González agregó que "esto limita fuertemente las opciones de consumo cultural generando un entorno que debilita que el ciudadano ejerza plenamente sus derechos culturales. Los Estados actuamos ante esta concentración desde nuestras responsabilidades primarias que es velar por esos derechos. Esto también nos habilita a desarrollar políticas de protección y fomento que tienden a equilibrar esa desigualdad".
Fuente: Agencia Télam
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
Magic Farm, Wild Diamond y la trilogía Pusher figuran entre las novedades del mes en el servicio de streaming.
La plataforma líder de entretenimiento en Asia con más de 500 millones de usuarios (100 millones de ellos pagos) ya está disponible en la región con una amplia oferta de unas 5.200 series y películas, y tres modelos de suscripción: uno gratuito y dos pagos.
Se suman al servicio de streaming desde El aroma del pasto recién cortado, de Celina Murga, hasta Karate Kid: Leyendas.
El guion de esta mezcla de terror, comedia y road movie ya está terminado y el productor Guido Rud busca cerrar la financiación con la idea de rodar a fines de este año o primera mitad de 2026.