Noticias

Málaga 2017: FAPAE presentó su informe anual sobre cine español en el exterior, cuya exhibición creció 11%

Por Diego Batlle, desde Málaga
-También se premió a Agustín Almodóvar, productor de Julieta, el film ibérico más visto en el resto del mundo. 
-Además, entrevista al presidente de FAPAE, Ramon Colom.

Publicada el 23/03/2017

Dentro de las actividades de la XI edición de Spanish Screenings – Málaga de Cine 2017 y del Festival de Málaga, FAPAE presentó el informe El cine español en el mercado internacional 2016, en el que se analiza el funcionamiento de las películas españolas en el exterior durante el último año.

Esta investigación fue elaborada por la Confederación de productores audiovisuales españoles en base a los datos facilitados por ComScore y de cifras publicadas por la propia FAPAE.

Ramon Colom, presidente de FAPAE, lo presentó en el Teatro Cervantes, acompañado de Juan Antonio Vigar, director del Festival de Málaga, Manuel Gómez Cardeña, presidente de AEPAA-APRIA (Asociación de Empresas de Producción Audiovisual y Productores Independientes de Andalucía) y David Rodríguez, general manager de ComScore Spain & Portugal.


Distribución y exhibición de cine español a nivel internacional

Durante el año 2016 se han exhibido 146 películas españolas, lo que supone un crecimiento de casi el 11% si lo comparamos con el año anterior, en el que se distribuyeron 132 títulos. Es la segunda mejor cifra de los últimos años, sólo superada por los 157 títulos de 2014.

Si hacemos balance desde el primer ejercicio en que se realizó este informe (año 2008), la exhibición del cine español en salas cinematográficas fuera de España prácticamente se ha duplicado, ya actualmente se exhiben casi el doble de películas que hace ocho años, cuando el número el número de títulos fue 74.


Películas por países

El país que más películas españolas ha exhibido durante 2016 es Italia, nada menos que 40 títulos, cifra récord desde que se elabora este estudio y representa una subida del 53,8% en relación a 2015. A continuación, Francia con 29 (+70,6%), Colombia con 26 (+23,8%), Brasil con 24 (+60%), México con 23 (-28,1%), Portugal también con 23, que duplica sus datos, y Argentina, con 21 (-12,5%).

Según zonas geográficas, Europa recupera el primer puesto en número de películas españolas exhibidas, con el 49,2% de cuota. El conjunto de países latinoamericanos alcanza el 39,3%. Con porcentajes similares a años anteriores se encuentra EE.UU, donde los títulos españoles distribuidos representan el 4,8%. Le sigue Asia con un 3,5% y Oceanía con el 3,2%.

Las películas españolas que se han distribuido en un mayor número de países, superando los 30 territorios en 2016 han sido Julieta, En el Corazón del Mar y Atrapa la Bandera. En más de 20 territorios se han visto Truman y Tini, el gran cambio de Violetta, y en más de 10 países Un monstruo viene a verme, Ma Ma, Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo, Summer Camp, El Clan, Un día perfecto, Kiki, el amor se hace y El Botón de Nácar.


Número de copias


El número aproximado de copias distribuidas en los 19 países estudiados ha sido de 20.100, lo que supone un descenso del 7% con respecto a 2015, pero es la segunda mejor cifra de los últimos años. El país que ha comercializado más copias de películas españolas es de nuevo EE.UU, con 2.940, la mitad que el año anterior, seguido de México, con 2.880, que en su caso las duplica.

Le siguen Italia (2.150), Francia (1.840), Rusia (1.705), Argentina (1.255), Alemania (1.250), Reino Unido (1.160) y Brasil (1.065).


Géneros

El género más distribuido es de nuevo el drama, que suma el 30%, después la comedia, con el 25%, que aumenta casi en 5 puntos su porcentaje con respecto al año 2015.

El documental es el tercer genero más exportado, con el 17,6%. El thriller, suspense y acción, suman el 11,6%, la animación el 5,6%, el terror concentra el 2,4% y otros géneros el 7,8% (aventuras, ciencia ficción, épico, biopic, fantástico, histórica, música o western).


Taquilla

Los largometrajes españoles exhibidos internacionalmente durante 2016 (incluidas coproducciones mayoritarias, igualitarias y minoritarias), han sido vistos por casi 14 millones de espectadores y han recaudado casi 81 millones de euros.

Si sumamos estos 81 millones de euros con los 110 que han recaudado las películas españolas en las salas de cine en España durante 2016, podemos concluir que el cine español ha obtenido una taquilla global de 191 millones de euros, con el el 57,6% en salas de cine españolas y el 42,4% recaudado en otros países.


Títulos españoles de mayor recaudación

El año pasado 18 películas españolas han superado el millón de euros de recaudación en el conjunto de países: Julieta, En el Corazón del Mar, Atrapa la bandera y Tini y el gran cambio de Violetta, El Hilo Rojo, El Ciudadano Ilustre, Truman, El Clan, Summer Camp, Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo, Cien años de perdón, Ozzy, Al final del túnel, Mine, Neruda, Un día perfecto, Escobar: Paraíso Perdido y El Olivo.


Premio FAPAE-COMSCORE a la película española de mayor repercusión internacional

El Premio FAPAE-COMSCORE 2017 a la película española de mayor repercusión internacional ha sido concedido a Julieta, largometraje producido por El Deseo D.A. S.L., con la colaboración de RTVE y dirigido por Pedro Almodóvar. El director del Festival de Málaga ha hecho entrega de este galardón al productor Agustín Almodóvar.

La finalidad de este premio es reconocer y difundir la tarea que los productores realizan a nivel internacional, y por otro, valorar especialmente su contribución a la difusión exterior de la imagen de España y del cine español.

Julieta ha realizado un amplio recorrido fuera de nuestras fronteras. Exhibida en más de 50 países, ha tenido una gran acogida en Francia, con una recaudación de casi 5 millones de euros. En Italia también fue muy bien recibida, con 2,2 millones de euros y en Reino Unido ha conseguido ser la única película en lengua no inglesa con una taquilla de más de un millón de libras (1,5 millones de euros) desde el estreno de Intocable (Amigos intocables) en 2011.

Hasta la fecha Julieta ha recaudado más de 20 millones de euros y ha recibido numerosos reconocimientos internacionales (nominada como mejor película de habla no inglesa en los Premios Bafta británicos, 4 candidaturas en los Premios de Cine Europeos, seleccionada por la Academia de Cine de España para representar al país en los Oscars, preseleccionada en 4 apartados de los IV Premios Platino del Cine Iberoamericano, 7 nominaciones en los International Cinephile Society Awards y nominada como mejor película europea en los Premios David de Donatello italianos, entre otros). Además, ocupa el 6º lugar en la lista de las 10 mejores películas del año 2016 según la prestigiosa revista francesa Cahiers du Cinema.


Datos de cine en España

Asimismo, durante la rueda de prensa se ha hablado de la situación del cine en España. Ramon Colom ha destacado la buena sintonía con el ICAA y el esfuerzo realizado para satisfacer los intereses del sector audiovisual con las nuevas ayudas al cine, pero “necesitamos más para poder cubrir las necesidades de los productores audiovisuales”.

Por su parte, Manuel Gómez Cardeña ha comunicado los datos de producción del año en España y en concreto del sector andaluz. Hasta el 20 de marzo de 2017, se han notificado este año 31 rodajes, número muy similar a la de 2016 por las mismas fechas, cuando fueron 33. Las películas estrenadas en cines son 20, tres más que en el mismo periodo del pasado año. El presidente de AEPAA-APRIA ha hecho referencia a los tres títulos andaluces que han iniciado rodaje hasta ahora, Jaulas, La Residencia y Quién te cantará.

En cuanto al número de películas calificadas, es decir, producidas, aquí sí hay cambios sustanciales, ya que asciende a 109, más del doble que el año pasado por estas fechas, pero se debe fundamentalmente a los plazos del nuevo modelo de ayudas para el pago de las mismas. Habrá que esperar a que finalice el presente ejercicio a ver si esto repercute en la cifra final.

Por su parte, David Rodríguez, general manager de ComScore Spain & Portugal ha comunicado los datos de taquilla en España. La recaudación global en España se ha incrementado un 3% con respecto al pasado año y un 5% en espectadores, lo que supone el cuarto año consecutivo de crecimiento.

La cuota de mercado del cine español se sitúa en el 14% (18% en el mismo período de 2016). David Rodríguez ha señalado que, entre las 20 cintas más taquilleras del año, cuatro son españolas: Es por tu bien, que acaba de superar el millón de espectadores; Contratiempo, con más de 500.000 espectadores; Lo que de verdad importa, que casi alcanza también el medio millón de espectadores; y El guardián invisible, con más de 400.000.


El informe completo de la exhibición del cine español en el mercado internacional 2016, se puede descargar completo aquí





Entrevista a Ramon Colom: “Al cine español le hacen falta vitaminas”

Tras la conferencia de prensa, el presidente de FAPAE se reunió con OtrosCines.com y media docena de otros medios extranjeros para ahondar en algunos conceptos:

-LO QUE FALTA. “Cuando digo que al cine español le hacen falta vitaminas me refiero, por supuesto, al dinero, porque siempre nos hace falta ampliar el presupuesto (en 2017 solo tenemos 30 millones de euros porque hay otro monto igual para pagar compromisos de años anteriores), pero también a muchos cambios legales y de mentalidad. Seguimos insistiendo para que se baje el IVA del 21% al cine, pero desde el gobierno se nos dice que hay déficit y hay que cumplir con los dictados de Bruselas. Lo que llama la atención es que se bajó el IVA a los espectáculos en vivo (como los toros) y no a la cultura. También solicitamos una mayor desgravación fiscal para empresas, un gravamen por el uso masivo de la banda ancha y los estragos de la piratería que genera, y que se les permita mayor promoción a las televisiones públicas para las películas que ellos producen. De todas maneras, a los productores nos tiene que quedar en claro que la RTVE no nos puede resolver la vida.”

-CAMBIO DE PERCEPCIÓN. “Hasta no hace tanto tiempo la mayoría de los españoles decía que su cine era malo y aburrido, que solo hacíamos películas sobre la Guerra Civil, que era un cine de y para intelectuales. Mi teoría igual era que era mejor que lo que decíamos. Esa resistencia está cambiando. Un ejemplo: en La 2, una cadena pública, se exhiben en el prime time films españoles de diferentes épocas (desde los años 30 hasta la actualidad) con un gran éxito de audiencia. Hay críticos que las seleccionan y las presentan, y la gente (incluso los jóvenes) se dan cuenta de que hemos hecho muy buenas películas.”

-CAMBIO DE PARADIGMAS. “Nuestra industria venía repitiendo esquemas desde 1982 y los nuevos tiempos nos obligan a replantearnos muchas cosas. Así como buscamos que las películas españolas se vean más en el exterior, me preocupa que el buen cine del resto del mundo cada vez llega menos a las salas de España. Hay que hacer pactos y armar estrategias conjuntas para que el intercambio sea cada vez mayor. La paradoja es que en un mundo cada vez más globalizado nuestras películas viajan menos porque casi todos los mercados están copados por la producción de Hollywood. El otro día se estrenó en casi todas las salas españolas La Bella y la Bestia, pero al mismo tiempo se lanzó Incierta gloria, una historia muy buena sobre la Guerra Civil y, para sorpresa de muchos, funcionó bien. Hay un fenómeno de arrastre. Si bien hoy casi todos apuestan a comedias de consumo masivo y a thrillers, el éxito de taquilla se puede extender a ciertas películas más arriesgadas ¿Hay que gastar 24 millones de euros en Un monstruo viene a verme? Eso que lo decidan los productores de Mediaset. Lo concreto es que el boom de Ocho apellidos vascos e iniciativas como La Fiesta del Cine, que dos veces al año permite ver películas por 2,50 euros, han reconciliado al público más popular y juvenil con el cine español. La llegada de Netflix, que está reduciendo la piratería, también es en parte postiva. Además, cuesta 8 euros contra 80 de Movistar, porque te incluye a la fuerza el fútbol en el abono. Hay que pensar en nuevos esquemas. Me gustó mucho la idea del INCAA argentino de lanzar concursos para series web. Hay que apuntar también a los realizadores y espectadores más jóvenes.”

-MAS MERCADOS EN EL EXTERIOR. “No hay demasiado presupuesto, pero hay que lanzar ya políticas activas de promoción en el exterior porque los efectos recién se ven en muchos casos 5 o 10 años después. Películas medianas y grandes de Argentina o España ya no son amortizables sólo en sus mercados. Un film español de 3 millones de euros de costo tiene que recaudar 7 millones en la taquilla y aquí solo 5 consiguen esa cifra por año. Por eso, necesitamos recuperar la inversión en las salas de todo el mundo y, también, en las nuevas plataformas de exhibición hogareña.”


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


"El Eternauta" y un fenómeno imparable: ya es la segunda serie más vista en Netflix a nivel global
OtrosCines.com

-La serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín se mantiene primera en Netflix Argentina y subió al segundo puesto en todo el mundo.
-La segunda temporada recién está en proceso de escritura.

LEER MÁS
FICIC 2025: Toda la programación y nuestras críticas del Festival de Cosquín
OtrosCines.com

El mensaje, película de Iván Fund premiada en la reciente Berlinale, se verá en la apertura, mientras que en la clausura se proyectará Cuando las nubes esconden la sombra, film del chileno José Luis Torres Leiva con la argentina María Alché como protagonista.

LEER MÁS
El argentino Gastón Solnicki terminó de filmar "The Souffleur" con Willem Dafoe
OtrosCines.com

El director de Süden, Papirosen, Kékszakállú, Introduzione all’Oscuro y A Little Love Package rodó en inglés una comedia negra que la compañía Magnify venderá en el inminente Marché du Film de Cannes.

LEER MÁS
Podcast ACERCA DE NADA: “El Eternauta”, The Jesus and Mary Chain, "Andor" y "Twin Peaks"
Diego Batlle y Pablo Manzotti

En el episodio 43 (segundo de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan en profundidad la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín; Glasgow Eyes, el más reciente disco de la banda escocesa; y recomiendan la T2 de Andor (Disney+) y el regreso de Twin Peaks completa en MUBI.

LEER MÁS