Noticias

Mar del Plata 2015: Anunciaron las películas argentinas del festival

-En Competencia Internacional estará lo nuevo de Rotter, Agresti y Agüero. 
-En la Latinoamericana se verá lo último de Raúl Perrone; y en la Nacional, de Campusano, Loreti y Naishtat, entre otros.

Publicada el 10/10/2015


Films argentinos en Competencia Internacional


-Eva no duerme, de Pablo Agüero
-La luz incidente, de Ariel Rotter
-Mecánica popular, de Alejandro Agresti


Películas argentinas en Competencia Latinoamericana

-Samuray-S, de Raúl Perrone
-Lo que nunca nos dijimos (México / Argentina), de Sebastián Sánchez Amunátegui


Competencia Latinoamericana de Cortometrajes

-Princesas (Paraguay / Argentina), de Natural Arpajou


Competencia Argentina

-El arrullo de la araña, de José Celestino Campusano
-Camino a La Paz, de Francisco Varone
-Como funcionan casi todas las cosas, de Fernando Salem
-Los cuerpos dóciles, de Matías Scarvaci y Diego Gachassin
-Hijos nuestros, de Juan Fernández Gebauer y Nicolás Suárez
-Hortensia, de Diego Lublinsky y Álvaro Urtizberea
-Kryptonita, de Nicanor Loreti
-El Movimiento, de Benjamin Naishtat
-Paula, de Eugenio Canevari
-Pequeño diccionario ilustrado de la electricidad, de Carolina Rimini y Gustavo Galuppo
-Los pibes, de Jorge Leandro Colás
-Un tango más, de Germán Kral


Work In Progress

-Agosto final, de Eduardo L. Sánchez
-Amando y La Emperatriz, de Fernanda Otero
-Los Corroboradores, de Luis Bernardez
-Desaparecer, de Francisco Bouzas
-El encuentro de Guayaquil, de Nicolás Capelli
-El estaño de los peces, de Oscar Frenkel
-Fuga del país de las manzanas, de Francisco D'Eufemia y Javier Zevallos
-Hago falta, de Melina Terribili
-La helada negra, de Maximiliano Schonfeld
-Mamadua: Nacer en conciencia, de Ana Amor y Valeria Dávila
-Mi histeria en el cine, de María Victoria Menis
-La mirada escrita, de Nicolás Abello
-Monger, de Jeff Zorrilla
-Pinamar, de Federico Godfrid
-El triple crimen (título provisorio), de Rubén Plataneo
-Valherjes, de Juan Schmidt
-Wanderlust, cuerpos en tránsito, de María Pérez Escalá y Anne Von Petersdorff


PANORAMA

Autores


-El cielo del Centauro, de Hugo Santiago


Nuevos Autores

-H. , de Rania Attieh y Daniel Garcia


Panorama Argentino

-Bien de familia, una película musical, de María Eugenia Fontana
-El Deportivo, de Rosendo Ruiz y Alejandro Cozza
-Elementos visuales de construcción y destrucción, de Horacio González y José Mujica
-Kombit, de Aníbal Ezequiel Garisto
-Lulú, de Luis Ortega
-Ónix, de Nicolás Teté
-El organismo, de Iván Fund
-Parabellum, de Lukas Valenta Rinner
-Subte - Polska, de Alejandro Magnone
-La tierra roja, de Diego Martínez Vignatti
-UPA! 2 El regreso, de Tamae Garateguy y Santiago Giralt


Ventana Documental

-Llamas de nitrato, de Mirko Stopar
-El sistema Gorevisión, de Valentín Javier Diment
-Círculo, de Eduardo Pinto


Hora Cero

-Daemonium: Soldado del inframundo, de Pablo Parés
-Desacato a la autoridad, relatos de punks en Argentina 1983-1988 (Capítulo 2), de Tomás Makaji y Patricia Pietrafesa
-Entre dos luces - Suárez. (Primera parte), de Fernando M. Blanco
-Indio y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado - La película, de El Monje Libertino y la providencia
-Lexter, la ola perfecta, de Luis Hitoshi Díaz
-La sangre del gallo, de Mariano Dawidson
-Sucio y desprolijo: El heavy metal en Argentina, de Lucas Lot Calabró y Paula Alvarez
-Toda la noche, de Tamae Garateguy y Jimena Monteoliva
-Los mentirosos, de Alejandro Jovic


Estados Alterados

-Diario de un corto, de Flavia de la Fuente
-Días de lluvia, de Flavia de la Fuente
-Crónicas de Solitude, de Manuel Ferrari


PRESENTACION DEL FESTIVAL

Este sábado 10 se anunció en conferencia de prensa realizada en el el auditorio del Museo Mar la información referente a la participación argentina dentro de la programación de la 30° Edición del Festival Internacional de Cine de Mar de Plata.

Además se informó que para esta trigésima edición se incorporan 6 pantallas del Complejo Aldrey-Iglesias, equipadas con tecnología de última generación, contando con la primera sala en Latinoamérica con sonido DOLBY ATMOS. Del mismo modo se incorporó también la sala cinematográfica del Museo Mar dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Estuvieron presentes el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Sr. Daniel Scioli, el Intendente de la Ciudad de Mar del Plata, Sr. Gustavo Pulti, la Presidenta del INCAA María Lucrecia Cardoso, el Presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata José Martínez Suarez y Jorge Telerman, Presidente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, así como referentes de la industria como Pablo Echarri, Nancy Duplaa, Gustavo Garzón, Juan Leyrado, Malena Solda, Victoria Onetto, Daniel Valenzuela, Adriana Salonia, Osvaldo Santoro, Celina Font, Marcelo Melingo, Esteban Meloni, Cony Vera, Emilia Claudeville, Fernán Mirás, Manuel Vicente, Coco Blaustein, Fernando Sokolowicz, Martin Pavlosky, Gabriela Radice, Norberto Gonzalo, Luciana Giordano y María Inés Gago, entre otros.


CINE ARGENTINO CONTEMPORÁNEO

Lo mejor del cine argentino reciente se verá en la 30° Edición del Festival Internacional de Cine de Mar de Plata, en concordancia con el momento especialmente fértil que atraviesa nuestra producción audiovisual. Hay en total 17 largometrajes argentinos en las tres competencias principales del festival, donde se alternan realizadores nuevos y consagrados, films que se exhiben en carácter de estreno mundial y films que ya han sido celebrados en el extranjero.

Otros 11 títulos se integraron en una sección adicional a las competencias, el Panorama Argentino, que termina de representar esa abundancia y diversidad. Pero hay más. Hay más largometrajes argentinos en la sección Hora Cero, lugar desde donde se vuelven a pensar los géneros tradicionales; en Mar de Chicos, para el público infantil; en Estados Alterados, donde se incluyen films que ensayan formas personalísimas de expresión. Y además, hay cortos. Cortos en competencia, pero también cortos en panorama que ya han sido convocados por festivales extranjeros. Y una sección de películas en proceso, con otros 17 títulos que esperamos tener completos en ediciones futuras. Y además, por primera vez este año, el lobolab para alentar el desarrollo de proyectos en coproducción con otros países.

Lo que mejor hacen los festivales importantes en el mundo es representar un estado de la cuestión y por eso este año el Festival de Mar del Plata ofrece más de 400 películas: para mostrar cómo está el cine en el mundo, en este momento. De igual modo, los más de 100 títulos argentinos (entre cortos, largos y en proceso) que ofrece esta edición del festival, representa lo mucho y muy variado que se está filmando actualmente en nuestro país.


HOMENAJES Y RETROSPECTIVAS

A todos los hombres del mundo… Esta frase fue la idea sobre la que se organizaron este año los homenajes y las retrospectivas de cine argentino que produjo el festival. Los realizadores que revisaremos este año fueron extranjeros que desarrollaron la mayor parte de sus obras en Argentina (Amadori, Borcosque, Pappier, Ríos) o bien encontraron aquí refugio y trabajo durante el nazismo en Europa (Pierre Chenal) o el anticomunismo en Estados Unidos (Richard Wright).  Corresponde agregar que este año el INCAA ha realizado un esfuerzo enorme para el rescate del patrimonio audiovisual argentino, ya que una gran parte de los films que se exhiben en las secciones retrospectivas fue recuperada para la ocasión, en muchos casos en copias nuevas en 35mm., lo que garantizará su preservación en el tiempo. De manera articulada con ese esfuerzo, se trabaja también en la digitalización de muchos de estos materiales para que puedan estar disponibles al público en general en las mejores condiciones posibles, ya sea a través de la pantalla de INCAATV como de las ediciones digitales que promueve el INCAA.

-Retrospectiva RALPH PAPPIER (1914-1998). Director artístico y realizador. Nacido en China de familia francesa, pero de actividad profesional exclusivamente argentina desde la década de 1930. Fue el introductor de los efectos especiales escenográficos en el cine argentino, primero en los estudios Pampa y luego con un departamento específico sobre la materia en los Estudios San Miguel)

-Retrospectiva PIERRE CHENAL EN LATINOAMÉRICA (1904-1990). Director francés, refugiado en Argentina durante la segunda guerra mundial. Fue uno de los nombres esenciales del cine francés de la década de 1930, especializándose en el género policial. Fue el primero en filmar la novela de James Cain EL CARTERO LLAMA DOS VECES, cuando la censura impedía hacerlo en su país de origen Filmó en Argentina TODO UN HOMBRE, EL MUERTO FALTA A LA CITA, SE ABRE EL ABISMO, VIAJE SIN REGRESO, SANGRE NEGRA y SECCIÓN DESAPARECIDOS, y el Chile EL ÍDOLO. La retrospectiva incluirá este material y es la primera vez que su obra latinoamericana podrá verse completa. Incluye colaboración con la Cinemateca de Chile y con la Library of Congress, a través de la cual se repatriará su film SANGRE NEGRA (ver aparte). -SANGRE NEGRA (1950) de Chenal es el rescate más importante del festival. Se basa en una novela de Richard Wright, autor pionero en la reivindicación de los derechos raciales en EEUU. Su novela SANGRE NEGRA hoy es parte de la literatura norteamericana esencial del siglo XX, fue adaptada al teatro por Orson Welles y esa versión fue un éxito en los escenarios argentinos bajo la dirección de Narciso Ibáñez Menta. En años de las listas negras anticomunistas, Wright no pudo filmar su libro en su país y fue invitado a la Argentina por Chenal, Argentina Sono Film y el productor uruguayo Jaime Prades. Así se llegó a realizar, de manera excepcional, un film argentino hablado en inglés, filmado en la localidad de Martínez pero ambientado en Chicago. La censura norteamericana impidió el estreno de SANGRE NEGRA en su versión completa y el film desapareció durante décadas. Fue restaurado por la Library of Congress con la colaboración del antropólogo argentino Edgardo Krebs y de FMP. La restauración se exhibió en el Festival de Nueva York que se realiza en el Lincoln Center. En Argentina se verá en Mar del Plata por primera vez, desde su lejano estreno en 1951. Este evento se realiza gracias a la gentil colaboración de ARGENTINA SONO FILM.

-Homenaje a CARLOS BORCOSQUE (1894-1965). Realizador de origen chileno, activo en Hollywood y de larga trayectoria en Argentina. Se exhibirá la única copia existente de POBRES HABRÁ SIEMPRE, su film más personal, prohibido por Apold por ser “insuficientemente peronista” y luego por la libertadora por ser “demasiado peronista”.

-Homenaje a LUIS CÉSAR AMADORI (1903-1977) Nacido en Italia, fue “el Director de los Grandes Éxitos” en Argentina y luego continuó su carrera en España, perseguido por el antiperonismo. Exhibiremos dos de sus mejores films argentinos: MADRESELVA y MAESTRO LEVITA.

-Homenaje a HUMBERTO RÍOS (1929-2014) Nacido en Bolivia, miembro de la generación de cineastas militantes de los ’60, formado en el IDHEC y autor de films esenciales como FAENA y ELOY. La intención es exhibir este último así como su mediometraje ESTA VOZ ENTRE MUCHAS, que en 1979 fue el primer film en documentar el testimonio de una militante que había logrado salir de los campos clandestinos de la dictadura argentina.


PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL

- CINE ARGENTINO SIEMPRE III -con INCAATV- Catorce títulos argentinos restaurados en 35mm., gracias al esfuerzo combinado de archivos públicos y privados. B – HASTA LA MEMORIA SIEMPRE  Se exhibirá un adelanto del proceso de digitalización  de las obras completas de Fernando Birri, Raymundo Gleyzer y Gerardo Vallejo, tarea que implica la investigación y localización de films muy dispersos y la corrección digital de los materiales más comprometidos. En ese marco se preparan además libros sobre Vallejo y Gleyzer.


-ANIMACIÓN ARGENTINA . Una compilación de cortometrajes de animación producidos en Argentina desde el período mudo hasta la aparición de Manuel García Ferré. En la mayoría de los casos, el material se encontraba perdido. Se realiza en colaboración con el Museo del Cine. Como parte de esta sección, se reunirá un programa dedicado a la obra como realizador de VÍCTOR ITURRALDE, crítico, historiador y sobre todo divulgador del cine para niños, de gran capacidad didáctica y de importancia para varias generaciones. Su obra consta en su mayor parte de films experimentales, pintados a mano sobre celuloide y de un documental (CRÓNICA EN MACIEL) sobre una experiencia educativa de vanguardia que tuvo lugar a fines de la década de 1950 en la Isla Maciel.


LIBROS A EDITAR POR EL FESTIVAL

-SANGRE NEGRA, por Edgardo Krebs. Toda la documentación sobre este film excepcional, con la historia de su concepción, producción, censura y rescate. 
-PÁGINAS CRÍTICAS, por Alberto Tabbia (edición de Edgardo Cozarinsky) Selección de textos de Alberto Tabbia, crítico e historiador argentino.
-LOS RESCATES DEL FESTIVAL, por Daniela Kozak. El festival de Mar del Plata es el evento que más ha hecho por la recuperación de nuestro cine. Esta investigación recorre ese vínculo, que se remonta a los mismos comienzos del evento.  Además están previstas, como es habitual, otras presentaciones de libros no publicados por el Festival.

-FOLLETOS DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA
-Ralph Pappier (con documentación original basada en entrevistas realizadas por JMS)
-Carlos Borcosque 


LOBOLAB / Encuentros de Coproducción

La gran novedad de este año es el encuentro de coproducción internacional. LoboLab reunirá a los representantes de 10 proyectos latinoamericanos de largometraje en etapa de desarrollo con más de 20 productores internacionales provenientes de Europa y América Latina. Esta primera edición tuvo una gran convocatoria, y se recibieron 264 proyectos de 14 países. El premio para el proyecto ganador consta de $100.000. La multiplicidad de voces, el impulso a las nuevas miradas, la curiosidad por repensar nuestro cine y el apoyo a las nuevas generaciones, siguen perfilando un Festival que apuesta a incluir, y estimular, el talento joven y el cine del futuro.


Premios Oficiales del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata:

Competencia Argentina de Largometrajes
Mejor Película: $200.000 para campaña de lanzamiento
Mejor Director: $100.000
Competencia Argentina de Cortometrajes Mejor Director: $30.000
Premio INCAA TV – Competencia Argentina de Cortometrajes Mejor Corto: Adquisión por emisión 
LoboLab / Mejor Proyecto: $ 100.000
Concurso de Ensayos “Domingo Di Núbila” Mejor Ensayo: $10.000 + Viaje al Festival

COMENTARIOS

  • 1/11/2015 11:06

    ¿Cómo hacer para saber donde estan ubicados los cines (sedes) donde se proyectan las películas del Festival, a fin de buscar un alojamiento cercano, cuando no se conoce la ciudad? . ¿No venden el catálogo y el programa impresos (como sucede con el BAFICI) en alguna institución ubicada en CABA? Gracias.

  • 30/10/2015 16:04

    Necesito todo el programa para copiar¿ dónde lo encuentro? ¿ Y clomo hago?¿ cuando estan los libritos con todas las películas

  • 13/10/2015 13:27

    fe de erratas: upa!2 dirigida por Tamae Gartateguy, Santiago Giralt y Camila Toker.

  • 13/10/2015 9:54

    Humo. ¿Cuándo anuncian las películas de verdad? Saludos.

  • 11/10/2015 19:45

    Muy bueno lo del cine argentino clasico. Y de las nuevas sedes. ¿Mantendran todas las demas o sacaran algunas? Tambien espero ver el nuevo corto de Natural Arpajou que lo dan en competencia latinoamericana.

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


"El Eternauta" y un fenómeno imparable: ya es la segunda serie más vista en Netflix a nivel global
OtrosCines.com

-La serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín se mantiene primera en Netflix Argentina y subió al segundo puesto en todo el mundo.
-La segunda temporada recién está en proceso de escritura.

LEER MÁS
FICIC 2025: Toda la programación y nuestras críticas del Festival de Cosquín
OtrosCines.com

El mensaje, película de Iván Fund premiada en la reciente Berlinale, se verá en la apertura, mientras que en la clausura se proyectará Cuando las nubes esconden la sombra, film del chileno José Luis Torres Leiva con la argentina María Alché como protagonista.

LEER MÁS
El argentino Gastón Solnicki terminó de filmar "The Souffleur" con Willem Dafoe
OtrosCines.com

El director de Süden, Papirosen, Kékszakállú, Introduzione all’Oscuro y A Little Love Package rodó en inglés una comedia negra que la compañía Magnify venderá en el inminente Marché du Film de Cannes.

LEER MÁS
Podcast ACERCA DE NADA: “El Eternauta”, The Jesus and Mary Chain, "Andor" y "Twin Peaks"
Diego Batlle y Pablo Manzotti

En el episodio 43 (segundo de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan en profundidad la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín; Glasgow Eyes, el más reciente disco de la banda escocesa; y recomiendan la T2 de Andor (Disney+) y el regreso de Twin Peaks completa en MUBI.

LEER MÁS