Debates

Mercado argentino: Taquilla en alza, pero cada vez con una mayor concentración

 
Publicada el 30/11/-0001
-El año cerró con 38 millones de espectadores (5 más que en 2009) y un aumento en la recaudación del 43 por ciento.
-Sin embargo, buena parte de los ingresos se los repartieron los 7 tanques de Hollywood más vistos.
-El cine argentino logró una cuota de mercado de apenas el 9%.

Por Diego Batlle

Las cifras de la consultora Ultracine analizadas por OtrosCines.com permiten indicar que 2010 cierra con números positivos: los 38 millones de espectadores significan un crecimiento del 15 por ciento respecto de los 33 millones del año pasado, mientras que la recaudación total pegó un salto del 43 por ciento (producto en buena parte del alza del costo promedio de la entrada y la explosión de las salas 3D, cuyos tickets que tienen un precio más alto) al pasar de 472 millones de pesos a 675 millones.

Los 38 millones ubicaron a 2010 como el segundo mejor año de los últimos tiempos, después de los 42 millones de la temporada récord de 2004. En cuanto al boom de las salas 3D, significaron el 18 por ciento del público total, pero el 26 por ciento de los ingresos del mercado, una tendencia que, sin dudas, irá en aumento durante 2011. 

LOS TÍTULOS MÁS VISTOS

Un film (Toy Story 3) superó los 3 millones de tickets, dos (Avatar y Shrek para siempre) superaron con holgura los 2 millones, y otros cuatro (Alicia..., Eclipse, El OrigenHarry Potter y las reliquias de la muerte - parte 1) el millón. Entre estos 7 títulos, se quedaron con el 36,5 por ciento de la taquilla nacional. 

Las películas más vistas del año fueron:

1- Toy Story 3: 3.230.000
2- Avatar: 2.860.000
3- Shrek para siempre: 2.765.000
4- Alicia en el País de las Maravillas: 1.600.000
5- Harry Potter y las reliquias de la muerte: 1.250.000
6- El Origen: 1.125.000
7- Eclipse: 1.020.000
8- Igualita a mí: 835.000
9- Furia de titanes: 780.000
10- El príncipe de Persia: 765.000

BALANCE DE CINE ARGENTINO

Las películas locales perdieron casi dos millones de espectadores respecto de 2009 (de 5,3 millones a 3,4 millones) y la cuota de mercado cayó del 16 al 9 por ciento. No fue una gran temporada de público, es cierto, pero también lo es que los datos de 2009 se vieron favorecidos por el efecto Campanella: sólo El secreto de sus ojos -que además obtuvo en marzo último el Oscar extranjero- sumó casi 2,5 millones de entradas. El único título que ingresó al top 10 (8º) fue Igualita a mí (835.000 espectadores).

Sólo 17 de los más de 100 estrenos nacionales que se registraron en 2010 superaron los 10.000 espectadores. Es decir, la inmensa mayoría de los lanzamientos pasó casi inadvertida por la cartelera, mientras que sólo se registraron cuatro modestos éxitos: la apuntada Igualita a mí, Carancho (620.000), Dos hermanos (465.000) y Gaturro (415.000).

TOP 20 NACIONAL

1- IGUALITA A MI: 835.000
2- CARANCHO: 620.000
3- DOS HERMANOS: 465.000
4- GATURRO: 415.000
5- EL HOMBRE DE AL LADO: 135.000
6- SIN RETORNO: 130.000
7- PAJAROS VOLANDO: 116.000
8- PACO: 53.000
9- PLUMIFEROS: 52.500
10- MISS TACUAREMBO: 46.500
11- EL MURAL: 36.000
12- CHE, UN HOMBRE NUEVO: 26.000
13- CUENTOS DE LA SELVA: 21.000
14- LA MIRADA INVISIBLE: 19.000
15- POR TU CULPA: 18.000
16- EL RATI: HORROR SHOW: 17.500
17- FRANCIA: 12.500
18- COMPLICES DEL SILENCIO: 9.500
19- LENGUA MATERNA: 9.000
20- ROMPECABEZAS: 8.500


Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

COMENTARIOS

  • 8/05/2011 9:47

    Marina... Vos sos la de los cursos?

  • 2/03/2011 14:46

    Señores, con el solo hecho de que el INCAA se lleva el 10% por cada entrada vendida y cuando se estrena un tanque como el secreto de sus ojos solo le da copias a los poderosos de siempre, ya nos hacemos una idea de que clase de institucion es.

  • 8/02/2011 22:40

    EStimada Marina: no niego que haya casos, quizas muchos o muchsimos, que ilustran loq que nos contas.<br /> Defiendo y aseguro que hay jurados que se encuentran en las antipodas de lo que contas y caen una generilzacion que lastima.<br /> Creo tambien que asi como debe haber fabulosas carpetas y costosas tambien las debe haber pauerrimas y baratas y muchas otras que se ubiquen en medio de ambas.<br /> No creo en generalizar, que nadie se ofenda.<br /> <br /> Comparto que los jurados son funcionarios y como tales tienen la obligacion y el derecho de cuidar nuestra plata. Creo que por esto su deber es pecar de tacaños a deber juzgarlos por desfpilfarrar adadores.<br /> Pero esa es mi opinion y es mas que cuatrolines<br /> Hay de todo<br /> <br /> Ah, y otra cosa.Yo tambien he escuchado de carpetas no abiertas... no he escuchado el nombre de ningun proyecto ni de nadie implicado directamente.<br /> <br /> Saludos

  • 8/02/2011 19:22

    Sería bueno también que los jurados de los Concursos, integrados por los mismos que conforman nuestra industria, no se repartan los proyectos y lean todos cada una de las carpetas, como marcan las normativas. Al aceptar ser jurado, se convierten en funcionarios, cobran un honorario y no pueden hacer cualquier cosa. Ellos deciden a quien otorgar el dinero público. Las carpetas de los proyectos no elegidos, que tanto esfuerzo, costo y trabajo llevan, están siendo devueltas en las mismas condiciones que fueron entregadas, claramente sin ser leídas todas, me pasó a mi y a varios colegas. Hasta me llegaron a devolver un sobre sin abrir. Al margen de la frustración que genera, me produce mucho dolor saber que los integrantes del sistema, son cómplices de ello. Los concursos, a diferencia de los subsidios, créditos y documentales digitales, no informan quienes son los presentantes, cuántos, ni motivos de aceptación, abstención o rechazo, como si ocurre en los otros. Lo mismo sucedió siempre con Ibermedia: los fondos fueron definidos en Argentina y sin resolución de jurados mediante. Si esto se aplicara a los concursos no pasaría lo que pasa, o al menos sería una manera de sincerar los resultados.<br /> Tal vez Cobi tenga razón y sea una ingenua sin lobby. Claramente la calidad artística y técnica del proyecto, la honestidad, el trabajo, el talento, la experiencia, la formación y el esfuerzo no son suficientes para ganar un Concurso. Sin embargo seguiré creyendo en esos valores. Quería creer que no era así, pero evidentemente lo es.<br /> Así como está planteado hasta el día de hoy el plan de fomento la única manera de acceder a un subsidio un "opera primista" es a través de los Concursos de Operas Primas (9 proyectos elegidos al año) o consiguiendo una productora que reúna los requisitos de 1º vía que son muy pocas, ya que la 2º vía exige al director haber estrenado una película en 35mm. Así se genera un cuello de botella donde pocos realizadores nuevos entran en el sistema. Y entonces nos encontramos con el dilema que encima no son limpias las reglas del juego: no leen todos los proyectos, otorgan premios a gente sin formación ni experiencia o "amigos simpatizantes".<br /> Como no quiero ser una cómplice más, empiezo por exponerlo.

  • 4/02/2011 2:15

    Estimado Cobi... yo se, afirmo y lo defiendo con los dientes, que algunos jurados no pasean por los pasillos buscando una mordida y que se han ganado muchos enemigos siendo sinceros con lo que leen y analizan.<br /> Dr house dixit: everybody knows

  • 1/02/2011 17:59

    La gran mayoría de los proyectos presentados a concurso acusan un presupuesto falso y redondeado para poder filmar con la totalidad del premio, igualmente lo peor de todo es que se presentan guiones carente de creatividad y motivados más por filmar que por contar una historia cinematográfica. Acá en Argentina filman los que tiene mas lobby dentro del INCAA y algunos de los jurados frecuentan diariamente los pasillos del INCAA en busca de alguna mordida. Que mal le hace la política al cine...

  • 1/02/2011 14:19

    Cabe agregar a Franzie, con Mimí Ardú y Enrique Liporace, que, teniendo una salida pequeña, recorrió salas del país, con gran repercusión en las salas INCAA, llegando a salas venezolanas y mexicanas, donde se hicieron programas televisivos especiales respecto del filme.

  • 26/01/2011 16:55

    Estimado Latente: no confunda ingenuidad con ironia. <br /> En cuanto a los controles: a mi no me tienen que controlar que no mee la tabla cuando voy al baño. Me da una mezcla de verguenza y asco estos empresarios tan difensores del neoliberalismo que cagan al estado en cuanto pueden. Me hacen acordar al campo en cuanto al trabajo y las ventas en negro.<br /> Por supuesto que es dificil ganar un concurso. Y esta muy bien que asi sea!!!!!sabes basicamente por que? Porque hay que escribir un guion como la gente, no solo en la cuestion artistica, sino en cuanto a gramatica, vocabularia, ortografia. Hay que pressentar un presupuesto, un plan financiero, hay que conseguir un porcentaje REAL de inversion externa en servicios, dinero u honorarios (REAL!!! no esa cantidad de contratitos con cotracontratos privados que anulan el original), porque cuando vas a pedir un palo a alguien, tenes que tener el cuidado de ponerle tinta a la impresora. LOS CONCURSOS TAMBIEN NECESITAN INVERSION MINIMA, PERO NECESARIA. Te aseguro, amigo Latente, que conozco un poco mas de lo que crees sobre concursos, sobre el hambre de filmar a cualquier costo de los operaprimistas y sobre la industria.<br /> Saludos!!!<br /> <br /> <br /> <br /> 15000 directores de cine!!!! me hace acordar a un aviso del diario... Se dice que hay alguien con ciertos "poderes" mentales y hay una oficina en la recova en el Once que tienen 5 y que cobran $ 20 la consulta. Es imposible un pais con 15000 directores.

  • 26/01/2011 12:45

    Nomade, me parece que entendiste al revés. No es el estado solo el que debe controlar a los empresarios sino nosotros los ciudadanos controlar al estado, a quien los administra, que de alguna manera lo hacemos entre todos. <br /> Tu voluntad de que los 15000 estudiantes puedan filmar habla de tu ingenuidad abrumadora. Sugiero que averigües más acerca de lo tanto que cuesta ganar un concurso, insertarse en el medio y poder filmar. Es cierto que en todos los concursos quedan muchos afuera, pero lo pongo en manifiesto para subrayar la magnitud de pymes que se han formado en estos años y que ahora no tienen continuidad. Las productoras se abren y se cierran en base a producciones. No hay una verdadera industria de la que se pueda vivir. Finalmente se sostienen los que tienen fondos de otros origines personales o de negocios paralelos o los que estan cercanos al poder. A eso me refiero, a que nada es lo que parece frente a los felices anuncios de las cifras. Hay que ver qué significan y sus consecuencias. Analizar todas las variables para entender el mercado y si es que realmente hay una industria cinematografica formal o improvisada.

  • 21/01/2011 19:11

    Que lindo modelo empresarialeste en el que hay que estar todo el tiempo fijandose que los empresarios no estafen al Estado!!!!<br /> Que concurso es aquel en el cual quedan dentro el 100% de los presentados? <br /> 15000 estudiantes de cine... 15000 proximos realizadores. con que cada uno de ellos filme cada 5 años habria unas 3000 peliculas por año.<br /> Guau! sin juicios de valor...que numeritos, no?

  • 21/01/2011 9:43

    La taquilla mide la cantidad de espectadores no las ventas internacionales que benefician solo a los productores de sus peliculas. Es una variable que no aporta al fondo de fomento que es con lo que filmamos todos. Una logica similar se aplica a la variable festivales. Con esto no estoy diciendo que deben hacerse solo peliculas taquilleras porque el cine debe ser inclusivo y financiar a todos los "tipos" de cine. <br /> <br /> De todas maneras, la taquilla es parcial porque se sabe que los exhibidores para evitarse impuestos pasan en su borderaux al INCAA menos espectadores de los que en realidad hubieron. Sumado a que el INCAA no tiene el total acceso de fiscalización a todas las salas y funciones del pais. Las empresas de taquilla (debieran tener una estructura macro) tampoco lo tienen por lo que los numeros son parciales. ¿O creen que hay un organismo o empresa verificando cada dia cada funcion?...<br /> <br /> Diego ¿sabes cuantos estrenos Argentinos hubo en el año? Sería bueno analizar quienes son los que acceden a filmar y a estrenar y cuál es la situación del resto de las películas. Ya que oficialmente se anuncian mas de 100 peliculas al año lo cual no necesariamente es bueno, ya que no hay mercado para nuestras peliculas (¿Se podrá generar?). Lo mismo se ve en las convocatorias a concursos donde quedan afuera el 90% de los presentados<br /> es decir, 90% de realizadores fuera del sistema... lo mismo pasa con los estudiantes de cine, dicen, mas de 15mil ¿a donde irán a trabajar? No está bueno formar futuros frustrados...<br /> <br /> Hay mucho por hacer en el cine nacional todavia. Sobre todo ser más limpios.

  • 16/01/2011 17:00

    Diego, se podría completar este informe con los territorios a donde se han vendido las pelis? O la cantidad por lo menos. Y tal vez los festivales o eso ya sería más difícil...Es un potencial de espectadores que está bueno sumar. Por ejemplo Carancho debe tener un gran número más de espectadores contando los de los países que se distirbuyeron. No sé si tanto Igualita a mi, o tal vez sí. Para completar el análisis.<br /> <br /> Muchas gracias, son de mucha utilidad!<br /> <br /> cariños, natalia

  • 12/01/2011 16:37

    Exelente información que espero abra el debate, sobretodo si unimos estos datos al panorama internacional de las otras columnas (por cierto, no sería mejor unificar en una sóla página el debate? en caso que se largue).<br /> <br /> Quiero volver a leerlo bien antes de opinar algo. Lo único que puedo decir por ahora es felicitar a los franceses e imaginarme una reunión de directores chinos donde les tiran de las orejas para que entiendan mejor a su público.<br /> <br /> Si al 2009 le sacamos los espectadores de Campanella, quedaría casi la misma recaudación del 2010 para cine nacional, lo que podría concluir que no perdimos mucho...salvo que los estrenos hayan sido significativamente menores a los 100 del 2010.<br /> Bueno, la sigo luego.

DEJÁ TU COMENTARIO