Críticas

Malka, una chica de la Zwi Migdal, de Walter Tejblum

Pacto de silencio

ssss

Estreno 18/09/2014
Publicada el 30/11/-0001

Malka, una chica de la Zwi Migdal (Argentina/2014). Guión y dirección: Walter Tejblum (con asesoramiento de Carmen Guarini). Fotografía: Matías Carneiro. Edición: José María del Peón. Duración: 65 minutos. Distribuidora: Cine Ojo. Salas: 3 Cine Gaumont, BAMA y Artecinema.

¿Quién fue Malka Abraham? ¿Cuánto hay de verdad y cuánto de mentira en los mitos construidos alrededor de su figura? Sobre esas preguntas parte Walter Tejblum en Malka, una chica de la Zwi Migdal. A la manera de los policiales clásicos de la literatura y de varios documentales recientes, con El rascacielos latino como el exponente hasta ahora más novel, Tejblum se pone en la piel de un detective -con sobretodo incluido- para dilucidar los hechos ocurridos varios años atrás.

Varios que en realidad son muchos, ya que se sabe que Malka llegó a la Argentina un siglo atrás. A partir de aquí, las suposiciones: que vino en engañada por una red de trata de personas conocida como Zwi Migdal de la cual logró escapar y fugarse a Tucumán, donde empezó a regentear su propio prostíbulo. Mal no le fue, ya que llegó a acaparar una fortuna estimada en cuatro millones de pesos y varias propiedades en las zonas más caras de la capital provincial ¿Qué ocurrió con ella? La asesinaron en 1957 ¿Quién? Aún no se sabe ¿La herencia? Fue a parar a distintas entidades judías locales, permitiendo incluso la refacción de la escuela religiosa más prestigiosa de la ciudad.

Tejblum parte a Tucumán para reconstruir el caso mediante los testimonios de distintos personajes de la comunidad. Personajes que no dudan de mirarlo de reojo ante la mención de Malka, como si sobre ella existiera un manto de silencio que nadie parece muy predispuesto a romper. Salvo Tejblum -claro- quien, en su rol de periodista/investigador, logra incomodar a más de uno a fuerza de información, precisión y determinación. Las fisuras de un relato preestablecido y la forma en que el film muestra cómo progresivamente comienza a resquebrajarse  son los puntos más altos.

Punto alto que, paradójicamente, conlleva al más bajo. Quizás demasiado preocupado por la narración/investigación y el valor periodístico de su trabajo -que lo tiene, y mucho-, Tejblum nunca intenta llevar su relato más allá del formato tradicional de los documentales expositivos, con cabezas parlantes diciendo muchas veces aquello que podría haberse expresado a través de las imágenes.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Críticas de las películas de Christopher Nolan y dónde verlas en streaming
OtrosCines.com

Mientras las entradas para las funciones de La Odisea en formato IMAX 70mm se pusieron a la venta (y se agotaron) con un año de anticipación, el cine del británico Nolan sigue siendo furor también en el consumo hogareño. De hecho, Interestelar llegó a Netflix y se convirtió de inmediato en una de las 10 películas más vistas de la plataforma. En esta guía figura dónde ver cada título y links a nuestras reseñas.

LEER MÁS
Crítica de “Diamante salvaje” (“Wild Diamond”), ópera prima de Agathe Riedinger (MUBI)
Diego Batlle

La única ópera prima que compitió por la Palma de Oro del Festival de Cannes 2024 propone una historia muy pertinente para estos tiempos a partir del retrato de una joven francesa que busca a partir de una imagen pública hipersexualizada salir de un contexto socioeconómico desolador.

LEER MÁS
Cine argentino en streaming: Martel, Bielinsky, Christensen, Trapero, Katz, Favio, Naishtat, Rejtman, Szifron, Mitre y Lerman
Diego Batlle

Las películas nacionales están en cantidad y calidad en los diversos hogareños. En este informe resaltamos más de 60 títulos englobados por cineasta y por plataforma.

LEER MÁS