Noticias

Thierry Frémaux, director del Festival de Cannes: “Argentina no puede destruir en poco tiempo todo lo que en materia cultural construyó durante muchas décadas”

Por Diego Batlle
En diálogo con OtrosCines.com, el máximo responsable del principal festival del mundo defendió la idea de que el apoyo oficial al cine debe trascender los cambios de gobierno para sostenerse como “política de estado”.

Publicada el 27/11/2023


El encuentro con Thierry Frémaux es en el Hotel Madero, a pocos metros del Centro de Convenciones de la UCA en Puerto Madero, donde hasta el próximo viernes se realiza la 15ª edición de Ventana Sur, el mercado audiovisual más importante de América Latina que el Marché du Film de Cannes organiza en asociación con el INCAA. El motivo principal es coordinar los temas principales de El cine (del) mañana, la masterclass gratuita que Frémaux dará este martes 28, a las 18, en el Gaumont (Av. Rivadavia 1635), con moderación de quien esto escribe y de Luciano Monteagudo, pero luego de ese brainstorming quien dirige los destinos de Cannes desde 2007 (había ingresado en el comité de selección en 1999) y también es desde 2009 el responsable del Festival Lumière de Lyon (especializado en cine clásico) se queda un rato más para la entrevista con OtrosCines.com.


LA SITUACION ARGENTINA

-¿Cómo estás viendo este cambio profundo que se vienen en la Argentina con el triunfo de Milei? Varios referentes de La Libertad Avanza hablaron de cerrar el INCAA, que es una de las principales fuentes de fomento al cine, pero también para la realización del Festival de Mar del Plata, de Ventana Sur e incluso de la Semana de Cannes en el Gaumont...

-No estoy en condiciones de hablar de la política argentina (como tampoco suelo hablar mucho de la francesa), pero sí puedo decir que en mi país tenemos un sistema muy fuerte, similar al argentino, que deriva un porcentaje del precio de la entrada al fomento del cine nacional. No es, por lo tanto, un gasto de fondos públicos sino la asignación de una pequeña parte de la recaudación del sector para que se sigan filmando películas. En Francia la industria audiovisual significa el 6% del PBI. Es muy importante a nivel económico. Un rodaje mueve y potencia decenas de rubros de la economía, genera cientos de puestos de trabajo. El cine es cultura, identidad y la imagen del país, y lo defienden también en China o en Irán. No es algo menor.


El equipo de Los delincuentes en Cannes 2023.


-En Francia se habla siempre de políticas de estado en referencia al cine...

-Sí, en Francia, desde después de la Segunda Guerra Mundial, se ha sostenido una misma política cinematográfica con gobiernos de De Gaulle, Pompidou, Giscard d'Estaing, Mitterrand, Chirac, Sarkozy, Holland o Macron. No importa si son de derecha o de izquierda: el cine es, como decís, política de estado, hay en eso un consenso entre todos los sectores. Yo espero que Milei lo entienda porque le servirá también para mejorar su imagen en el exterior. No puede ser que se destruya en tan poco tiempo todo lo que en materia cultural tardó muchas décadas en construirse. Es algo que no logro entender. Un país que hace una película como Los delincuentes, de Rodrigo Moreno, no es cualquier cosa. Argentina es una referencia central para nosotros dentro de América Latina. Para mí, para Cannes y para Francia, es muy importante que países como Argentina sean fuertes también en el terreno de la cultura. Ayer fui a visitar a la familia de Pino Solanas y luego fui a conocer el Cine York en Olivos, que está asociado con la Usina Lumitón, y realmente es una sala extraordinaria con una programación de primera línea. Eso habla de la tradición, la potencia, la calidad y la resiliencia de la cultura argentina.


FESTIVALES EN CRISIS

-La Berlinale, Toronto, Sundance y varios otros festivales de primera línea están atravesando problemas presupuestarios, falta de apoyo oficial, renovaciones en sus equipos artísticos y hasta cambios de rumbos artísticos. ¿Cómo ves esta crisis generalizada y cómo se posiciona Cannes en este contexto?

-En el año hay tres grandes momentos: en el invierno del hemisferio norte con Rotterdam, Sundance y Berlín, en nuestra primavera con Cannes y en el otoño con Venecia, Toronto, Nueva York, Londres y San Sebastián, que es uno de los mejores festivales del mundo, muy bien organizado, y al que voy todos los años manejando con mi auto y cargando la bicicleta para luego recorrer las montañas. Si bien Cannes compite con varios de ellos, también necesitamos que todos los festivales sean fuertes porque en esencia hablamos el mismo idioma de la cinefilia y apostamos por la defensa de la cultura y la experiencia en las salas cuando hoy todo apunta a quedarse en casa. Y me refiero no solo a los festivales más grandes, sino también a Mar del Plata o al BAFICI, que fueron muy importantes durante el período del Nuevo Cine Argentino, y hoy necesitan recuperar el financiamiento que han ido perdiendo.


-¿Y qué puede hacer en ese sentido un festival como Cannes durante todo el resto del año?

-Iniciativas como la Semana de Cannes en el Gaumont, por ejemplo. Creo que este año la muestra que armamos es muy buena porque elegimos todas películas premiadas de cineastas como Wim Wenders, Jonathan Glazer, Aki Kaurismäki, Justine Triet, Kore-eda Hirokazu y Nuri Bilge Ceylan dentro de una edición que creo estuvo entre las mejores de los últimos tiempos. El sello de Cannes es innegable, da mucha visibilidad, y si podemos usarlo para ayudar en diversos ámbitos, en distintas ciudades, tentemos que hacerlo. Vengo de Estambul, donde mantuve reuniones no solamente con funcionarios sino también con toda la comunidad cinematográfica y los medios de comunicación. Es muy importante ir a ver a la gente a su propio país, no a través de una videoconferencia. Fue mi primera visita oficial a Turquía...


-Tu actividad por momentos se asemeja bastante a la de un diplomático...

-Muchas veces sí. Soy muy consciente de la importancia mundial que tiene un festival como Cannes y trato de representarlo de la mejor manera. Primero, cuando me toca recibir a los invitados y luego cuando me toca visitarlos en su propio territorio. Cannes no es un festival francés. Se hace en Francia, pero es un evento mundial.



CANNES, EN LA MIRA

-Durante muchos años a Cannes se le cuestionaba, sobre todo desde la mirada políticamente correcta de los principales medios estadounidenses, la falta de diversidad en su sección oficial. Sin embargo, en los últimos tres años dos Palmas de Oro fueron para las francesas Julia Ducournau (Titane) y Justine Triet (Anatomie d’une chute) ¿Sentís que finalmente el festival se fue adaptando a ciertas exigencias propias de estos tiempos?

-Cannes se sostienen en varias tradiciones: la universalidad, la diversidad geográfica, generacional y de estilos y, dentro de lo posible, en la paridad de género. Esa paridad se aprecia en el comité de selección, en la conformación de los jurados, en los maestros y maestras de ceremonia y todo lo que se puede en la selección de películas. Cuando cometemos errores en este sentido mis amigas feministas me lo hacen saber al instante (se ríe). Pero en verdad no se trata de una causa feminista, sino de algo humanista. Mi guía es algo que me dijo una vez Agnès Varda: “Prometeme que nunca vas a elegir una película solo porque fue dirigida por una mujer; siempre tiene que merecerlo por su calidad”.


-¿Y qué criterios aplican para mejorar la diversidad en la selección?

-Mi idea es que si tengo una duda entre una película de Estados Unidos o Europa y otra de un país más pequeño y alejado del centro, siempre voy a optar por la de ese país que no suele estar en Cannes. Si la duda es entre un film dirigido por un hombre y otro realizado por una mujer, nos inclinamos por la mirada femenina, porque hoy todavía sigue siendo minoritaria y es muy necesaria e insustituible en su grado de intimidad y sensibilidad. Y me encanta que los géneros históricamente masculinos, como el western, ahora tengan también su impronta feminista. Lo mismo pasa en la música. Mis cantantes favoritas son dos mujeres: Barbara y Mercedes Sosa. Yo no hago diferencias. Hace diez años fuimos muy atacados, y creo que con razón, porque hubo una edición sin ni siquiera un mujer en Competencia Oficial. Pero eso jamás volvió a pasar. De hecho, en 2021, justo después de la pandemia, las mujeres ganaron todos los premios (Palma de Oro, Un Certain Regard, Cámara de Oro a la mejor ópera prima, documental, etc.) y nadie lo notó, nadie dijo nada. A veces siento que los ataques son injustos o exagerados y que cuando resolvemos algún problema no se lo reconoce con la misma celeridad y fuerza que tuvo el cuestionamiento. Cannes, de todas formas, no genera los movimientos ni ciertas tendencias sino que de alguna manera es consecuencia de ellas. A veces si no hay tantas películas dirigidas por mujeres en la Selección Oficial es porque no había más disponibles. Ahora se está alcanzano la paridad en las escuelas de cine y eso redundará en el futuro en una mayor paridad en la producción, dirección y rubros técnicos que históricamente tuvieron preponderancia masculina. Pero hace diez años, cuando yo dije esto porque la situación era completamente distintas, querían matarme (se ríe).



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • 29/11/2023 19:16

    Pero podría suspenderse por un tiempito no? $90000 es la jubilación mínima. el 50% del pais es pobre y el 10% indigente. Primero habría que ordenar las prioridades. Hay gente que la está pasando realmente mal...

  • 29/11/2023 11:28

    Leo: este año fueron las nuevas películas de LISANDRO ALONSO y RODRIGO MORENO. Si después ganan o no premios no es decisión de Fremaux sino de los jurados.

  • Leo
    28/11/2023 21:40

    Todos los años Fremaux se llena la boca hablando maravillas del cine argentino, diciendo incluso que es referencia en la región, pero a la hora de los reconocimientos y premios, el único brillo que tiene es su ausencia. Me hartó las flores, el cinismo y el chupamedismo de este tipejo. Cannes es la casta de los festivales. De mal en peor. Un espanto.

  • 28/11/2023 10:29

    Mis mejores deseos para OtrosCines.com, críticos de la ostia, buenos comentarios, buena escritura... sobre todo calidad. El espíritu de El Amante sigue vivo... Abrazo.

  • 27/11/2023 18:48

    El cine en Argentina DEBERIA ser una política de estado pero ES un elemento de la grieta, lamentablemente. Los que votan a Milei creen que son todos chorros, zurdos, subsidiados, que hacen películas que no le interesan a nadie y ese lugar común (totalmente errado) que repiten como loros llegó para quedarse. Habrá que ver qué pasa con el INCAA, al ser un ente autárquico no es tan fácil cerrarlo de un plumazo, pero pueden desfinanciarlo y con eso ya lo dejan morir. Una tragedia cultural en ciernes.

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


El argentino Gastón Solnicki terminó de filmar "The Souffleur" con Willem Dafoe
OtrosCines.com

El director de Süden, Papirosen, Kékszakállú, Introduzione all’Oscuro y A Little Love Package rodó en inglés una comedia negra que la compañía Magnify venderá en el inminente Marché du Film de Cannes.

LEER MÁS
Podcast ACERCA DE NADA: “El Eternauta”, The Jesus and Mary Chain, "Andor" y "Twin Peaks"
Diego Batlle y Pablo Manzotti

En el episodio 43 (segundo de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan en profundidad la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín; Glasgow Eyes, el más reciente disco de la banda escocesa; y recomiendan la T2 de Andor (Disney+) y el regreso de Twin Peaks completa en MUBI.

LEER MÁS
MUBI suma películas de Leos Carax, Paul Thomas Anderson y Aaron Schimberg en Mayo 2025
OtrosCines.com

El servicio de streaming presenta C'est pa moi, de Carax; Licorice Pizza, de Anderson; y Un hombre diferente, de Schimberg; y propone especiales sobre el Festival de Cannes y el FICUNAM.

LEER MÁS
Martin Scorsese produce (y protagoniza) un documental sobre el Papa Francisco
OtrosCines.com

Aldeas: Una nueva historia (Aldeas - A New Story), codirigido por Clare Tavernor y Johnny Shipley, muestra al recientemente fallecido Sumo Pontífice en diálogo con el director de Taxi Driver e incluye una profunda entrevista que Francisco dio poco antes de su muerte.

LEER MÁS