Críticas

Mandarinas, de Zaza Urushadze

Convivencia

Nominada al Oscar al mejor film extranjero, esta coproducción entre Estonia y Georgia muestra la contracara humana de la guerra civil por motivos étnicos y religiosos. 

Estreno 07/04/2016
Publicada el 05/04/2016

Mandarinas (Mandariinid /Tangerines, Estonia-Georgia/2013). Guión y dirección: Zaza Urushadze. Elenco: Lembit Ulfsak, Elmo Nüganen, Giorgi Nakashidze, Misha Meskhi y Raivo Trass. Música: Niaz Diasamidze. Fotografía: Rein Kotov. Edición: Alexander Kuranov. Distribuidora: Mirada. Duración: 87 minutos. Apta para mayores de . Salas: 10 (Atlas Patio Bullrich, Arte Multiplex Belgrano, Cinema City Gral. Paz, Village Recoleta, Lorca, BAMA Cine Arte, Showcase Belgrano, Arteplex Villa del Parque, Cinema Paradiso de La Plata y Cines del Centro de Rosario).



El tópico de la guerra –entre países, diferentes pueblos, o civiles- constituye todo un género cinematográfico. Pero pocos de esos films empiezan de manera tan bucólica como Mandarinas (no confundir con Tangerine, el excelente film de Sean Baker que se estrenó recientemente): un viejo fabrica en su taller cajones para envasar las mandarinas, de inminente cosecha.

En la región de Abkhazia, Georgia, cuando al disolverse la Unión Soviética estalló la guerra civil, la numerosa colectividad de origen estonio que allí residía desde hacía décadas regresó a su madre patria. Sin embargo, Ivo (Lembit Ulfsak), un granjero, tiene sus razones para ser de los pocos que permanecen en la que considera su tierra. Por otro lado, junto a su vecino Margus está impaciente por cosechar una enorme plantación, antes de que la guerra llegue a esos lugares, y después Margus pueda volver a Estonia.

Pero la guerra los alcanza en su hogar antes de lo pensado: en un enfrentamiento mortal sobreviven heridos dos combatientes, uno, mercenario de los separatistas, checheno, y el otro, georgiano; uno musulmán, el otro cristiano, e Ivo se los lleva a su casa para curarlos y volverlos a la vida. Sin embargo, la convivencia entre enemigos no será fácil: ambos juran matarse mutuamente. Pero la presencia de Ivo, un patriarca, suerte de salvaguarda de la paz y la moral, motiva que esta situación conflictiva tome un giro inesperado. La convivencia genera una interesante red de relaciones entre los cuatro hombres, que va atravesando diversos estadios. Ivo y el checheno, ambos hombres de honor, mantienen un diálogo fluido, en el que Ivo hace obvias las arbitrariedades de la guerra, la nimiedad de las diferencias.

Las mandarinas pasan a constituir un símbolo: de lo que debe ser salvaguardado, de la imposibilidad de lo mismo, de la naturaleza que resiste en medio de la guerra. El taller de carpintería de Ivo pronto pasará a fabricar cajones para muertos, no para frutas. Sin adentrarse en los orígenes y fuerzas del conflicto, el film nos dice que dos grupos luchan en 1992 por el territorio: los georgianos y los otros, que en este caso son locales, representados por ese mercenario checheno. Todos hablan un mismo idioma. El conflicto se replica hoy en otros países. El planteo de este bello largometraje, entre la fábula y la parábola, resulta algo simplista porque sabemos que la paz no se consigue con lograr que los enemigos compartan el té, pero la arbitrariedad de la guerra demuestra superar las buenas intenciones.

La fotografía de Rein Kotov realza el valor de la acción, con una acertada y bella imagen del paisaje rural y una sutil iluminación para los interiores, concebidos como escenas teatrales. Es esta una de esas películas donde se dice mucho con muy poco, en las que valen los gestos, la música de un instrumento de cuerda que puntea o rasguea siempre la misma melodía, la guerra reducida a un espacio mínimo, donde se reproducen las tensiones mayores.




COMENTARIOS

  • 23/04/2016 7:22

    Maravillosa película. Un tema muy duro tratado con humanidad y delicadeza.-

  • 13/04/2016 16:10

    TANGERINES (MANDARINAS) de Zaza Urushasze AGRIDULCES MANDARINAS "Tangerines" es una película simple y emotiva, realizada con gran inteligencia. Su director y guionista, Zaza Urushasze, es un georgiano de 50 años que tiene 3 largometrajes en su haber, y que no era muy conocido en el mundo del cine hasta que "Tangerines", con su nominación al Oscar a la Mejor Película Extranjera de este año, lo ha dado a conocer, y aunque no lo ganara, su película es lo suficientemente buena como para abrirse camino, hacer una carrera comercial, estrenarse en estas playas tan lejanas a su procedencia, y lograr el aplauso del escaso público que va a ver este tipo de cine. COMENTARIO COMPLETO: http://thecharlysmovies.blogspot.com.ar

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Las maldiciones”, miniserie de Daniel Burman con Leonardo Sbaraglia y Gustavo Bassani (Netflix)
Diego Batlle

La transposición de la novela publicada en 2017 por Claudia Piñeiro propone una mirada sin concesiones al cinismo, la hipocresía, la doble moral y las manipulaciones en el ámbito de la política y sus consecuencias a niveles personales y familiares.

LEER MÁS
Crítica de “Task”, serie de Brad Ingelsby con Mark Ruffalo (HBO Max)
Diego Batlle

El creador de la elogiada serie Mare of Easttown vuelve a combinar thriller y drama familiar en este intenso y conmovedor relato de 7 episodios que se estrena este domingo 7 de septiembre.

LEER MÁS
Crítica de “El conjuro 4: Último ritos” (“The Conjuring: Last Rites”), película de Michael Chaves con Vera Farmiga y Patrick Wilson
Diego Batlle

El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.

LEER MÁS