Festivales
Crítica de Fai bei sogni, de Marco Bellocchio (Quincena de Realizadores)
El gran maestro italiano abrió la mítica sección paralela con un film que, si bien no se ubica entre los mejores de su carrera, recibió una larga ovación.
Tras la magistral Sangue del mio sangue -presentada en el último Festival de Venecia, exhibida en el reciente BAFICI y comprada para su estreno comercial en Argentina- Fai bei sogniFai bei sogniuna película algo menor dentro de su brillante filmografía (aunque un film “algo menor” de Bellocchio sigue siendo cine mayúsculo).
Basada en la exitosa novela autobiográfica del reconocido periodista Massimo Gramellini, la película narra la historia de un niño de 9 años muy apegado a su madre quien, de repente, muere con sólo 38 años en la ciudad de Torino en 1969.
El relato va y viene en el tiempo describiendo los traumas que el chico, luego adolescente y finalmente adulto (interpretado por Valerio Mastandrea) sufre no sólo por esa pérdida sino por la poca claridad de los hechos y por la incapacidad de su padre para criarlo. Ya siendo un cuarentón -y luego de ser corresponsal de guerra en Sarajevo y convertirse en una pluma muy admirada- logra reconstruir el pasado para curar las heridas e iniciar una relación afectiva con una médica argentina (Bérénice Bejo, nacida en nuestro país y hoy una auténtica estrella en Europa).
La película tiene algunas escenas bastante torpes, grasas y subrayadas (algo infrecuente en Bellocchio y muy habitual en el cine italiano actual), pero luego se va complejizando para transformarse, en definitiva, en una melancólica e inteligente reflexión sobre la soledad de la niñez, el dolor, la culpa y todos aquellos conflictos no resueltos que dejan llagas que impiden madurar y realizarse.
El director de I pugni in tasca, El diablo en el cuerpo, La hora de religión y Vincere estuvo presente con su equipo en la función de apertura y recibió una ovación de varios minutos. Merecida por los valores del film y, sobre todo, para la inmensa jerarquía de toda su obra.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
