Ciclos
FUC
Directoras - Mujeres detrás de cámara (cine y debates) (TERMINADO)
Durante el mes de junio, la Universidad del Cine y el Goethe-Institut presentan, con el apoyo de la Sala Lugones, la Cinemateca Argentina y el BAFICI, un programa de proyecciones y charlas dedicadas a las mujeres directoras de cine.
Desde que comenzaron a involucrarse activamente en la cultura cinematográfica, hace alrededor de medio siglo, las mujeres fueron ganando lugares cada vez más importantes detrás de las cámaras.
Entonces ¿por qué dedicarle este programa exclusivamente a la mujer realizadora? Si bien se ha logrado mucho, queda bastante por recorrer todavía para que la igualdad de género no sea meramente discursiva. Este año, sin ir más lejos, tan sólo dos películas de la competencia en la Berlinale y tres en el Festival de Cine de Cannes fueron rodadas por mujeres. Hasta el año 2018, las grandes productoras norteamericanas no estrenarán películas dirigidas por mujeres. El panorama se repite en América Latina, donde la participación de la mujer en festivales y en el sistema de subsidios no supera jamás el 20% cuando en las escuelas de cine se reciben hombres y mujeres en partes iguales. Esta situación no le compete sólo a cada mujer cineasta sino a toda la sociedad. Entonces ¿cómo se afirman hoy en día las mujeres cineastas en un mundo de igualdad formal y una realidad que aún está lejos de los enunciados teóricos? ¿Qué estrategias posibles hay para una mayor presencia de sus trabajos? ¿Existen experiencias exitosas o posibilidades de cooperación bilateral o internacional? En este sentido, este ciclo se propone incentivar la reflexión sobre la situación de la mujer en el cine contemporáneo, pensándolo desde una dimensión histórica.
Directoras – mujeres detrás de la cámara nos invita a detenernos en el cine clásico con Cine y Mujer, una muestra de largometrajes, y en el cine actual producido en Alemania y América Latina presentado en dos muestras de cortometrajes: Dire©toras y Directoras Bafici 2016. Las proyecciones se completarán con charlas públicas entre las cineastas Laura Citarella y Angela Schanelec, por un lado, y Celina Murga y Jeanine Meerapfel, por otro, y un panel con las directoras argentinas de los cortometrajes presentados. Partiendo de sus propias experiencias, las cineastas hablarán de sus obras y su trabajo en un campo artístico que aún debe hacer mucho en pos de tan mentada igualdad entre géneros.
El ciclo estará acompañado por un espacio de escritura y reflexión a cargo del grupo de estudiantes de cine Cine por Mujeres, un blog que tiene por objetivos promover el trabajo de cineastas mujeres y generar un espacio de debate acerca de la falta de visibilidad o apoyo que se le suele dar al cine realizado por mujeres.
Directoras BAFICI
Dos programas de cortometrajes de realizadoras que formaron parte de la Competencia de Cortos del BAFICI 2016
Esta muestra destaca las producciones que participaron de la competencia oficial argentina del BAFICI, que además de ser uno de los festivales más importantes de Latinoamérica, es siempre una ventana para que los realizadores emergentes puedan dar a conocer su obra. Este año, por primera vez, el porcentaje de participación de cortometrajes dirigidos por mujeres fue mayor al de aquellos dirigidos por hombres. Quizá esto marque una nueva tendencia o, al menos, abra el espectro de exhibición, difusión y posibilidades de las mujeres ante la industria. Las directoras estarán presentes para conversar con el público al finalizar las proyecciones.
Martes 7 de junio, 19.00
Programa I | 78′
317-322 (Ariela Bergman, 22′, 2016) | El mes del amigo (Florencia Percia, 17′, 2016) | Error 404 (Mariana Wainstein, 13′, 2016) | (La fábrica de tortas) Pastel de cereza (Jessica Praznik, 16′, 2016) | Manifiesto de amor (Marlene Lievendag, 10′, 2016)
Martes 14 de junio, 19.00
Programa II | 70′
No hay bestias (Agustina San Martin, 22′, 2016) | Los días felices (Agostina Guala, 15′, 2016) | Silencio antes (Mercedes Gaviria, 10′, 2016) |Las imágenes de Helena (Andrea Santamaría, 15′, 2016) | Perfume para cuatro (Inés Villanueva, 8′, 2016)
Dire©toras
Dos programas de cortometrajes de realizadoras argentinas, uruguayas, brasileñas y alemanas
La muestra curada por Paulo de Carvalho y producida por el Goethe-Institut incluye cortometrajes de jóvenes cineastas de Argentina, Uruguay, Brasil y Alemania producidos en la última década. Con ella, se busca dar testimonio de una gran diversidad artística y de un amplio espectro de estilos. Si bien la selección no partió de la premisa de evidenciar una posible “sensibilidad femenina”, una “mirada femenina” o incluso un “cine femenino”, gran parte de las películas está protagonizada por personajes femeninos. ¿Tan sólo una coincidencia? ¿O una tendencia innata de las directoras?
Martes 21, 19.00
Programa I | 100′
Starring Helen of Troy (Miriam Gossing & Stephanie Glauber, Alemania, 2014, 7′) | Un ramo (Juliana Rojas, Brasil, 2007, 15′) | El Hilo (Alicia Cano, Uruguay, 2012, 6′) | Videojuegos (Cecilia Kang, Argentina, 2014, 17′) | Soberano Papeleo (Lala Severi, Uruguay, 2015, 3′) | La ciudad (Liliana Sulzbach, Brasil, 2012, 15′) | Los Animales (Paola Buontempo, Argentina, 2012, 9′) | La balada de Ella Plummhoff (Barbara Kronengerg, Alemania, 2015, 28′)
Martes 28, 19.00
Programa II | 103′
Plaza Walt Disney (Renata Pinheiro e Sergio Oliveira, Brasil, 2011, 21′) | Rosa (Mónica Lairana, Argentina, 2010, 10′) | Corredores de Verano (Ana Guevara & Leticia Jorge, Uruguay, 2009, 11′) | Noelia (Maria Alché, Argentina, 2012, 15′) | (La mano que alienta (Gabriela Amaral Almeida, Brasil, 2012, 19′) | Contrast (Carmen Büchner, Alemania, 2013, 4′) | Té a las cinco (Virginia Anderson, Uruguay, 2009, 6′) | Masha Natasha (Marie Losier Cécile Tollu-Polonowski/Janin Halish/Fred Burle, Alemania, 2015, 15′)
Cine y Mujer | Cinco largometrajes desde 1980 hasta la actualidad
Los largometrajes que integran la muestra ponen en diálogo a cineastas argentinas y alemanas desde diversas perspectivas para trazar de algún modo, una línea histórica que transite por las diversas generaciones y por consiguiente, dé cuenta del rol de la mujer en el cine durante las últimas tres décadas.
Cinco miradas diferentes, cada autora con su propio universo y lenguaje, ponen en escena personajes femeninos que reflexionan sobre su propia condición. Una suerte de heroínas silenciosas, con una poderosa presencia pero un destino ineluctable. Películas de producción pequeña aunque no por eso menores, sino por el contrario, películas exhibidas internacionalmente y con gran aceptación por parte del público y de la crítica.
Casi como espina dorsal del ciclo, los largometrajes irán guiando y dando luz a los interrogantes que se debatirán en las charlas públicas con las propias realizadoras.
Miercoles 1 de junio, 20.00
Adiós al invierno (Winter adé, Helke Misselwitz, Alemania, 116′, 1987/88)
Una de las películas más importantes sobre las mujeres en la RDA. Un año antes de la caída del muro, la documentalista atraviesa la RDA de Sur a Norte en tren, para así enterarse de “cómo las mujeres han vivido y cómo desean vivir”. En su recorrido se encuentra con mujeres muy diversas que, cada una a su manera, buscan su libertad y hablan de sus preocupaciones y esperanzas. Winter adé ganó la Paloma de Plata en el Festival Internacional del Documental de Leipzig.
Miércoles 8 de junio, 20.00
Malou (Jeanine Meerapfel, Alemania, 93′, 1980)
Malou es el típico ejemplo de una mujer convencional que vive sólo para conseguir el amor y la admiración del sexo opuesto. A su hija Hannah le gustaría vivir con un hombre pero no de la manera en la que lo hace su madre. Hannah sufre una profunda crisis, y sólo transcurrido cierto tiempo llega a comprender que su obsesión por el pasado de su madre no era otra cosa que su propia búsqueda. A partir de ahora se las va a arreglar con el presente. Por su ópera prima Meerapfel ganó en 1981 el premio FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine de Cannes.
Miércoles 15 de junio, 20.00
La suerte de mi hermana (Das Glück meiner Schwester, Angela Schanelec, Alemania, 84′, 1995)
Una intensa variación sobre el tema del triángulo amoroso en el que Schanelec interpreta el papel de una de las dos hermanas que se disputan al mismo hombre. Un delicado trabajo de puesta en escena refleja la difícil geometría en la que están inmersos los personajes. Por su ópera prima Schanelec obtuvo el Premio de la crítica cinematográfica alemana en 1995.
Jueves 16 de junio, 19.00
La mujer de los perros (Laura Citarella y Verónica Llinás, Argentina, 98′, 2015)
Una mujer vive con diez perros en un rancho construido por ella misma a algunos kilómetros de la ciudad. El contexto es el misterioso y sorprendente universo del conurbano bonaerense. La protagonista de esta película es la mujer, y sus perros los coprotagonistas. En cierta forma, es la historia de una mujer que vive en los confines –no sólo geográficos– sino también de su propia humanidad. La mujer permanece como una especie de espectador de su propio entorno, despierta frente a las maravillas del mundo.
Miércoles 22 de junio, 20.00
Ana y los otros (Celina Murga, Argentina, 80′, 2006)
Ana vive en Buenos Aires, una ciudad devastada por la crisis económica argentina. Buscando una nueva oportunidad, decide regresar a su ciudad natal, Paraná, después de varios años de ausencia. La joven está en busca de su pasado, pero ya poco queda de él allí; sólo algunos amigos y un puñado de imágenes tenues que Ana intenta reordenar. Una extraña sensación de pertenencia y desarraigo la acompaña. Al llegar compra el diario local y encuentra una foto sacada por un novio de su adolescencia. A partir de ese momento comienza a buscarlo.
Charlas públicas
Jueves 23 de junio, 17.00
Intimidad y distancia. Contar la vida en el cine.
En el contexto de su visita al país para presentar la retrospectiva de sus películas, la directora alemana Angela Schanelec conversará con la directora y productora Laura Citarella. El realismo en el cine; las emociones y la dramaturgia. La condición de la mujer cineasta; el cine de Schanelec y los puntos de encuentro con el cine argentino.
Miércoles 29 de junio, 19.00
Experiencias cruzadas: mujeres y miradas detrás de cámara.
La presidenta de la Academia de las Artes en Berlín y cineasta argentino-germana Jeanine Meerapfel en diálogo con Celina Murga, directora de Ana y los otros y Una semana solos. Modera Cecilia Barrionuevo. Las dos cineastas hablarán de sus propias experiencias como mujer realizadora e intercambiarán opiniones sobre cine de mujeres y miradas femeninas.
Jueves 30 de junio, 19.00
Realizadoras jóvenes: Experiencia y aprendizaje de mujeres cineastas
Mesa redonda con las realizadoras de las muestras de cortometrajes. Con la presencia de varias de las realizadoras de las muestras de cortometrajes que integran el ciclo, este último debate buscará repasar y discutir aquellos interrogantes surgidos durante todo el mes, intercambiando perspectivas dentro de un mismo escenario actual de la cinematografía en la región.
Todas las actividades se realizarán en la Universidad del Cine.
Pasaje Giuffra 330, San Telmo. Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la Sala.
Directoras – Mujeres detrás de la cámara presenta asimismo la retrospectiva Encuentro con Angela Schanelec que tendrá lugar entre el 22 y 26 de junio en el Cultural San Martín (Sarmiento 1551). La muestra organizada por la Sala Lugones, Cinemateca Argentina y el Goethe-Institut estará integrada por cinco films nunca estrenados en Argentina que serán presentados personalmente por la cineasta. Con Angela Schanelec nos visitará una de las más importantes realizadoras del cine alemán actual.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Celebrando el 80° aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, este programa especialmente curado incluye cuatro títulos producidos por los estudios Mosfilm a lo largo de un siglo de existencia, con títulos de directores como Andrei Tarkovski, Elem Klimov, Mikhail Kalatozov y Larisa Shepitko, y tres largometrajes producidos durante los últimos años, todos ellos en copias enviadas especialmente desde Moscú.
A 80 años de su nacimiento, este programa está integrado por siete películas y una miniserie dirigidas por el genial cineasta germano, una de las voces más innovadoras y radicales del Nuevo Cine Alemán, e incluye grandes títulos de su filmografía como El matrimonio de Maria Braun, Las lágrimas amargas de Petra von Kant y La angustia corroe el alma.
Toda la programación del mes -con entrada sin cargo hasta completar la capacidad del cine- en Junín 1930.
Toda la programación del mes en la sala de Av. Figueroa Alcorta 3415.