Festivales

Crítica de El auge del humano, de Eduardo “Teddy” Williams (Cineasti del Presente)

Con Pude ver un puma, El ruido de las estrellas me aturde y Que je tombe tout le temps?, el joven director argentino se ganó un lugar no menor dentro del mundo del cortometraje. En su primer largo transita caminos similares.

Publicada el 08/08/2016


Cruda, visceral, vertiginosa, urgente, climática, desconcertante, existencialista misteriosa... Esos adjetivos calificativos se acercan en algo, pero no alcanzan a describir en absoluto El auge del humano, una película que es imposible explicar con coherencia porque precisamente escapa de todo encansillamiento, definición, convencionalismo. Puede generar múltiples sensaciones (desde la fascinación al rechazo, pasando por la irritación o la incomodidad), pero difícilmente deje indiferente al espectador.

Hecha de retazos, de derivaciones, de desvíos y saltos geográfico, la ópera prima de Teddy Williams sintoniza como pocas con un mundo (porque su universo no es sólo la Argentina) donde los jóvenes no están dispuestos a aceptar dócilmente el presente / futuro que se les ofrece, dominado por obligaciones y trabajos tan ingratos como precarios (el ejemplo aquí son los supermercados). Pero, más allá de las dinámicas grupales que se describe en torno de la media docena de personajes más o menos reconocibles, la rebeldía aquí no está puesta en movimientos colectivos, sino en pequeñas búsquedas muchas veces personales.

La sinopsis en este caso no dirá demasiado: Exe, un pibe argentino de 25 años, pierde su empleo y no parece importarle demasiado. Se conecta vía videochat con Alf, un muchacho de Mozambique, a quien seguiremos por un tiempo. Hasta que, a través de unas ¡hormigas!, llegaremos a la tercera parte de la película, donde veremos a Cahn, una chica de Filipinas, yendo por la selva y bañándose con otros jóvenes en un arroyo.

El primer episodio (rodado en 16mm) es el más provocador: arranca con imágenes de una inundación urbana y tiene una escena de sexo explícito (los muchachos conseguir así ingresos por Internet). La cotidianeidad en los suburbios de clase media-baja y la hiperconectividad de los personajes (incluso cuando el wi-fi sea paupérrimo) son otras constantes de una película que sintoniza como pocas con estos tiempos.

Película que se plantea desde el vamos “sucia y desprolija”, con mucho plano-secuencia construido con cámara en mano que sigue de cerca las largas caminatas de sus personajes, El auge de lo humano es, precisamente, una historia de viajes sin rumbo fijo, de cuerpos expuestos, de junglas de cemento y naturales, de códigos masculinos y tribus urbanas. Sin exotismo ni pintoresquismo, apostando a describir climas y sensaciones, con una narración híbrida, Williams busca retratar lo más genuino, íntimo, directo y puro del cine. En varios momentos lo consigue.


Nuestra entrevista con Teddy Williams


COMENTARIOS

  • 8/08/2016 11:38

    Notable descripción de una película que parece un plato muy fuerte.....

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Así llegó la noche” (“Así chegou a noite”), película de Ángel Santos Touza (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: El cine argentino ganó premios con la dupla Jallinsky-Marinaro y Lucía Seles
Diego Batlle, desde Gijón

-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Gijón

Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.

LEER MÁS