Publicaciones
“Atrapa el Pez Dorado”, las otras búsquedas de David Lynch
Por Nicolás Kusmin
Se reeditó en España, y se consigue en Argentina, el libro-ensayo del director de Terciopelo azul, Twin Peaks y Mulholland Drive / El camino de los sueños.
“La depresión y rabia que tenía antes de meditar, yo la llamo:
El Sofocante Traje de Goma de Payaso de la Negatividad.
La depresión, la rabia y la pena resultan bellas dentro de una historia,
pero para el cineasta o el artista son veneno”.
“Una película debe valerse por si misma.
Es absurdo que un cineasta deba explicar con palabras
lo que significa una película. Considero importante y muy valioso
conservar ese mundo y no decir ciertas cosas
que podrían destruir la experiencia”.
David Lynch
Reservoir Books, sello editorial bajo el mando de Mondadori, tiene especial predilección por los libros singulares, desde los Diarios de bicicleta del músico David Byrne a la novela/ensayo Cineclub, delicioso escrito del critico de cine David Gilmour sobre la educación poco formal con la que intentará suplir el abandono de estudios de su hijo adolescente. Es por ello que no sorprende encontrar en la colección un libro tan particular como su propio director/autor David Lynch.
Originalmente de 2006, editado por primera vez en Argentina en 2009, y ahora reeditado en España en formato de tapa dura, es una buena excusa para recordar un texto esencial para los amantes del cine, sean o no seguidores del director, autor, músico, diseñador y ensayista David Lynch.
Atrapa el Pez Dorado, mezcla de texto de autoconocimiento, junto a un acercamiento de un artista a la meditación y como esta ha cambiado su vida privada, pero también toda su experiencia de artista; parecen pinceladas de los cuadros que él mismo realiza, que unidas a sus creaciones de música electrónica y sus diseños de bares y ambientaciones logran acercarse un poco más al cineasta que es Lynch.
Cada capítulo se inicia con alguna reflexión de diversos gurúes o libros sobre esa filosofía. De alguna manera, la búsqueda de Lynch es dar ciertas pautas pero dejar en el espectador/lector su interpretación y su posible búsqueda, muy en sintonía con su cine. Sin duda, logrará con su texto que el lector salga disparando a rever sus películas y repensar hacia dónde se dirige la propia creatividad.
Es por ello bastante contundente las palabras de Lynch en relación a las búsquedas artísticas, a los sueños y reflexiones junto a la paz que ellas pueden dar a la persona que practica la meditación. Aquellos hilos invisibles que sostienen el relato artístico no deberían ser develados por sus artífices, conspiran hacia la obra.
Lynch, norteamericano originario de Montana, realiza también en Atrapa el Pez Dorado una declaración de amor hacia California y en especial a la ciudad de los sueños de Los Ángeles, y su particular luz para filmar. No faltarán las menciones a sus inicios, y a sus películas más famosas, junto a un paso especial por la serie Twin Peaks (cuyas legiones de fanáticos esperan ahora su continuación), el esfuerzo y la perseverancia que lo llevó a tardar cinco años en terminar su primer film, Eraserhead (la preferida de Stanley Kubrick, según declara el mismo autor), que pensó finalizar bajo la técnica de stop-motion ante la falta de recursos.
También cuenta un encuentro especial con Fellini en su querida Roma unos pocos días antes de fallecer, junto a la muerte del cine como formato y la experiencia del video digital para filmar de manera más sencilla y económica.
Sin duda, mucho faltará al leer el libro, a diez años de su edición original no estarán aquí sus creaciones como músico electrónico ni sus diseños de bares temáticos, pero el texto logra intuirlos. Da la sensación de que la paz experimentada por Lynch le permitiría realizar todo lo que se proponga como poder pescar el pez más hermoso de todos…
“Me gustaría decir: amo profundamente el cine;
adoro pescar ideas y me encanta meditar.
Me entusiasma estimular la unidad,
y creo que trae consigo una vida mejor”.
David Lynch
FICHA:
TÍTULO: Atrapa el Pez Dorado. Meditación, conciencia y creatividad
AUTOR: David Lynch
EDITORIAL: Reservoir Books / Mondadori
IDIOMA: Español
PAGINAS: 208
PRECIO al 28/9/2016: $ 269 (En Argentina)
Lecturas relacionadas:
-Pesadilla Americana. El cine de David Lynch. Pablo Suárez. (2014). Cuarto Menguante
-David Lynch. Michel Chion (2004). Editorial Paidós
Aquí una nota sobre un documental reciente sobre David Lynch
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



PUBLICACIONES ANTERIORES
Un homenaje a Rafael Filippelli, alma mater de este proyecto editorial, y un especial denominado ¿Dónde está el cine? son los aportes más destacados de la -a esta altura- milagrosa publicación.
Por Diego Batlle
Con las publicaciones de Mumblecore: Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano y Es solo una película: El cine según Martín Rejtman se completó un muy buen año para las ediciones cinéfilas locales.
Por Diego Batlle
Breves reseñas de ocho novedades de autores nacionales y extranjeros dedicadas a distintos aspectos (teóricos y prácticos) del séptimo arte que se editaron a nivel local en los últimos meses.
La edición local por parte del sello Entropía de este libro publicado originalmente por Michael Ventura en 2007 permite reecontrarse con y (re)pensar los aportes del cine del gran John Cassavetes.
David Lynch explicaba en una entrevista lo que usualmente no explica en sus películas, series y obras plásticas. -¿De dónde viene todo eso? -De las ideas; no se hace nada sin ellas. Cuando llegan, las veo como sobre una pantalla de televisión incorporada al cerebro, las escucho, puedo saborear sus sensaciones, explorar el rostro de las personas, el modo de hablar. Anoto cada cosa; después, cuando es el momento de escribir el guión, basta una mirada a los apuntes y las ideas resurgen. Es un proceso irrenunciables, a veces rápido, otras lentísimo. -¿De dónde llegan las ideas? ¿De las intuiciones? ¿De los hechos cotidianos? -No se sabe; no hay una regla. Siempre digo, querer tener una idea es como poner carnada en un anzuelo. Y el anzuelo que muerden las ideas es el deseo. -Fragmento del ensayo Atrapa el pez dorado: Las ideas son como peces. Si quieres pescar pececitos, puedes permanecer en aguas poco profundas. Pero si quieres pescar un gran pez dorado, tienes que adentrarte en aguas más profundas. En las profundidades, los peces son más poderosos y puros. Son enormes y abstractos. Y muy bellos. Yo busco un tipo particular de pez importante para mí, uno que pueda traducirse al cine. Pero allá abajo nadan toda clase de peces. Hay peces para los negocios, peces para el deporte. Hay peces para todo. Todo, cualquier cosa, surge del nivel más profundo. La física moderna denomina a ese nivel campo unificado. Cuanto más se expande la conciencia, más se profundiza hacia dicha fuente y mayor es el pez que puede pescarse. Los treinta y tres años que llevo practicando la meditación trascendental han sido clave para mi trabajo en el cine y la pintura y en todos los aspectos de la vida. Han sido un modo de zambullirme más a fondo en busca del gran pez.