Críticas

Estrenos

Crítica de “Maldito seas Waterfall”, de Alejandro Chomski, con Martín Piroyansky

El director de Hoy y mañana y Dormir al sol incursiona en la comedia de slackers y enredos con más que dignos resultados.

Estreno 20/10/2016
Publicada el 18/10/2016

Maldito seas Waterfall (Argentina/2016). Guión y dirección: Alejandro Chomski. Elenco: Martín Piroyansky, Walter Jakob, Javier Lombardo, Juana Schindler, Luis Machín, Rafael Spregelburd, Germán De Silva, Daniela Pal, Mauricio Dayub y Matías Alé. Fotografía: Lucio Bonelli. Edición: Andrés Tambornino. Dirección de arte: Federico Mayol. Sonido: Martín Grignaschi. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 71 minutos.



"Más que desempleado soy alguien que no trabaja", dice Roque Waterfall (Martín Piroyansky) cuando la médica que lo atiende por un ataque respiratorio le pregunta a qué se dedica. Su tono es seguro, vaciado de dolor y de culpa: él disfruta siendo quién es, haciendo lo (poco, casi nada) que hace desde que sus padres murieron y puede darse el gusto de vivir de rentas, preocupándose únicamente por Atlanta, club cuya camiseta no se saca ni para dormir.

El protagonista del nuevo largometraje de Alejandro Chomski (Hoy y mañana, Dormir al sol) tiene una buena dosis de patetismo de la que el film se hace cargo poniéndola en primer plano. Personaje sacado del ideario de Mariano Cohn y Gastón Duprat (aunque está basada en la novela de Jorge Parrondo), Waterfall vive en bata, mira VHS de partidos viejos del club de Villa Crespo, maneja un Ford Falcón destartalado y su agenda parece imperada por los deseos y la voluntad del momento. 

Esas características, sumada a la presencia de un amigo que lo idolatra por su capacidad para vivir sin trabajar (Walter Jacob), lo vuelven sumamente cautivamente para un realizador alemán (Rafael Spregelburd) llegado a la Argentina con el objetivo de filmar un documental sobre los que “no tienen nada”, pero que terminará haciéndolo sobre alguien que “no hace nada”. 

Maldito seas Waterfall seguirá tanto el proceso creativo del film dentro del film como el derrotero del protagonista y su incipiente relación amorosa, moviéndose entre el absurdo (la escena del velorio de perros) y una pátina de negrura. A medida que la narración avanza, la faceta de cine dentro del cine empezará a ganar más terreno, nutriéndose de referencias y guiños (Matías Alé, comentarios sobre el cine independiente) que terminan sacándole parte del veneno inoculado durante su primera parte.




COMENTARIOS

  • 24/10/2020 0:52

    La acabo de ver y me vine a las criticas. Tremendas. Jaja, Justito acabo de leer El nacimiento de la tragedia de Nietzsche, el pesimista optimista. Mucho de él!.

  • 14/10/2020 2:00

    Anselmo, no es ningún misterio, la pelicula es un bodrio, no funcionó, y aca la levantan los lectores porque son todos snobs.

  • 21/04/2018 1:07

    La estoy viendo por Sky en Mexico.. me parece muy bien hecha, original y entretenida.. actualmente el mejor cine hispanoamericano que veo es Argentino..

  • 7/04/2018 14:31

    La acabo de ver por cable, ese tipo de cine no llega al circuito comercial, y me pareció muy buena, bien hecha, bien actuada y los personajes a pesar de no ser muy activos son muy ricos y con dialogos muy inteligentes. La recomiendo y me gustaria volver a verla porque,seguro, debe haber detalles que se me han escapado.

  • 14/03/2018 23:57

    Me divirtió mucho y la dirección de arte sale de lo habitual se puede vivir en una ficción en la realidad y por qué no?

  • 12/11/2016 20:32

    Increíble que, pese a haber tenido una gran inversión publicitaria, contar con el protagónico de Piroyansky post Permitidos, y haberse estrenado en muchas salas, tuvo apenas 3.000 espectadores (cifra irrisoria), es decir que no le gustó a nadie, pero los que comentan acá todos dicen que es grandiosa... Misterios de la vida

  • 10/11/2016 15:40

    Es un película inspirada en un libro. Lo mejor que pude haber hecho, es leer el libro primero, para entender el verdadero sentido de la película!!!! Recomiendo esa experiencia, no le falta nada a ''Maldito seas, Waterfall'' Pelicula, libro que hasta incluso le hicieorn una serie web!!!

  • 25/10/2016 9:59

    Lino n.... es interesante lo que decís, aunque me parece que esta película no va por ese lado de significación. De todos modos creo que ese tema de la 3ra generación de desocupados es todavía una deuda pendiente de nuestro cine. Un saludo

  • 24/10/2016 8:18

    Me parece también una introducción a la cuestión de la vida sin trabajo, algo que ha comenzado ya. Pueden verse en nuestro pais, Argentina, personas de 3ra generacion de desocupados. Si la tendencia se amplia y continua, ¿ como es la vida, común, normal, sin trabajo...? La peli, muy bien hecha, hace pensar sobre eso... No se trata de vagancia, si no de nuevas formas posibles, ya comenzadas, algunas pocas, a existir.

  • 23/10/2016 12:59

    Me gustó. Mucho humor. Muchas reflexiones inteligentes acerca de nuestra condición

  • 20/10/2016 16:18

    Los personajes que encara Piroyansky siempre tienen ese no se que....que deleita. En este caso luce como un vago indolente de aquellos, que a su pesar, entusiasma a un intelectual alemán que está por estirar la pata, para hacer un documental con alucinadas reflexiones existenciales, sobre este exponente casi único en el mundo, de la contracultura Por supuesto que nada casualmente están los actores de culto Spregelburd, Jackob, Machin y porque no Lombardo, que se prenden con gusto a cualquier personaje y situaciones lunáticas que les pongan por delante. A mi personalmente me encantan estas películas con absurdos y remates lacónicos de un humor oscuro pero virtuoso; un poco a la manera de Retjman o a la reciente HORTENSIA. Creo que constituyen un buen camino para intentar entender sin culpas o exorcisar, el cumulo de insensateces a las que estamos expuestos cotidianamente. Hoy estaba solo en la Sala de Belgrano....pero ayuden a esta película, es muy disfrutable...

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS