Críticas
Estrenos
Crítica de “Existir sin vos: Una noche con Charly García”, de Alejandro Chomski
Valioso registro de una extensa jornada de trabajo del mítico artista en 1994.
Existir sin vos: Una noche con Charly García (Argentina/1994-2015). Guión, fotografía y dirección: Alejandro Chomski. Duración: 65 minutos. Apta para todo público. En Espacio INCAA La Máscara (CABA), Espacio INCAA Select (La Plata), Espacio INCAA Paramount (Caseros) y Espacio INCAA Centro Cultural Municipal (Tapalqué).
Una noche de verano de 1994, mientras preparaba su disco La hija de la lágrima, Charly García invitó al director Alejandro Chomski a filmar una larga sesión de ensayos (terminó ya bien de día) en su estudio de Fitz Roy y Córdoba. Entre anécdotas, improvisaciones musicales y chapuzones en la pileta, el realizador de Hoy y mañana, Dormir al sol y la reciente Maldito seas Waterfall atrapó la intimidad del mítico artista y de sus colaboradores de entonces: Fernando Samalea, Fabián Von Quintiero, María Gabriela Epumer y el ex Manal Alejandro Medina.
Rodada con una precaria cámara, la película no sólo expone el particular e intenso proceso creativo de Charly (capaz de escribir una letra en el momento y pasar horas creando sobre una base rítmica hasta completar y grabar un tema en cinta) sino que también transmite una fuerte sensación melancólica, sobre todo cuando el protagonista le recita a Epumer (quien fallecería en 2003) los versos de Existir sin vos. Toda una premonición.
El momento más hermoso de este documento único llega tras los créditos finales cuando, solo frente al piano, el maestro regala una versión de There’s a Place, canción de sus admirados Beatles que él mismo reconoció como esencial en su vida artística a la hora de decidirse a pasar de la música clásica al rock. Un registro insoslayable para los fans de Charly.
(Esta reseña se publicó con algunos cambios en el diario La Nación del 28/10/2016)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.
Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.
Reseñas de las cuatro películas recientes que se verán del viernes 19 al martes 30 de septiembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) junto con un especial dedicado a la filmografía de Marisa Paredes.
El director de Columbus (2017) y After Yang (2021) contó con un elenco de lujo para una fantasía romántica que termina en un irritante ejercicio de psicodrama.