Críticas
Estrenos
Crítica de “Existir sin vos: Una noche con Charly García”, de Alejandro Chomski
Valioso registro de una extensa jornada de trabajo del mítico artista en 1994.
Existir sin vos: Una noche con Charly García (Argentina/1994-2015). Guión, fotografía y dirección: Alejandro Chomski. Duración: 65 minutos. Apta para todo público. En Espacio INCAA La Máscara (CABA), Espacio INCAA Select (La Plata), Espacio INCAA Paramount (Caseros) y Espacio INCAA Centro Cultural Municipal (Tapalqué).
Una noche de verano de 1994, mientras preparaba su disco La hija de la lágrima, Charly García invitó al director Alejandro Chomski a filmar una larga sesión de ensayos (terminó ya bien de día) en su estudio de Fitz Roy y Córdoba. Entre anécdotas, improvisaciones musicales y chapuzones en la pileta, el realizador de Hoy y mañana, Dormir al sol y la reciente Maldito seas Waterfall atrapó la intimidad del mítico artista y de sus colaboradores de entonces: Fernando Samalea, Fabián Von Quintiero, María Gabriela Epumer y el ex Manal Alejandro Medina.
Rodada con una precaria cámara, la película no sólo expone el particular e intenso proceso creativo de Charly (capaz de escribir una letra en el momento y pasar horas creando sobre una base rítmica hasta completar y grabar un tema en cinta) sino que también transmite una fuerte sensación melancólica, sobre todo cuando el protagonista le recita a Epumer (quien fallecería en 2003) los versos de Existir sin vos. Toda una premonición.
El momento más hermoso de este documento único llega tras los créditos finales cuando, solo frente al piano, el maestro regala una versión de There’s a Place, canción de sus admirados Beatles que él mismo reconoció como esencial en su vida artística a la hora de decidirse a pasar de la música clásica al rock. Un registro insoslayable para los fans de Charly.
(Esta reseña se publicó con algunos cambios en el diario La Nación del 28/10/2016)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).