Festivales

Crítica de “El aprendiz”, de Tomás De Leone (Competencia Argentina)

Este egresado del CIEVYC debuta en el largometraje con una mezcla de drama juvenil y policial encabezado por Nahuel Viale, Mónica Lairana, Germán De Silva, Malena Sánchez y Esteban Bigliardi.

Publicada el 23/11/2016


Pablo (Nahuel Viale) es un veinteañero que vive en Necochea con su madre alcohólica (Mónica Lairana), a la que debe cuidar como si en verdad fuese su hija; su padre (Germán De Silva) ha armado una nueva familia y no quiere saber nada con él; y la única fuente de cariño parece provenir de una chica del lugar (Malena Sánchez). El protagonista trabaja como aprendiz de cocina y sueña con abrir su propio restaurante, pero sus principales ingresos provienen en verdad de pequeñas actividades delictivas que realiza con una banda no demasiado brillante liderada por un tipo violento e impulsivo (Esteban Bigliardi).

La película transita territorios conocidos del costumbrismo del interior, de la angustia juvenil y la búsqueda de la identidad, y las familias disfuncionales, aunque aquí al minimalismo que fue la marca de siempre del Nuevo Cine Argentino se le agrega una subtrama policial que, si bien es lateral, le otorga algo de tensión y suspenso.

El personaje de Pablo tiene todos los elementos del joven tímido, introspectivo y algo resignado que va sumando frustraciones y humillaciones hasta que explota y esa furia contenida, se sabe, no suele descargarse de la mejor manera.

El aprendiz deja una doble sensación: por un lado, de búsquedas no demasiado rupturistas (ni sorprendentes); por otro, una solvencia narrativa y visual que ratifica que incluso en el cine argentino más independiente ya se alcanzado un estándar muy sólido del que a esta altura es difícil retroceder. Aunque, a veces, las decepciones aparecen. No es el caso de esta más que aceptable ópera prima.


Nuestra entrevista con el director




 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: La española "Los domingos" ganó la Concha de Oro y Camila Plaate fue premiada por su actuación en "Belén"
OtrosCines.com

-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Siempre es de noche”, mediometraje de Luis Ortega (Zabaltegi Tabakalera)
Diego Batlle

El director de Caja negra (2002), Monobloc (2005), Los santos sucios (2009), Verano maldito (2011), Dromómanos (2012), Lulú (2016) y El Ángel (2018) estrenó en San Sebastián un delirante y por momentos fascinante film de apenas 39 minutos que se hizo de forma paralela a El Jockey y que tiene varias conexiones con su más reciente largometraje.

LEER MÁS