Festivales

Crítica de “Los decentes”, de Lukas Valenta Rinner (Competencia Argentina)

El director de Parabellum presentó otra provocadora película sobre personajes excéntricos y las diferencias de clase.

Publicada el 24/11/2016

Como en su opera prima, Parabellum, el realizador de origen austríaco radicado en la Argentina establece puntos de partida intrigantes para sus relatos. En aquel film era un grupo tipo secta que se entrenaba para enfrentar el fin del mundo. Aquí se trata de una comunidad nudista –también tipo secta pero de un sesgo opuesto– que está establecida hace muchos años y que ahora linda con un elegante country.

El personaje que conecta esos dos mundos es Belén, una muy tímidda y aparentemente perturbada mucama que empieza a trabajar en una de las casas del country en la que viven una señora muy burguesa con su hijo tenista. Pero la chica comienza a escuchar los ruidos que llegan desde el otro lado de la cerca y se le da por curiosear y ver que sucede allá. Al principio se impresiona –se trata de un grupo de unas 30 o 40 personas de todas las edades que practican el nudismo y filosofías de vida ligadas al placer físico–, pero luego se va integrando y liberando a partir de lo que aprende en los cursos y reuniones que allí se hacen. Pero es obvio que el conflicto entre los dos lados de la cerca en algún momento crecerá en intensidad.

Valenta Rinner, sin embargo, no utiliza este punto de partida para crear una película de suspenso convencional, sino que –como en el anterior film– prefiere dedicar más tiempo a la descripción de las costumbres y hábitos de sus peculiares grupos, aún a costa de que su relato pierda cierto ritmo narrativo. Sus temas, universos y hasta la forma de componer sus planos es bastante deudora del nuevo cine griego y de realizadores como Yorgos Lanthimos y Athina Rachel Tsangari, con un inevitable austrian touch que es más que evidente en la manera de filmar los cuerpos de las personas de la comuna.

Si bien la película por momentos bordea el trazo grueso en la pintura de ciertos personajes (los del country, por ejemplo), gracias al personaje de Belén –muy bien interpretado por Iride Mockert– Los decentes encuentra una conexión entre ambos lados de esta oposición que en los papeles puede parecer un tanto obvia (“¿quiénes son los decentes y quiénes los indecentes? “¿Los chetos o los hippies del otro lado de la cerca?”, digamos), pero que bajo la extraña y sugerente mirada de Valenta Rinner termina siendo otra cosa, algo más parecido a un enfrentamiento entre dos sistemas, entre dos formas de ver el mundo, en las que los cuerpos finalmente son los protagonistas principales.

Nuestra entrevista con el director




COMENTARIOS

  • 9/11/2017 8:53

    ¿qué es el "austrian touch" para filmar los cuerpos? lerer, pará de hacerte el sofisticado, valijero de festivales...

  • 16/05/2017 21:21

    La acabo de ver en el Festival Construir Cine y se vuelve a dar mañana por la noche. Es toda una declaración de principios hecha y derecha. El Countrie en el que se desarrolla la acción es, al parecer, el uno Film friendly, porque es el mismo de Historia del Miedo, Una Semana Solos y Los Marziano, que es la que se aleja bastante del cliche de familia de country = familia triste y disfuncional, pero mucho debe tener que ver Ana Katz...

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: La española "Los domingos" ganó la Concha de Oro y Camila Plaate fue premiada por su actuación en "Belén"
OtrosCines.com

-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Siempre es de noche”, mediometraje de Luis Ortega (Zabaltegi Tabakalera)
Diego Batlle

El director de Caja negra (2002), Monobloc (2005), Los santos sucios (2009), Verano maldito (2011), Dromómanos (2012), Lulú (2016) y El Ángel (2018) estrenó en San Sebastián un delirante y por momentos fascinante film de apenas 39 minutos que se hizo de forma paralela a El Jockey y que tiene varias conexiones con su más reciente largometraje.

LEER MÁS