Cine en Casa
“Un cadáver para sobrevivir”, “Sing Street” y “Dulzura americana”, tres películas para ver en Netflix
No pasaron por los cines argentinos, pero Swiss Army Man, Sing Street y American Honey son tres valiosas propuestas del servicio de VOD que, si bien se destaca por sus series, también ofrece films a tener en cuenta.
-Un cadáver para sobrevivir / Swiss Army Man (EE.UU, 97'), de Dan Kwan y Daniel Scheinert
Premiada en las últimas ediciones de los festivales de Sundance (Mejor Dirección) y Sitges (Mejor Película y Mejor Actor para Daniel Radcliffe), esta ópera prima de los veinteañeros Kwan y Scheinert (se hacen llamar Daniels) fue, sin dudas, una de las propuestas más extremas, desquiciadas y -por lo tanto- controvertidas de 2016.
Se trata de una mezcla entre el cine de Wes Anderson, la reciente Capitán Fantástico y Náufrago (todo empieza con Paul Dano como único sobreviviente en una isla desierta a punto de suicidarse) que apuesta a la comedia negra con una mixtura de clips musicales, mucho chiste escatológico, momentos gore, referencias sexuales, situaciones por demás absurdas y hasta un personaje como el de el ex Harry Potter (¿un muerto viviente?) con misteriosos poderes especiales. Pedos y cinefilia. Una película que se atreve a todo y, hay que decirlo, sale bastante bien parada. Para disfrutar sin prejuicios y discutir con pasión. DIEGO BATLLE
-Sing Street: Este es tu momento / Sin Street (Irlanda, Reino Unido, Estados Unidos, 106'), de John Carney.
Las canciones de los ’80, la estética de la época y el universo cinematográfico de esa década son homenajeados en esta película que no alcanza a ser un musical pero que, como las anteriores de John Carney (Once, Begin Again/¿Puede una canción de amor salvar tu vida?) coquetean con el género ya que tienen a la música como parte fundamental de sus tramas.
Esta suerte de cuento de hadas adolescente narra la historia de Conor, un chico de 15 años que vive una complicada situación familiar ya que sus padres están mal económicamente y a punto de separarse por lo que debe cambiarse de colegio a uno religioso y con un código de conducta estricto poco entendible para alguien como él.
Convertido en uno de los nerds del colegio –clásica víctima de los bullies de turno– arma una banda musical con otros en similar situación, especialmente con la intención de impresionar a Raphina, una chica de 16 años que sueña con irse a Londres y convertirse en modelo. Su otra importante relación es con su hermano mayor, un chico igualmente promisorio en cuanto a talento pero que dejó la facultad y hoy está sin trabajo. Es él quien le enseña a Conor los secretos de la cultura pop, con algunas frases y consejos tan brutales como graciosos.
La extraordinaria y enternecedora película de Carney (que hace recordar a clásicos de los ’70 como Melody) muestra cómo Conor va demostrando sus dotes de compositor y cantante, y los números musicales están armados en función de los caseros videoclips que la banda filma con ella siempre como protagonista, haciendo que las letras reflejen sus estados de ánimo durante la relación.
Así, en su veloz aprendizaje musical, los Sing Street (tal es el nombre de la banda) componen canciones en similar estilo a Duran Duran, The Cure, Hall & Oates o Spandau Ballet, cuyos conocidos hits forman parte también de la banda musical del filme, además de The Jam, Joe Jackson y M, entre otros, además de los muy efectivos temas de la propia banda.
Carney crea un afectuoso homenaje a ser adolescente en los ’80, al primer amor, a la posibilidad de superar las dificultades de la adolescencia mediante las canciones y a la estética MTV de la época en una historia de amor que, si bien toma de cierto realismo irlandés que hemos visto en cientos de películas rápidamente muta en una fantasía pura y aún más disfrutable. Sing Street es una de las joyitas del año, un delicioso repaso a una década –y a una música– que se recuerda con un encanto e inocencia que ninguna otra alcanza a igualar. DIEGO LERER
-Dulzura americana / American Honey (Reino Unido, 162'), de Andrea Arnold
La británica Andrea Arnold (Red Road, El rebelde mundo de Mía, Cumbres borrascosas) incursionó por primera vez en el cine estadounidense con Dulzura americana y contó como heroína con la desconocida Sasha Lane (toda una revelación). Se trata de una road-movie iniciática por la América profunda (se rodó en Missouri, Nebraska Oklahoma, Iowa y Dakota del Norte) con claros ecos de la obra de Gus Van Sant, Harmony Korine, Larry Clark y Kelly Reichardt en la que el personaje de Star se suma a un grupo de adolescentes que recorre distintas ciudades vendiendo suscripciones de revistas. Mientras viajan en camioneta, paran en moteles y se cruzan con los más patéticos personajes, descubren el sexo, las drogas, la música (el soundtrack es notable) y los excesos de todo tipo.
Arnold trabaja con mayoría de actores no profesionales, aunque uno de los protagonistas es nada menos que Shia LaBeouf. Dulzura americana tenía todos los elementos -empezando por el indudable talento de la directora- para ser una gran película, pero sus reiteraciones, su exagerada duración (casi tres horas) y una mirada demasiado romántica, cool y pintoresquista conspiran en parte contra el resultado final. Estrenada en la Competencia Oficial del último Festival de Cannes. DIEGO BATLLE
Bonus track:
-Herzog por dos: Netflix ya había lanzado hacía poco Hacia el Infierno / Into the Inferno y ahora
subió el otro documental de 2016 del maestro alemán: Lo and Behold: Ensueños de un mundo conectado.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CINE EN CASA ANTERIORES
Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.
La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.
Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.
La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.