Críticas
Estrenos
Crítica de “Mate-me por favor”, de Anita Rocha da Silveira
Tras su estreno mundial en la sección Orizzonti de la Mostra de Venecia 2015, llega al Gaumont esta extraña y por momentos fascinante coproducción entre Brasil y Argentina.
Mate-me por favor (Brasil-Argentina/2015), de Anita Rocha da Silveira. Duración: 104 minutos. Apta para mayores de 16 años. En el Espacio INCAA - Cine Gaumont (Rivadavia 1635), a las 15.40 y 21.10
Una película bastante inusual para el cine brasileño –y para el latinoamericano también–, esta coproducción entre ese país y la Argentina (representada por Bananeira Films allí y ReiCine aquí, los mismos socios de la inminente Zama, de Lucrecia Martel) podría pasar tranquilamente, si no fuera por algunos detalles específicos, como un film de suspenso psicológico norteamericano independiente. La película de Rocha da Silveira transcurre en Barra de Tijuca, una zona acomodada en las afueras de Río de Janeiro, plagada de grandes shoppings y enormes condominios de departamentos, pero también con muchos descampados y zonas en construcción de proyectos que parecen abandonados y que rodean a las autopistas.
En una de esas zonas se comete un asesinato. Una chica vuelve de una fiesta a su departamento en uno de esos complejos atravesando uno de esos descampados sola, por la noche, y una figura que no vemos la asesina. El film luego se centrará en un grupo de compañeras de una escuela secundaria de la zona –con muchas similitudes a un high school de alguna ciudad norteamericana– y en cómo cada una reacciona ante la noticia, que las enfrenta a sus propios miedos, ligados a una etapa de descubrimiento de la sexualidad y de los primeros romances.
Con algo del cine de Sofía Coppola, pero en un tono más onírico todavía y no muy realista (muchas veces no sabemos qué cosas realmente suceden y cuáles están en la cabeza de las protagonistas), las chicas en realidad pretenden restarle importancia al asunto y siguen con sus propios problemas y peleas internas, a las que hay que sumarles las del hermano de uno de ellas cuya pareja parece también haber desaparecido, pero del mundo online.
De a poco empiezan a aparecer más y más cadáveres, pero la película no se mete ni en la investigación ni apuesta en exceso a transformarse en un relato clásico de terror que uno puede imaginar cuando ve el combo “adolescentes + sexo + religión” que propone el relato. Por el contrario, la religión está tratada con bastante sorna, el sexo con mucha naturalidad (ahí se nota que la película es brasileña y no estadounidense) y la directora prefiere acercarse a sus protagonistas como si fuera una más de ellas, compartiendo la manera extraña que tienen de no lidiar demasiado con lo que sucede. Los adultos, en este universo de condominios vacíos, colegios privados y autopistas casi desiertas, no figuran por ningún lado. Parece que el asesino en cuestión los hubiera liquidado a casi todos los mayores de 20 antes del comienzo del film.
La película tiene algún que otro toque lynchiano y un tono un tanto desfasado que le dan una característica de pesadilla diurna que por momentos funciona muy bien y en otros no tanto. Un montaje brusco y original, y el uso de canciones a la manera de un Donnie Darko carioca suman a ese enrarecimiento de la propuesta, que combina situaciones y momentos muy efectivos con otros en los que pareciera primar el jueguito estilístico más que algún tipo de verdad emocional de los personajes.
Más allá de una duración un poco excesiva, la película tiene un último y largo plano muy original (tanto en su idea como en su factura) que, si bien no resignifica todo lo visto hasta entonces, le agrega un eje de lectura inesperado e intrigante a la película, dándole un giro sorprendente a su mirada crítica de esa subcultura de adolescentes que observan su propio ombligo sin casi prestar atención al mundo real que las rodea y acecha. O acaso, a su manera, sí lo estén haciendo…
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su paso por la Competencia Oficia de la Mostra de Venecia, llega a 8 salas argentina la nueva comedia del director de Las cosas que decimos, las cosas que hacemos (2020) y Crónicas de un affair (2022).
Tras su estreno en el Festival de Tribeca, llegó al streaming este film de HBO que reconstruye la historia de la influyente publicación feminista liderada por Gloria Steinem.
El director de la exitosa Todo o nada - El Full Monty (1997) se acerca a la realidad de la última dictadura cívico militar argentina con resultados desparejos.
-Tras incursionar en Marvel con la exitosa trilogía de Guardianes de la Galaxia entre 2014 y 2023, Gunn regresó a DC, donde había rodado Escuadrón Suicida (2021) y la serie Peacemaker, con este reboot de El Hombre de Acero que es también el punto de partida para desarrollar un nuevo universo de superhéroes de DC Studios, compañía de la que es copresidente y codirector ejecutivo.
-En Argentina se programaron preestrenos para el feriado del miércoles 9 de julio.
Despues de leer la critica de Lerer imaginaba que no me iba a encontrar con una pelicula de facil asimilaciòn. Pero me encontrè con una apuesta mucho màs jugada, con bùsquedas muy interesantes, desde lo expresivo, el cuidado de imàgenes y un clima casi fantasmal en muchas de sus situaciones. Nada de realismo -entorno ausente de adultos- y un relato en clave de poesìa casi siniestra, alrededor de un mundo adolescente con contradicciones y paranoias en aumento casi obsesivo. Coincido en su rareza y tambien fascinaciòn aunque no alcanzo todavìa a discernir si me gustò o no la propuesta, pero lo que es innegable es su espesura para que los espectadores puedan tratar de entender que es lo que se nos esta diciendo de esas zozobras en la vida urbana, los miedos que acechan a los jòvenes y sus efectos en sus vidas de relaciòn y comienzo sentimental y sexual. Hay como un hilito que me recuerda, en cierto sentido, a Sonidos vecinos tambien de ese origen. Una curiosidad: en un noventa y nueve por ciento estoy seguro que aparecen fotos fijas de la actriz argentina Rita Pauls -hija de Alan Pauls y que interpretó a una hija de Puccio en la serie que dirigiò Luis Ortega- representando a una de las jòvenes asesinadas. Sin embargo su nombre no aparece en los crèditos finales ni algun otro tipo de referencia. Me puedo equivocar, aunque -no se si se mantiene la situaciòn- que Palito Ortega y Alan Pauls podrian resultar consuegros....je.