Festivales
Crítica de “Cícero impune”, de José Celestino Campusano (Competencia Argentina)
El prolífico e inquieto José Celestino Campusano sigue viajando, experimentando y filmando sin parar. Si bien ya había rodado fuera del conurbano bonaerense (desde la Patagonia hasta en Valdivia, Chile), es la primera vez que lo hace en un idioma extranjero. En este caso, se fue al estado de Acre para concretar allí una pelicula 100% hablada en portugués.
El Cícero del título es un hechicero con poderes para hacer “trabajos”, pero también un violador serial. Las mujeres que acuden a su casa en busca de ayuda física o espiritual son drogadas y luego abusadas. Mediante amenazas, manipulaciones y la protección de políticos y policías, mantiene a sus víctimas dominadas. Algunas, incluso, hasta se vuelven luego sus cómplices.
El protagonista del film es César, un joven trabajador de un aserradero cuya novia, Valeria, fue una de las mujeres violadas por Cícero. El “cornudo” (así lo llama el hechicero con desprecio) hace la denuncia, pero en la comisaría se burlan de él. Harto de la impunidad, intentará desquitarse, pero para ello debará vincularse con unos pesados de la zona.
La película tiene una interesante descripción de la zona (el pueblo está pegado a la selva amazónica) y regala algunos pasajes con esa potencia tan propia del cine de Campusano (hay además un buen uso de las elipsis), pero es también una de las más convencionales, inconsistentes, apuradas y obvias de su ya extensa filmografía.
Cícero impune trabaja sobre elementos básicos del cine de género (el hombre ordinario enfrentado a circunstancias extraordinarias, el raid de venganza) y tiene una mirada muy a tono con estos tiempos sobre la estigmatización de la mujer (un comisario justifica la violación de una joven porque usa minifalda, tiene escote, bebe y fuma) y sobre el ego machista, pero también en ese terreno la denuncia resulta un poco torpe.
Nuestra entrevista con el director Campusano
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cuando voy a ver una pelicula de Campusano no busco necesariamente que me guste, sino que me sorprenda con su especial forma de concebir y hacer cine Al pan pan y al vino vino.....y una prepotencia creativa, que hace recordar un poco -perdón-a Armando Bo padre: cuando quiso filmar que un actor en el suelo le pasaran por arriba una tropilla de caballos y como se negaba le demostró poniendose el mismo en el lugar que no le pasaría nada. Tuvo razón y pudo seguir haciendo sus peliculas Luego de esta disgresión coincido con Batlle que en este caso la potencia usual del director está un poco más debil y lineal.......pero según dijo hoy en su presentación tiene 6 proyectos más en esa región del Brasil...y dos casi terminados en Bolivia y en Brooklyn Obviamente Campusano es un animal de cine....pero atenti, en el sentido laudatorio del término.