Ciclos
Del 30 de mayo al 8 de junio
Rainer Werner Fassbinder, un homenaje, en la Sala Lugones
A 80 años de su nacimiento, este programa está integrado por siete películas y una miniserie dirigidas por el genial cineasta germano, una de las voces más innovadoras y radicales del Nuevo Cine Alemán, e incluye grandes títulos de su filmografía como El matrimonio de Maria Braun, Las lágrimas amargas de Petra von Kant y La angustia corroe el alma.
Del viernes 30 de mayo al domingo 8 de junio se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Rainer Werner Fassbinder, un homenaje, a 80 años de su nacimiento, el 31 de mayo de 1945. El programa está integrado por siete películas y una miniserie dirigidas por el genial cineasta alemán, una de las voces más innovadoras y radicales del Nuevo Cine Alemán. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con Goethe-Institut Buenos Aires y Fundación Cinemateca Argentina.
“Era normal que un fenómeno como Fassbinder apareciera en Alemania. Es cierto que no fue el único en trabajar obstinadamente en la ingrata tarea del joven cine alemán: restaurar una imagen de Alemania. Esta restauración adoptó todas las formas: irónica, enlutada, crítica, brechtiana, ambigua, nostálgica, manierista. No importa: era inevitable. No puede haber un pueblo sin imagen de sí mismo y de lo que él sabe que es su historia (incluso la más sucia). Pero el más prolífico, el más alemán (en el sentido en que, gracias a él, nosotros sabemos hoy por fin dos o tres cosas de la vida cotidiana en Alemania), el que se las ingenia para colocarse siempre en el corazón de las contradicciones, hasta el punto de identificarse peligrosamente en estos últimos años con el arriesgado papel de historiógrafo, es Fassbinder. Y si lo ha conseguido hasta ese punto es porque se ha beneficiado de la pócima mágica que (hoy en día) ha salvado al cine del ‘cine de calidad’: el amor de los actores, el deseo de vivir con ellos, a su través, las grandes ficciones melodramáticas del tiempo presente, el rechazo del star system. Nunca se dirá bastante: la troupe lo es todo.
Y su cine, ¿de qué está hecho? Conocemos bastante bien sus temas: que el sexo es una transacción como cualquier otra, que el amor es una metáfora política, que los humildes quieren ir al cielo, que lo reprimido siempre vuelve, etc. Pero, ¿de qué materia está hecho? Yo diría que, en un primer momento, en la tradición de la fábula brechtiana, Fassbinder estudia el relato, consiguiendo conciliar el suspense (queremos saber qué le va a ocurrir a tal o cual personaje) y la moral (cada película ilustra un aforismo, entre Marx y La Fontaine). Poco a poco, a medida que el relato se hace más tradicional, la fábula menos simple y la turbación más grande, Fassbinder empieza a atacar la naturaleza misma de las imágenes y la de la imagen que simboliza todas las imágenes: la de la estrella. Sus películas se convierten en reflexiones sobre el estatuto de las imágenes, la génesis de su culto, la fabricación de ídolos, la ingenuidad conmovedora de la creencia”. (Serge Daney, La maison cinéma et le monde, vol. 2).
Viernes 30
A las 20.30 horas
Las lágrimas amargas de Petra von Kant
(Die bitteren Tränen der Petra von Kant; República Federal de Alemania, 1972)
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Margit Carstensen, Hanna Schygulla, Irm Hermann.
Petra von Kant, una diseñadora de moda que acaba de separarse de su marido, vive con su secretaria-esclava Marlene. Cuando su amiga y confidente Sidonie le presenta a Karin, una joven de origen humilde, Petra se enamora locamente de ella y le promete que va a convertirla en una famosa modelo. “Rainer Werner Fassbinder sigue siendo un cineasta-faro, capaz de iluminar de manera implacable las relaciones de poder y explotación internalizadas en la sociedad contemporánea. Creador fuera de norma, más que prolífico profundamente dionisíaco (innumerables puestas teatrales con su compañía Antiteater, 43 films en dieciséis años de actividad), Fassbinder concebía a su obra –influida tanto por Bertolt Brecht como por la nouvelle vague francesa y los melodramas románticos de Douglas Sirk– como un laboratorio, un campo de experimentación permanente, en el que un film podía complementar o contradecir al anterior. (…) Las lágrimas amargas de Petra Von Kant es uno de los films más audaces y controvertidos de Fassbinder, basado en la que quizá sea su mejor obra teatral. En un único, asfixiante decorado kitsch se lleva a cabo una viciosa lucha de sumisión y poder entre tres mujeres que se celan y destruyen, acompañadas por una banda de sonido que va de Giuseppe Verdi a Los Plateros (…) La película de Fassbinder, como tantas de las suyas, es una suerte de trasposición de su propia, tumultuosa vida de entonces, pero travestida: por más que en la pantalla apareciera la actriz Margit Carstensen, Fassbinder era Petra, la diva que se permitía todo tipo de desplantes y humillaciones a quienes estuvieran a su alrededor, ya fueran sus amantes o asistentes, a quienes sometía a su voluntad, hasta que un nuevo amor venía a invertir los roles”. (Luciano Monteagudo). (124'; DM).
Sábado 31
A las 16 horas
El matrimonio de Maria Braun
(Die Ehe der Maria Braun; República Federal de Alemania, 1978)
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Hanna Schygulla, Klaus Löwitsch, Ivan Desny.
Maria y Hermann Braun se casan durante un bombardeo, poco antes de que él sea enviado al frente ruso. Al final de la guerra, Hermann figura en las listas de desaparecidos. En la ciudad, entre las ruinas, reina el mercado negro y la prostitución. También Maria, para poder sobrevivir, debe prostituirse. Así se hace amante de Bill, un soldado negro norteamericano, del que queda embarazada. Pero su marido reaparece. “Tal como ocurre en Lola y en Lili Marleen, el argumento de El matrimonio de María Braun se centra en las relaciones individuales entre hombre y mujer, pero el discurso apunta a la sociedad alemana en general. La razón de insertar al final de la película los comentarios del cronista deportivo es que Alemania está ganando el campeonato mundial de fútbol por primera vez desde la guerra. Tal vez esto no parezca tener nada que ver con que los alemanes se sientan o no un pueblo derrotado pero para Fassbinder, que desde pequeño había sido un fanático del fútbol, la victoria marcó el fin de una época, una época que lo fue también de dominación femenina. María Braun ha logrado sobrevivir mientras su marido se halla en prisión. Ha logrado hacerse indispensable para Oswald, su jefe, y en lugar de ser su mantenida, ha conseguido llevar las riendas en la relación que sostienen. En el mundo de las películas de Fassbinder, la independencia de Maria ocupa el polo opuesto a la esclavitud de Marlene en Las lágrimas amargas de Petra Von Kant. Pero María no escapa a la influencia del amor, que, según Fassbinder, ‘es el mejor, el más insidioso y eficaz instrumento de represión social’”. (Ronald Hayman, Fassbinder Film Maker). (120'; 16mm).
A las 19 horas
El mundo en un alambre
(Welt am Draht; República Federal de Alemania, 1973).
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Klaus Löwitsch, Barbara Valentin, Ivan Desny.
El profesor Vollmer dirige un equipo de investigación para predecir cómo será la sociedad del futuro. Para ello ha creado el Simulacron, una simulación virtual del mundo real con personas virtuales dotadas de inteligencia, cuyas evoluciones estudia para fines científicos de predicción. Tras una situación inesperada, el experimento comenzará a mostrar inquietantes consecuencias: uno de los seres virtuales se ha infiltrado en el mundo real. “Hice un telefilm de dos capítulos de una hora y media cada uno, basado en una novela de Daniel F. Galouye. Es una historia muy bella, que se llama Welt am Draht y describe un mundo en el que se pueden crear seres humanos a partir de proyecciones de la computadora. Y a través de eso surge por supuesto la duda de hasta qué punto es uno mismo una proyección, porque en este modelo de pensamiento las proyecciones semejan a la realidad. ¿Tal vez otro mundo, más grande, nos ha creado a nosotros como un modelo mental? Gira en torno a un antiguo modelo filosófico, que aquí produce un cierto horror. (…) Jamás querría hacer una película de ciencia ficción que trate sobre marcianos o cosa semejante. Welt am Draht es muy distinto a lo que he hecho hasta ahora, sobre todo porque apunta al entretenimiento. Con esta película intenté trabajar lo más perfecto y ordenado posible con todos los medios técnicos que tengo a disposición. Porque si algún día uno tiene que hacer películas locas como las de Hitchcock, entonces hay que poder dominar su oficio de verdad. Después de todo lo que he aprendido hasta aquí, de lo que más siento necesidad es de perfección técnica”. (Rainer Werner Fassbinder, Fassbinder por Fassbinder). “Daniel F. Galouye (1920-1976), fue un periodista y autor de ciencia ficción norteamericano. Su novela Counterfeit World (1964, también conocida bajo el título Simulacron-3, traducida al castellano como Mundo simulado) no solo le sirvió de base a la miniserie de dos episodios de Fassbinder, sino que volvió a ser filmada en 1999 en Estados Unidos con el título The 13th Floor, con dirección del alemán Josef Rusnak. La trilogía Matrix de las hermanas Wachowski también está fuertemente influenciada por la novela de Galouye”. (Robert Fischer, Fassbinder por Fassbinder). Se exhiben las dos partes en continuado con un intermedio de 15 minutos. (212’; DM).
Domingo 1°
A las 15 horas
Katzelmacher
(República Federal de Alemania, 1969)
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Rainer Werner Fassbinder, Hanna Schygulla, Lilith Ungerer.
El griego Jorgos, trabajador inmigrante, iletrado y sin conocimientos del idioma alemán, llega a Múnich y se convierte en el centro de atención de una banda de jóvenes y sus compañeras. Las mujeres se interesan por él, pero los hombres lo desprecian, lo humillan y finalmente descargan en él su violencia. Basado en la primera obra teatral de Fassbinder, el film Katzelmacher descubre un círculo vicioso en la esfera de las relaciones de la clase trabajadora con los inmigrantes, donde aquellos que son marginados por la sociedad encuentran otros todavía más desposeídos que ellos y los explotan. “Katzelmacher se compone únicamente de planos-secuencia. No hay ni un primer plano ni un solo plano general. La cámara no se mueve, salvo una excepción. En seis ocasiones distintas parejas cruzan un amplio patio, la cámara los enfoca y acompaña su movimiento retrocediendo; en estos travellings suena una música de piano, la única música en la película. Estas tomas finalizan de forma tan abrupta que a veces no llega a terminar de sonar la última nota. Son una suerte de estribillo que demuestra, sobre todo, que tampoco hay un movimiento real en las estrofas. Creo que hasta ese momento no había existido nunca en el cine esa figura narrativa, un travelling recurrente y tan formalizado. El sol siempre brilla, como si la película hubiera sido filmada en un único día soleado. Se muestran hombres y mujeres de algunas casas vecinas, unas más nuevas que otras, aparentemente no muy distantes entre sí. Se juntan en un patio, en hilera sobre una baranda que frena el acceso a un sótano, apoyados o sentados encima o debajo de la misma. Pareciera que aprovechan cualquier oportunidad para pasar ahí las horas, como los jóvenes que no quieren quedarse en la casa con los padres. En sus casas, sin embargo, viven solos o en pareja, sin padres y sin hijos. Se reúnen también siempre en un bar. Cuando están juntos, todos dicen frases cortas en un dialecto bávaro artificial, frases extrañas que incluyen giros como la doble negación. Casi nunca hablan de algo concreto, en su presencia hasta lo concreto suena como una máxima. Todo el tiempo están diciendo algún proverbio. Los hombres son más bien toscos y parecen gánsteres o proxenetas. Las mujeres se desviven por los hombres y por estar lindas y se visten con unas minifaldas muy cortas. Una de las mujeres tiene un cierto patrimonio y se considera mejor que los demás. La decoración de los escenarios es escasa, en general las paredes blancas están vacías. La cámara siempre está ubicada de frente y mirando hacia la pared del fondo, como en los inicios de la cinematografía". (Harun Farocki, Desconfiar de las imágenes). (88'; DM).
A las 18 horas
El asado de Satán
(Satansbraten; República Federal de Alemania, 1976).
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Kurt Raab, Margit Carstensen, Helen Vita.
Walter, un poeta anarquista alemán, tiene dificultades económicas, pero su editor se niega a darle un adelanto. Entonces Walter no tendrá más remedio que buscar otros modos de ganarse la vida. “Con El asado de Satán intenté hacer una comedia sobre eso que siempre digo con mucha seriedad y también con una cierta tristeza que es una lástima que no funcione: me refiero al grupo. Conté la historia de un hombre que se arma un grupo comprándose a la gente. Siempre he dicho que los otros hicieron de mí el líder, mientras que los otros dicen que yo me busqué a mi pueblo. Así que lo que intenté fue hacer una comedia sobre mí desde afuera, desde la postura negativa, una comedia sobre cómo sería yo si fuera como tal vez soy pero no creo ser”. (Rainer Werner Fassbinder, Fassbinder por Fassbinder). “El estilo del guion recuerda al del dramaturgo inglés Joe Orton y la exageración de la que el film hace gala no desmerece en extravagancia a la del citado autor. Fassbinder se complace con idéntica malicia en derribar figuras autoritarias y en hacer que todas las permutaciones posibles de las relaciones humanas aparezcan como absurdas e indignas". (Ronald Hayman, Fassbinder Film Maker). (112'; DM).
A las 21 horas
La angustia corroe el alma
(Angst essen Seele auf; República Federal de Alemania, 1974)
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Brigitte Mira, El Hedi ben Salem, Irm Hermann.
En un café al que acuden los trabajadores inmigrantes, Emmi Kurowski, una viuda de unos sesenta años, conoce a Salem, un marroquí treintañero. Inducido por la dueña del bar, Salem invita a Emmi a bailar, hablan, la acompaña a casa y, al día siguiente, se queda a vivir con ella. Pero la relación provocará un gran escándalo entre los conocidos de Emmi. “Las temáticas desarrolladas en las películas de Fassbinder son muy amplias y variadas ya que se diversifican en varios tópicos como la soledad y la angustia que viven sus personajes, sus dificultades para que sus amores sean correspondidos, o la búsqueda de la identidad y de una auténtica libertad moral y/o sexual, aunque siempre sobrevuela por sobre todos esos temas como elemento fundamental, la mirada crítica y desencantada sobre la Alemania de posguerra y el llamado ‘milagro alemán’, con sus indisimuladas desigualdades sociales, y un marcado pesimismo sobre la evolución de la vida política, social y cultural de su país. Lo notable es que, para desarrollar esta amplia gama de temas, Fassbinder se valió tanto de películas que podríamos calificar de género, relatos de época o films de carácter más experimental en los que –hay que resaltarlo– los papeles femeninos tienen un rol fundamental. Y aquí hay que mencionar el extraordinario grupo de actores, sobre todo actrices, que participaron de su filmografía, intérpretes del nivel de Hanna Schygulla, Margit Carstensen, Ingrid Caven o Irm Hermann, que dieron cuerpo a heroínas inolvidables. Dentro de la variedad de géneros que transitó Fassbinder el que probablemente se destaque sea el del melodrama. Se dice que fue el hecho de conocer a Douglas Sirk lo que lo motivó a interesarse en ese terreno, en el que realizó varios títulos memorables, como La angustia corroe el alma, una relectura de uno de los films clásicos de Sirk, Lo que el cielo nos da (1955), en el que Fassbinder modifica sustancialmente la identidad de los protagonistas, aquí un hombre negro y una anciana en lugar de la respetable viuda y el jardinero del film de Sirk, variación que le permite reflexionar sobre la las diferencias sociales y el racismo”. (Jorge García, El Amante/Cine). (93; 16mm).
Martes 3
A las 15 y 21 horas
Alemania en otoño
(Deutschland im Herbst; República Federal de Alemania, 1978)
Dirección: Alf Brustellin, Hans Peter Cloos, Rainer Werner Fassbinder, Alexander Kluge, Maximiliane Mainka, Edgar Reitz, Katja Rupé, Volker Schlöndorff, Peter Schubert, Bernhard Sinkel.
A partir de una mezcla de documental y ficción, diez realizadores del Nuevo Cine Alemán ofrecen una visión conjunta sobre la Alemania de finales de los 70, una época marcada por el terrorismo de izquierda del grupo Baader Meinhof. “Film colectivo firmado por una decena de realizadores –algunos de ellos, nombres insoslayables del Nuevo Cine Alemán, como Alexander Kluge y Volker Schlöndorff–, Alemania en otoño toma como punto de partida el secuestro y asesinato del empresario Hanns Martin Schleyer a manos de la Rote Armee Fraktion (la Fracción del Ejército Rojo alemana, también conocida como Baader Meinhof) y el ‘suicidio’ de tres miembros de ese grupo armado en una prisión de Stuttgart. Entre episodios documentales y otros que, en la mejor tradición del cine de Kluge, sólo pueden ser catalogados como ensayísticos, destaca el segmento dirigido por Fassbinder. A mitad de camino entre el discurso confesional y el debate político, el realizador se interpreta a sí mismo en un relato que incluye viñetas cotidianas junto a su pareja de aquel entonces, el actor Armin Meier –quien terminaría suicidándose meses después del rodaje–, y una sabrosísima discusión con su madre acerca del pasado y el presente del país. En dos o tres momentos de este cortometraje no oficial, R.W.F. lee en voz alta pasajes de la novela de Döblin, anticipando la escritura del futuro guion de Berlin Alexanderplatz”. (Diego Brodersen, Página/12). (123'; DM).
A las 18 horas
Katzelmacher
(República Federal de Alemania, 1969)
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Rainer Werner Fassbinder, Hanna Schygulla, Lilith Ungerer.
(88'; DM).
Miércoles 4
A las 15 y 21 horas
El asado de Satán
(Satansbraten; República Federal de Alemania, 1976).
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Kurt Raab, Margit Carstensen, Helen Vita.
(112'; DM).
A las 18 horas
La angustia corroe el alma
(Angst essen Seele auf; República Federal de Alemania, 1974)
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Brigitte Mira, El Hedi ben Salem, Irm Hermann.
(93; 16mm).
Jueves 5
A las 15 y 20.30 horas
Effi Briest
(Fontane Effi Briest; República Federal de Alemania, 1974)
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Hanna Schygulla, Wolfgang Schenck, Ulli Lommel.
Basada en la novela homónima de Theodor Fontane, el film trata sobre el estricto código moral de los prusianos durante los tiempos de Bismarck. Effi Briest es una joven que se casa con un hombre mayor que ella, el Baron von Instetten. Tras unos años en los que la pareja vive feliz, la amistad de ella con el Mayor Crampas supondrá un conflicto ético que concluirá con un duelo entre el marido ofendido y el supuesto amante. “Para mí Effi Briest es la novela más interesante que escribió Fontane, de la que ya no es necesario solo contar la historia, porque ya la conoce casi todo el mundo (…) Con la película terminada se deberá notar bien claro que se trata de una novela y que en una novela lo más importante no es el hecho de que se cuente una historia, sino cómo se cuenta. Las adaptaciones cinematográficas que se hicieron hasta ahora de Effi Briest muestran muy poco de la época y de la visión de Fontane de esta época. A mí eso me parece errado, siempre debe resultar perceptible que se trata de una historia contada una vez por alguien. La película tiene que transmitir cómo y por qué la historia fue contada de esa manera. (…) Fontane, como yo, tiene una visión del mundo que sin duda se puede condenar: las cosas son como son y es muy difícil cambiarlas. Aun cuando uno entienda que habría que cambiarlas, en algún momento cesan las ganas de cambiarlas y entonces uno se limita a describirlas. Y eso es lo que me fascina tanto en Fontane: es alguien que sabe perfectamente todo lo que no está bien en la sociedad en que vive y que también lo ha confirmado como escritor, y sin embargo no puede evitar aceptar esta sociedad, cuya forma ha comprendido que es equivocada. No otra cosa hago yo o hacemos nosotros hoy, con mayor o menor consciencia”. (Rainer Werner Fassbinder, Fassbinder por Fassbinder). (140'; DM).
A las 18 horas
Katzelmacher
(República Federal de Alemania, 1969)
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Rainer Werner Fassbinder, Hanna Schygulla, Lilith Ungerer.
(88'; DM).
Viernes 6
A las 15 y 21 horas
El matrimonio de Maria Braun
(Die Ehe der Maria Braun; República Federal de Alemania, 1978)
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Hanna Schygulla, Klaus Löwitsch, Ivan Desny.
(120'; 16mm).
A las 18 horas
Alemania en otoño
(Deutschland im Herbst; República Federal de Alemania, 1978)
Dirección: Alf Brustellin, Hans Peter Cloos, Rainer Werner Fassbinder, Alexander Kluge, Maximiliane Mainka, Edgar Reitz, Katja Rupé, Volker Schlöndorff, Peter Schubert, Bernhard Sinkel.
(123'; DM).
Sábado 7
A las 16 horas
El mundo en un alambre
(Welt am Draht; República Federal de Alemania, 1973).
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Klaus Löwitsch, Barbara Valentin, Ivan Desny.
Se exhiben las dos partes en continuado con un intermedio de 15 minutos.
(212’; DM).
A las 21 horas
Las lágrimas amargas de Petra von Kant
(Die bitteren Tränen der Petra von Kant; República Federal de Alemania, 1972)
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Margit Carstensen, Hanna Schygulla, Irm Hermann.
(124'; DM).
Domingo 8
A las 14.30 horas
El matrimonio de Maria Braun
(Die Ehe der Maria Braun; República Federal de Alemania, 1978)
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Hanna Schygulla, Klaus Löwitsch, Ivan Desny.
(120'; 16mm).
A las 17.30 horas
Effi Briest
(Fontane Effi Briest; República Federal de Alemania, 1974)
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Hanna Schygulla, Wolfgang Schenck, Ulli Lommel.
(140'; DM).
A las 21 horas
La angustia corroe el alma
(Angst essen Seele auf; República Federal de Alemania, 1974)
Dirección: Rainer Werner Fassbinder.
Con Brigitte Mira, El Hedi ben Salem, Irm Hermann.
Valor de las localidades:
Entrada general: $5.500.-
Estudiantes /Jubilados: $3.000.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Toda la programación del mes -con entrada sin cargo hasta completar la capacidad del cine- en Junín 1930.
Toda la programación del mes en la sala de Av. Figueroa Alcorta 3415.
Las proyecciones se realizan el segundo y cuarto jueves de cada mes, a las 19 (excepto feriados), en la sede del Centro Cultural Coreano (Maipú 972, CABA).
Organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires junto con Fundación Cinemateca Argentina y el Institut Français d’Argentine, este ciclo incluye cuatro largometrajes y dos cortos del gran ensayista cinematográfico, e incluye títulos indispensables en su carrera como Sin sol, El fondo del aire es rojo y La jetée, además de films poco vistos en nuestro país. En Av. Corrientes 1530 del 22 de abril al 8 de mayo.