Festivales

Crítica de “El espanto”, de Martín Benchimol y Pablo Aparo (Competencia Argentina)

Publicada el 25/04/2017


Creer o reventar. La propuesta de El espanto desconcierta, genera perplejidad, divide ¿Qué es verdad y qué está armado (cuánto hay de falso documental? ¿Es otro registro sobre el patetismo pueblerino para reirse a puro cinismo desde la cómoda butaca del Village Recoleta?

Son muchos los interrogantes, las dudas que genera este film de la dupla Benchimol-Aparo, que durante dos años viajó al pequeño pueblo de El Dorado para mostrar no sólo la dinámica del lugar sino también para exponer algunos de sus misterios. El dispositivo es sencillo: los vecinos explican a cámara cómo apelan a remedios caseros y técnicas milenarias para reemplazar a la medicina tradicional. Nadie viaja a atenderse con un doctor porque no lo necesitan. Entre ellos hay unos cuantos curanderos capaces de solucionar cualquier dolencia. Todas menos “el espanto”, una extraña enfermedad (¿un brote de locura? ¿una invasión demoníaca?) que solo es tratada por un misterioso anciano que vive del otro lado del puente y que nadie se anima a visitar por sus técnicas “invasivas”. El viejo huraño recibe a pacientes que llegan de todas partes, en El Dorado lo respetan, pero lo quieren lo más lejos posible. Esa enfermedad y esa figura constituyen el principal enigma del film, pero también es uno de los aspectos menos convincentes porque la construcción del suspenso no está del todo lograda.

La otra cuestión discutible de El espanto -película de impecable factura técnica en todos su rubros- tiene que ver con el recorte que se hace a la hora de exponer el patetismo y el conservadurismo de la comunidad. Los personajes son en primera instancia bastante queribles, pero a la hora de hablar de, por ejemplo, el sexo (o la sexualidad), o de mostrar algunas de sus costumbres, los directores dejan todo servido para la risa burlona del espectador. La sensación, por momentos, es que terminan siendo un poco humillados en cámara.

Lo cierto es que El espanto se suma a la larga lista de películas de este y otros BAFICI sobre la vida pueblerina. En este sentido, bien podría ser la antítesis, el contraejemplo de la amabilidad y la falta de subrayados que Rodrigo Moreno propone en Una ciudad de provincia. La polémica, como siempre, está abierta.


Nuestra entrevista con los directores Benchimol y Aparo



 

COMENTARIOS

  • 26/04/2017 18:48

    ¿Burlarse de sus personajes? Se ve que Néstor Frenkel hizo escuela.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: crítica de “Dracula”, de Radu Jude (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Tras presentar en febrero último la notable Kontinental '25 en la Berlinale, donde ganó el premio a Mejor Guion, el prolífico y siempre provocador realizador rumano estrenó en la sección principal de Locarno un delirante, ambicioso y caleidoscópico acercamiento al mito del más famoso de los vampiros.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “Mare’s Nest”, película de Ben Rivers (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director inglés presentó una muy poco convencional transposición de la obra teatral The Word for Snow, de Don DeLillo.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “The Fin”, película de Syeyoung Park (Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El segundo largometraje del director coreano de The Fifth Thoracic Vertebra (2023) propone un enigmático relato de tono apocalíptico. 

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “White Snails”, película de Elsa Kremser y Levin Peter (Competencia Internacional)

Los codirectores de Space Dogs (2019) y Dreaming Dogs (2024) regresaron a Locarno con una deforme historia de amor ambientada en Bielorrusia. 

LEER MÁS