Festivales

Locarno 78

Festival de Locarno 2025: crítica de “The Fin”, película de Syeyoung Park (Cineasti del Presente)

El segundo largometraje del director coreano de The Fifth Thoracic Vertebra (2023) propone un enigmático relato de tono apocalíptico. 

Publicada el 09/08/2025

The Fin (Corea del Sur, Alemania, Qatar/2025). Guion, fotografía y dirección: Syeyoung Park. Elenco: Yeji Yeon, Pureum Kim, Goh-Woo, Youngdoo Jeong y Joowon Meng. Edición: Clémentine Decremps, Syeyoung Park, Jiyoon Han y Benjamin Mirguet. Música: Seokyoung Haam. Duración: 85 minutos. Estreno mundial en la competencia oficial Cineasti del Presente.

Una película coreana con múltiples elementos fantásticos (incluidos mutantes) y estética post-apocalíptica predispone de antemano a disfrutar de un virtuoso ejercicio de cine de género. Sin embargo, The Fin resulta (para bien y para mal) algo bastante diferente a lo que podía imaginarse. Se trata de un relato lúgubre, triste y melancólico, con una narración en off a cargo de una voz femenina que parece estar susurrando en asociación libre.

Estamos en la Colonia Este 114 y en ese universo de posguerra y con el planeta devastado por sustancias tóxicas, unos marginados mutantes llamados Omega son explotados como mano de obra barata, mientras las fuerzas del orden de una Corea reunificada intentan sofocar cualquier atisbo de rebelión con un nivel de control, vigilancia, manipulación y represión digno de 1984, de George Orwell.

Su-jin (Pureum Kim), una joven funcionaria del gobierno, empieza a dudar de la bajada de línea que se lanza desde el poder estatal mientras persigue a Mia Yeji Yeon, una Omega que vive escondida. La sinopsis en principio no dice demasiado y la trama no es particularmente inspirada (ni inspiradora), pero el guionista, realizador y director de fotografía (este último dato no es menor) Syeyoung Park concibe un relato futurista sobre la generación e imposición del miedo con un look que incluye elaboradas imágenes con filtros que tiñen las imágenes de tonos en muchos casos naranjas y rojos. De las panorámicas sobre grandes extensiones de tierras arrasadas pasamos luego a escenas en interiores (sobre todo en un restaurante en el que los clientes consumen pescados que sacan directamente de una gran pileta), cuya estética se asemeja más a la estilización de Wong Kar-wai.

El resultado es un film distópico con alegorías políticas no demasiado sutiles que puede no ser del todo atrapante en su desarrollo dramático, pero que invita a sumergirnos en un submundo para una experiencia sobre todo visual que en muchos pasajes termina siendo decididamente hipnótica.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: Especial de películas de y sobre Palestina
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: La española "Los domingos" ganó la Concha de Oro y Camila Plaate fue premiada por su actuación en "Belén"
OtrosCines.com

-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.

LEER MÁS