Críticas

Estrenos

Crítica de “Nadie nos mira”, de Julia Solomonoff, con Guillermo Pfening

Pfening es la principal carta de triunfo de este valioso film de la directora de El último verano de la Boyita rodado en Nueva York.

Estreno 18/05/2017
Publicada el 14/05/2017

Nadie nos mira (Argentina-Estados Unidos-España-Brasil-Colombia/2017). Dirección: Julia Solomonoff. Elenco: Guillermo Pfening, Elena Roger, Rafael Ferro, Marco Antonio Caponi, Paola Baldion, Cristina Morrison, Kerri Sohn y Mirella Pascual. Guión: Julia Solomonoff y Christina Lazaridi. Fotografía: Lucio Bonelli. Música: Sacha Amback. Edición: Karen Sztanjberg y Andrés Tambornino. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 102 minutos.



Después de dirigir Hermanas y El último verano de la Boyita, Julia Solomonoff rodó casi íntegramente en Nueva York Nadie nos mira, una película que -si bien presenta como protagonista a un hombre- tiene bastante que ver con su propia historia: ella se radicó hace ya casi dos décadas en la Gran Manzana aunque nunca dejó de estar en contacto con (e incluso filmar en) la Argentina.

Nico (Guillermo Pfening) es un actor treintañero de cierto éxito gracias a una telenovela, pero la crisis que le genera una relación patológica con Martín (Rafael Ferro), un hombre casado que es su amante y además productor del ciclo televisivo, lo lleva a radicarse en Nueva York para buscar también nuevos rumbos profesionales. Las cosas, por supuesto, no son nada fáciles allí, más aún porque Nico no tiene el típico look latino (es demasiado rubio para los directores de casting) y su inglés tampoco es del todo convincente. Mientras intenta desarrollar una película largamente demorada con un cineasta mexicano, se gana la vida cuidando el bebé de su amiga Andrea (Elena Roger), una profesora de yoga argentina casada con un rígido estadounidense, mientras comete pequeños robos en supermercados y estafas con las devoluciones de productos en distintos negocios.

Cuando habla con su madre por Skype, cuando lo visita algún amigo, cuando tiene que lidiar con alguna productora, Nico esconde, disfraza o directamente niega su precaria situación desde económica hasta legal (aunque nunca padece situaciones extremas no deja de ser un inmigrante ilegal). El temor a reconocer el fracaso, el orgullo y la vergüenza hacen que manipule a los demás o construya una falsa realidad. Hay algo conmovedor y patético a la vez en sus esfuerzos omnipotentes por convecer(se) de que está haciendo lo correcto, que el triunfo en la meca es inminente, que no necesita la ayuda de nadie.

La película -narrada con elegancia y prolijidad- habla de la crisis de la masculinidad, con personajes que, más allá de sus elecciones sexuales (hay varios gays y lesbianas), se sienten incómodos y presionados con ciertos mandatos y convenciones sociales.

Si bien Nadie nos mira se vuelve un poco indecisa y derivativa en su segunda mitad, el resultado final no deja de ser convincente y por momentos fascinante. Más allá de los méritos de una guionista y realizadora inteligente como Solomonoff o de los aportes visuales de un notable director de fotografía como Lucio Bonelli, el principal sostén y motor del film es Guillermo Pfening, consagrado con toda justicia como el mejor actor del reciente Festival de Tribeca por una interpretación llena de matices y sutilezas a la hora de transmitir las angustias, la soledad, el desamparo, las humillaciones, las búsquedas íntimas de redención y las vulnerabilidades de su atribulado personaje.





COMENTARIOS

  • 14/02/2021 2:15

    Para ser una película "Argentina" está bastante tragable. Tiene puntos destacables y puntos dónde flaquea mucho. Coincido con la mayoría en que se sostiene por la buena interpretación del actor principal. Sentí que el "cierre" fue muy forzado, muy inmediato y no me generaba, no me transmitía nada. Por momentos habían escenas o situaciones innecesarias que no aportaban nada a la trama principal y que la volvian tediosa, siendo salvadas por la actuación de Guillermo. Me gusta cuando en el cine usan el recurso de final abierto (para bien o para mal) pero si hay algo que odio es cuando son mal usados ese tipo de recursos, típico de mala novela.

  • 8/12/2020 23:52

    Por azar, di con esta película en Cinear. El guión es profundo, empapa el film, es llevadero, visualmente hermosa. El protagonista transpira emociones muy creíbles sin exagerar. Me encantó.

  • 15/07/2020 19:33

    Yo no estoy de acuerdo con que la segunda parte es "derivativa". A mi me parece una gran película. Y justamente, hoy 15/7/2020 se me dio por googlear el tema, a ver si encontraba algo de porque esta pelí no trascendió más de lo que creo habría podido. En fin... parece que la crítica no ayudo.

  • 21/04/2020 23:48

    Acabo de verla en Cine.ar. Como inmigrante en baires me tocó profundamente. El que no ha sido inmigrante en su vida nunca sabrá apreciar lo que se tiene, entre otras cosas. La recomiendo para personas con sensibilidad, imbéciles como el del comentario anterior abstenerse.

  • 25/03/2020 0:58

    Pero que mierda de película.... refleja el fracaso de la hippie con osde de la productora

  • 1/09/2019 6:59

    Anoche, a las 22:00 tuve oportunidad de ver "Nadie nos mira" por canal CineAR. Solo voy a decir que me gustò. Muy bien filmada y excelente la actuación de Guillermo Pfening.

  • 25/05/2018 11:31

    Excelente película muestra la difícil situación económica y política,que actualmente estamos viviendo, felicito a Julia por su sencillez y exitosa carrera a quien ayer tuve la fortuna de conocer en la Cineteca después de disfrutar ésta joya cinematográfica, arriba las mujeres.

  • 25/11/2017 11:49

    Realmente recomiendo esta película. La immigración. la necesidad de reconocimiento y de dejar una huella en el mundo, la frustración ante la deriva de la incertidumbre, y sobre todo el mensaje final, sitúan esta película entre las mejores que he visto este año. Es cierto que es divagante en ciertos puntos, pero eso la hace aún más rica en el retrato de una experiencia basada en immigrantes LGBTQ. Felicito a la directora y a la persona que haya hecho el montaje. Una bella película.

  • 9/10/2017 1:06

    Lamentablemente no me gusto la pelicula... sin lugar a dudas luego de los primeros 30 minutos la misma no tiene absolutamente nada que ofrecer....

  • FER
    22/06/2017 13:48

    Cuenta mucho la critica pero dan ganas de verla ! anduve fracasando por DC hace unos 20 años.

  • 1/06/2017 21:30

    No hay dudas que la historia es muy amarga y que cuenta con una gran interpretacón de Pfening - en un personaje que quizás, en algunos aspectos -no esté tan lejos de su verdadera sensibilidad. Lo conocimos con su bella CAITO y aqui sorprende actuando con su propio hijito Julia Solomonoff continua perfeccionando su talento para la dirección de una obra que tiene sus dificultades de producción, pero sale airosa en lograr creíble el proceso de un jóven que no termina de encontrar el equilibrio de su propia afectividad. La máscara de desasociego de Pfening me termino de generar una cierta congoja por las previsibles humillaciones que tiene que transitar por tratar de conectar sus sueños con la ineludible realidad de un medio que no perdona.

  • 23/05/2017 16:35

    Tercera película que veo de Julia Solomonff. La primera fue HERMANAS donde realizó una interesante aproximación al tema del terrorismo de estado contando la historia de una delación que provoca una desaparición en 1975. La segunda fue EL ÚLTIMO VERANO DE LA BOYITA, una hermosa película sobre el despertar sexual ambientada en una zona rural. En NADIE NOS MIRA cuenta la historia de un actor gay que quiere triunfar en New York pero sólo consigue trabajar de niñero y sobrevive a duras penas mientras añora una relación con un hombre casado del que sigue enamorado. La directora vuelve a mostrar sus virtudes en la narración y en el manejo de sus actores. Sin deslumbrar la película se sostiene y mucho tiene que ver en esto la excelente actuación de Guillermo Pfening (7/10)

  • 22/05/2017 15:12

    Con todo respeto, me parece que la critica cuenta demasiado, roza un poco el spoiler.

  • 18/05/2017 15:15

    Muchachos.....un lanzamiento más que pobrecito coherente a los tiempos que vivimos: 1 funcion diaria en el Village Recoleta y tres en el Hoyts Abasto... nada más. Asi no la va a ver nadie... tienen que ponerla en los Arteplex y Multiplex, el Gaumont y el BAMA

  • 16/05/2017 19:34

    Cada vez que un critico usa la palabra "derivativa" muere un descendiente de Andre Bazin.

  • 16/05/2017 7:48

    Seria interesante que la critica recupere su capacidad de criticar en forma coherente en la correlacion estrellita y cuerpo de la critica. La falsa modestia culposa en la critica cinematografica no ayuda sino profundiza las dificultades de supervivencia de un arte que compite en real desventaja con modelos narrativos mas entretenidos, parejos y economicamente competitivos. Sino son solamentamente FAKE NEWS.

  • 15/05/2017 16:55

    ¿Tendrá estreno comercial en Argentina? Si es así, ¿cuándo? Gracias!

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS