Críticas

Estrenos

Crítica de “Escuela trashumante”, de Alejandro Vagnenkos

Un muy valioso documental observacional sobre un particular proyecto educativo.

Estreno 18/05/2017
Publicada el 16/05/2017

Escuela trashumante (Argentina/2016), Dirección: Alejandro Vagnenkos. Guión: Víctor Cruz y Alejandro Vagnenkos. Edición: Emiliano Serra. Fotografía: Lucio Bonelli y Nicolás Richat. Sonido: Pablo Gamberg y Guillermo Picco. Música: Francisco Seoane. Duración: 90 minutos. Apta para todo público. Estreno en Cine.ar Gaumont. 



La escuela primaria de Huncal ostenta el que debe ser el récord más triste de la educación nacional al haber estado más de 70 años sin un solo egresado. Sucede que la población de esa pequeña localidad neuquina tiene como principal sustento la cría de chivas y ovejas, y los ciclos de pastoreo de estos animales la obligan a ejercer la trashumancia, es decir, a vivir una parte del año allí y otra en la localidad de Cajón Chico, a 70 kilómetros. 

Fundada en 1911, la escuela abría sus puertas apenas un par de meses durante décadas, debido a que el resto del año no había alumnos. Hasta que en 1984 llegaron Orlando “Nano” Balbo, Pedro Vanrell y Alejandra Martínez e impulsaron una dinámica educativa adaptada a las necesidades de la población: desdoblaron la escuela en dos sedes (una en Huncal y otra en Cajón Chico) y modificaron el calendario académico para que los periodos lectivos coincidieran con las necesidades de los animales. Así, hay un receso en septiembre por “parición” y otro en diciembre por “trashumancia”, entre otras particularidades. 

El director Alejandro Vagnenkos (Jevel Katz y sus paisanos) viajó hasta esa región patagónica durante cuatro temporadas con el objetivo de explorar la dinámica de este particular proyecto, que con los años también supo convertirse en uno de los puntos nodales de la vida cívica de la comunidad. Escuela trashumante es una crónica que abarca todo un ciclo lectivo, centrándose tanto en la cuestión académica como en la interacción entre el cuerpo docente y los pobladores, dos sectores que muchas veces tienen intereses contrapuestos. 

Vagnenkos observa con atención qué sucede a su alrededor poniendo su cámara al servicio de las distintas circunstancias. Clásico documental observacional, aunque con algunos punteos musicales que le quitan cierta potencia al relato, Escuela trashumante muestra sus pliegues temáticos con paciencia y sin subrayados hasta convertirse en una reflexión sobre el diálogo y las formas de comunicación. Es también un interesante aporte a un tema que hoy está en el centro del debate público como la educación.


 



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS