Críticas
Estrenos
Crítica de “Las calles”, de María Aparicio, con Eva Bianco y Mara Santucho
Galardonada en festivales como el BAFICI (Mejor directora de la Competencia Latinoamericana), Cosquín (Premio del Público) y General Pico (Mejor Película), esta película combina ficción y documental con resultados muy valiosos.
Las calles (Argentina/2016). Dirección: María Aparicio. Elenco: Eva Bianco, Mara Santucho, Gabriel Pérez, Luna Barone, Maximiliano Buss y Renzo Fernández. Guión: María Aparicio y Nicolás Abello. Música: Fernando Uñates. Fotografía: César Aparicio. Edición: Martín Sappia. Estrena el 1º de junio, a las 21, en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).
¿Una película cordobesa filmada en Puerto Pirámides? Sí, así como suena. Porque las productoras, la directora Marcia Aparicio y las protagonistas (Eva Bianco y Mara Santucho) son de ese origen, aunque en este caso se trata de una combinación entre ficción y documental ambientada en ese hermoso enclave patagónico que es la Península de Valdés.
Ocurre que allí muchas de las calles no tienen nombre y uno de los proyectos impulsados por Julia, la maestra de la única escuela del lugar, consiste en que los alumnos logren que sea la propia comunidad la que elija cómo denominarlas. Para ello, los chicos entrevistan a los vecinos más representativos del lugar, mientras la cámara sigue también las actividades productivas de la zona (como la recolección de mariscos, por ejemplo).
La apuesta narrativa remite por momentos a la de Los labios, de Santiago Loza e Iván Fund, pero este primer largometraje de Aparicio tiene vuelo y sensibilidad propia en su aproximación a las diferencias generacionales, la tradición, la memoria y la identidad de un lugar y su gente.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Estrenadas en grandes festivales como la Berlinale (donde Dreams ganó nada menos que el Oso de Oro) y Venecia, las tres películas del cineasta noruego dejan mucho material para el análisis (y la polémica). El tríptico conocido como Oslo Stories se proyecta por estos días en la muestra marplatense.
A mitad de camino entre el making of y la entrevista, se trata de un íntimo retrato de los últimos tiempos del célebre director de Crónica de un niño solo, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo y Soñar, soñar.
La muy esperada nueva serie del creador de Breaking Bad y Better Call Saul es una exigente propuesta que mantiene e incluso potencia el caudal de ideas y apuestas de riesgo en el marco de una historia distópica que se aleja de los lugares comunes de las series apocalípticas.
Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrenó en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegó al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.
