Críticas
Estrenos
Crítica de “UPA! 2: El regreso”, de Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker
A dos años de su estreno en el BAFICI finalmente se lanza en el Gaumont esta satírica secuela. Además, el film original de 2007 se reestrenará en esa misma sala en pocos días más en una copia remasterizada.
UPA! 2: El regreso (Argentina/2015). Guión y dirección: Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker. Elenco:Tamae Garateguy, Santiago Giralt, Camila Toker. Martín Slipak, Nancy Dupláa. Fotografía: Connie Martin y Nacho Aveillé. Música: Emisor. Edición: Andrés Quaranta y Wenchi Bonelli. Dirección de arte: Laura Felgueras. Sonido: Guillermo Picco y Pablo Gamberg. Duración: 80 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Cine.Ar - Gaumont (Rivadavia 1635), a las 15.20 y 21.20.
UPA! 2: El regreso es la secuela de la película de Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker que en 2007 ganó la Competencia Argentina del BAFICI con su satírica mirada a las miserias, los egos, las taras y los clichés del ambiente del cine indie nacional.
Ocho años después, el trío vuelve con una propuesta de similar tono paródico que arranca en una imaginaria edición del BAFICI (deliberación de un jurado en el que participa el colega Diego Lerer; entrega de premios encabezada por el mismísimo Marcelo Panozzo, por entonces director del festival porteño; y enfrentamientos velados y no tanto entre realizadores y actores) para luego derivar hacia el rodaje de una película (dirigida en la ficción por Giralt) en el que se amplificarán aún más la lucha de poder y de narcisismos.
UPA! 2: El regreso se sigue con una sonrisa casi permanente y algunas carcajadas cuando se vuelve más punzante y despiadada, aunque también hay momentos en que las peleas a gritos generan más confusión e irritación que disfrute. La propia Camila Toker, Martín Slipak y una muy desprejuiciada Nancy Dupláa son los principales intérpretes del rodaje dentro del rodaje para este bienvenido regreso de “los chicos del cine independiente”.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Me pareció sensacional. La sala se reía a carcajadas. Una verdadera maravilla del cine argentino. Excelente estética, los actores la rompen y destacan Nancy Dupláa y Martín Slipak.
¿ No es demasiado grande para pedir upa'?, me pregunto sonriendo la boletera cuando le solicité la entrada. El chiste sin embargo me predispuso bien para ver esta autoparodia autoreferencial de estos apreciados especímenes del cine más descontracturado y festivo, del ambiente casi banalizado del cine independiente local. En este caso -a diferencia de la primera, que me resultó muy fresca y realmente divertida- la sucesión de momentos filmados y montados , casi a los tarascones, presentan momentos muy logrados y disfrutables frente a otros desacertados que terminan por hacer languidecer la simpatía: es real el caos y dispersión de esos momentos más maniacos y gritados. Curiosamente las mejores interpretaciones fueron las del amigo Lerer y Panozzo, toda una revelación.... Mientras tanto, lo de la boletera, me resultó el mejor gag de la experiencia