Críticas

Estrenos

Crítica de “El otro lado de la esperanza”, de Aki Kaurismäki

-El veterano y genial realizador finlandés retorna con otra joya cinematográfica en la que no sacrifica nada de su acostumbrado humor cáustico aun cuando esté contando la dura historia de un refugiado sirio tratando de sobrevivir en una distante e indiferente Helsinki. Con este film -que le valió el premio a Mejor Director en la última Berlinale- el realizador de La chica de la fábrica de fósforos, La vida bohemia, Nubes pasajeras, Juha, El hombre sin pasado, Luces al atardecer y El puerto / Le Havre se consolida como uno de los autores más coherentes, singulares y fascinantes del cine actual.
-La película se estrena en Argentina con el auspicio de OtrosCines.com

Estreno 03/08/2017
Publicada el 31/07/2017

El otro lado de la esperanza (Toivon tuolla puolenaka, Finlandia/2017). Guión y dirección: Aki Kaurismäki. Elenco: Kati Outinen, Tommi Korpela, Sakari Kuosmanen, Janne Hyytiäinen, Ilkka Koivula, Kaija Pakarinen, Nuppu Koivu, Tuomari Nurmio y Sherwan Haji. Fotografía: Timo Salminen. Edición: Samu Heikkilä. Distribuidora: Mirada. Duración: 98 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 13.



La idea y el tema de la nueva película del cinesta finlandés, conocido por su humanismo, sí, pero también por su ácido y hasta cáustico sentido del humor hacía dudar de la propuesta de El otro lado de la esperanza, película que prometía tratar sobre el tema de los refugiados sirios en Finlandia. No hay nada malo con el tema, obvio, pero no parecería en principio el más indicado para el realizador de El puerto. Sin embargo lo es. Sin traicionarse nunca, sin cambiar una coma de su lenguaje cinematográfico (visual, actoral, espacial, de puesta en escena), el gran Aki entrega una película humanista, graciosa, política y absurda como solo él puede hacerlo. Sin duda, la mejor película de la competencia hasta el momento en Berlín.

En el universo finlandés casi quedado en el tiempo del cine de Aki aquí aparece un elemento urgente, actual: un refugiado sirio –más precisamente de la destrozada Aleppo– que llega hasta Helsinki tras una larga serie de peripecias por Europa que vale la pena escucharlas, contadas por él, en la película. El tipo (y su hermana) ha pasado por todo en cada país que atravesó y aun en Finlandia sigue siendo víctima del racismo a cada paso. Pero está dispuesto a ser aceptado allí como refugiado político legal. Bueno, pero el asunto no será tan sencillo.

En paralelo a la historia de Khaled, Kaurismäki introduce un mundo y una serie de personajes (y música) habituales en su cine, al punto que una y otra historia recién se cruzan promediando la película. En paralelo a los esfuerzos de Khaled de ser reconocido, aceptado, de conseguir un trabajo y de evitar maltratos, El otro lado de la esperanza cuenta la historia de Wikström, un vendedor de ropa que abandona a su esposa, vende su negocio y decide jugarse todo el dinero al póquer. Gana y decide comprar un restaurante. Probablemente, el peor restaurante de toda Finlandia.



Así, mientras Khaled fuma, toca la guitarra, evita skinheads y trata de ser legalmente aceptado como refugiado, Wikström hace malabares para convertir su patético restaurante en el que venden sardinas en lata en algo funcional, pese a un trío de empleados tan simpáticos como impresentables. Tarde o temprano las historias se cruzarán –lo mismo que los pasados de los dos protagonistas– generando, sí, conflictos, pero también mucho humor. El humanismo de Kaurismäki no requiere solemnidad ni grandes gestos: se trata de encontrar esas cosas que unen a los perdedores, luchadores y desclasados del mundo, sean refugiados políticos, malos comerciantes, alcohólicos perdidos o músicos que dejaron de prender una radio el día que se murió Elvis Presley.

Es una película de refugiados, sí, y también política, pero tiene espacio para el humor más absurdo y los personajes más peculiares, encontrando gente de toda calaña en los distintos sectores de la sociedad finlandesa, que muestra ser mucho menos tolerante de lo que parece. Kaurismäki tiene que lidiar con una zona complicada: ponerse demasiado optimista podría hacerlo parecer negador de las realidades de su país respecto al (mal) trato de los refugiados, mientras que volverse cruento y pesimista sería completamente lejano a su mirada humanista e irónicamente generosa del mundo. Ese balance no es fácil de lograr, pero él lo consigue: con humor, emoción, humanidad, simpatía, gags muy graciosos y la sabiduría de que en el mundo, más allá de todos sus problemas, sus grises y negros, siempre hace un lugar para que el sol ilumine, aunque sea solo un poco y de a ratos, a sus atribuladas pero esperanzadas criaturas.




COMENTARIOS

  • 1/09/2017 0:45

    Me pareció un poco tonta la película. Me gustó ese efecto atemporal mezclando combinados del 50 con celulares y teléfonos anaranjados a disco y euros y notebooks, creo que ese clima me llevó a verla hasta el final. Los personajes y las situaciones me parecen de cuento para chicos pero todo alargado en exceso. Espero ver Le Havre a ver qué tal (aunque voy a dejar pasar un par de meses).

  • 18/08/2017 18:25

    Sencillamente maravillosa. Excelente película. Salí del cine pero todavía estoy en Helsinki.-

  • 13/08/2017 19:41

    Buenisima..! conjuga drama, humor y actuaciones de antología.Incluso desliza vedadas criticas a Finlandia considerada como ícono de perfeccion. Reconforta encontrar maestros como el gran Aki Kaurismäki que nos brinda una verdadera obra que de seguro perdurará en la memoria. Buenísima...! no encuentro palabras para expresar cuánto he disfrutado esta obra de arte del gran Aki Kaurismäki.

  • 12/08/2017 7:38

    Muy buena pregunta Guillermo pero de difícil respuesta. Enmi modesta opinión, en el cine de Kauriasmaki se supone que todo sucede en la actualidad pero bien puede ser en otro tiempo. ¿Acaso no sucede lo mismo con los padecimientos que sufren los inmigrantes? En EL PUERTO no aparece un sólo celular y está filmada en Le Havre, un puerto que está en Francia frente al Canal de La Mancha cuya población (compuesta en un 90% de extranjeros) está estancada hace 50 años. Quizás para entender mejor esta idea deberías ver EL HOMBRE SIN PASADO.

  • 12/08/2017 1:30

    Rara convivencia de drama, humor y tragedia, en algun momento me hace recordar a Kusturica. En lo posible no ir solo, y le va bien sendos vodkas a la salida.

  • 8/08/2017 21:52

    La película me pareció excelente y en el tono de su anterior película Le Havre. Pregunta: ¿en que año está ambientada?

  • 7/08/2017 11:46

    Kaurismaki tiene universo cinematográfico propio. Esta , su ultima película más allá de algún altibajo en la primera parte , quizás en su film más realista con respecto a los conflictos humanos , la colaboración y ayuda en momentos críticos... retoma la senda de Nubes Pasajera con un dejo de sabor amargo para que luego salga el sol. A nivel personal creo que La vida de Bohemia es su mejor película.

  • 6/08/2017 14:34

    En la revista LN de hoy hay un muy interesante artículo y entrevista a Kaurismaki de Lingenti, que ayuda a comprender la poética de esta gran autor.

  • 6/08/2017 13:15

    No hay duda que Aki Kaurismaki es uno de los grandes maestros del cine actual. Cuando hablo de maestros me refiero a aquellos directores capaces de construir su propio mundo, un mundo personal desde el cual son capaces de construir ficciones en las cuales encierran a sus personajes y a través de ellos expresar su visión del mundo. Esta no me pareció que esté a la altura de sus grandes películas, por ejemplo, El Puerto. No obstante ello, describe con humor y pasión humanista la vida de un refugiado sirio en Finlandia que pinta claramente el problema que se esta viviendo en medio oriente y el rebote del problema que reciben los países europeos. Posiblemente, su punto más flojo sea el final, donde Kaurismaki parece quedarse sin rollo y termina esta historia de inmigrantes sin demasiada convicción.

  • 4/08/2017 16:56

    Quinta película que veo de Aki Kaurismaki. En las tres primeras (JUHA, EL HOMBRE SIN PASADO y LUCES DEL ATARDECER) me encontré con un director interesante que filmaba buenas películas pero sin deslumbrarme. Distinto sucedió con la extraordinaria EL PUERTO, una verdadera obra maestra, que contaba la historia de una cadena de solidaridad en un pueblo para salvar a un refugiado de 14 años. Al ir a ver este estreno me pregunté si lograría otra película de 10 puntos o si volvería al nivel de 7 puntos de las primeras tres La respuesta de Kaurismaki es ninguna de las dos cosas. Me encontré con una película por momentos muy amarga (especialmente en la primera mitad) donde se describe una gran cantidad de padecimientos que sufre un refugiado sirio en Finlandia. El hombre ha perdido casi toda su familia en un bombardeo y tiene aun la esperanza de encontrar a su hermana, única familiar que queda viva. Hacia la mitad de la película el cruce de caminos con un hombre mayor que quiere sobrevivir administrando un mediocre restaurante, hace que emerja un ejército de personajes solidarios con la impronta de EL PUERTO y la película crezca siendo mucho más disfrutable. De conjunto es una muy buena película de un director que tiene mucho para dar (8/10)

  • 3/08/2017 21:57

    Cuando la vi en EL BAFICI escribi lo siguiente en el Foro de Lectores: Alli estan sus personajes hiératicos, sus diálogos lacónicos, sus posturas corporales a lo Tati, sus cándidas pero entrañables bajadas de linea humanistas. Hay también momentos desde descabellados hasta desopilantes y también el dolor asoma desafiante. Todo el amor -para mi- de un gran escéptico en búsqueda incesante de la esperanza." Hoy la vi de nuevo -mis neuronas actuales no me permiten un ejercicio inclaudicable de la memoria... me había olvidado que la habia visto en Bafici- Ahora lo agradezco, la disfruté de nuevo.

  • 1/08/2017 12:18

    Excelente film que pude apreciar en el Bafici. Esperemos que el público acompañe al gran Kaurismäki (que nunca defrauda). Faltaría estrenar la muerte de Luis XIV de A. Serra y algún film de Lav Diaz para comenzar a percibir que otro cine es posible en la Argentina de hoy (¿ tal vez el programador de la Lugones nos sorprenda con algo así?)

  • 30/07/2017 20:32

    ¡¡¡Bocatto di cardinale...!!!

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS