Críticas
Estrenos
Crítica de “Una mujer, una vida”, de Stéphane Brizé
Reciente visitante del BAFICI, el director francés de El precio de un hombre ganó el premio FIPRESCI en la Mostra de Venecia 2016 con esta poco convencional transposición de la célebre novela.
Una mujer, una vida (Une vie, Francia/2016). Dirección: Stéphane Brizé. Elenco: Judith Chemla, Jean-Pierre Darroussin, Yolande Moreau, Swann Arlaud, Nina Meurisse, Olivier Perrier, Clotilde Hesme, Alain Beigel, Finnegan Oldfield, Lucette Beudin y Jérôme Lanne. Guión: Stéphane Brizé y Florence Vignon, basado en la novela de Guy de Maupassant.Fotografía: Antoine Héberlé. Edición: Anne Klotz. Diseño de producción: Valérie Saradjian. Distribuidora: CDI Films. Duración: 119 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 9 (Village Recoleta, BAMA Cine Arte, Lorca, Atlas Patio Bullrich, Showcase Belgrano, América de Santa Fe, Showcase Norte, Del Centro de Rosario y Cinema Paradiso de La Plata).
Regresar a Guy de Maupassant y al siglo XIX requiere de agallas y, sobre todo, de talento para no caer en los lugares comunes de las épicas históricas ni en los vicios preciosistas del cine de qualité.
Stéphane Brizé sale más que airoso del desafío con una película que -tanto por su tono como por su apuesta narrativa y visual- luce mucho más moderna y feminista que tantos films anquilosados con que nos suele bombardear el cine de época.
Judith Chemla se luce como Jeanne, la torturada heroína de familia burguesa en la Normandía de 1819 que va cayendo en la miseria (y en la locura) mientras sufre a la distancia por las desdichas de su hijo en Inglaterra. El espesor dramático y psicológico buscado (y claramente logrado) no se traduce en falta de interés o de fluidez en el resultado final.
El director de Mademoiselle Chambon (Une Affaire d'amour), Algunas horas de primavera y El precio de un hombre logra una transposición de la célebre novela naturalista publicada en 1883 que excede por mucho el mero ejercicio reverencial para “traicionar” al autor cuando así lo necesita a la hora de recortar o escatimar ciertos elementos o precisiones y apelar a la inteligencia, el compromiso y el discernimiento del espectador.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Cuarta entrega de la saga de Jurassic World y séptima de la franquicia, esta película de Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One: Una historia de Star Wars, Resistencia) intenta conectar con el espíritu que Steven Spielberg creó en 1993, pero el resultado es bastante elemental y lleno de clichés.
El director de La risa (2009), Los Labios (2010, codirigida con Santiago Loza), Hoy no tuve miedo (2011), Me perdí hace una semana (2012), Toublanc (2017), Vendrán lluvias suaves (2018) y Piedra noche(2021) ganó el León de Plata - Premio del Jurado en la última Berlinale y ahora estrena su más reciente film en la Sala Lugones y luego en otros ámbitos. A la reseña le sumamos una charla con el realizador previa a su paso por el prestigioso festival alemán.
Tras En otro país (2012) y La cámara de Claire (2017), la estrella francés Isabelle Huppert vuelve a trabajar con el prolífico director coreano Hong Sang-soo en este film estrenado en la Competencia Oficial de la Berlinale que tiene cuatro funciones de preestreno en la Sala Lugones y en agosto próximo llegará de forma más amplia al circuito comercial.
-La cuarta entrega de la serie creada por Christopher Storer (también guionista y director de muchos de los episodios) es la más caótica, deshilachada e inconsistente de todas, pero también la más desgarradora, triste y visceral del conjunto. Más allá de los evidentes desniveles, la experiencia no deja de ser conmovedora y por momentos fascinante.
-Actualización: Confirman que El Oso tendrá una quinta temporada.
Pinta muy bien el devenir de una mujer que ha tenido una educación aberrante (para mujeres) en el hogar, luego en el convento, típica de la época en que vive, y magnificada por el clima de ocultamiento que la rodea desde la infancia. Durante su derrotero la acompaña la influencia nefasta de las figuras consejeras de la iglesia y el desconocimiento, en su entorno de la sexualidad femenina.Hacia el final, parece poder escuchar ese trozo de sabiduría que le da su antigua criada y amiga en unas pocas palabras.
Me interesé por esta película por el director. Y menuda sorpresa me llevé encontrando una forma "moderna" de transitar un texto clásico. El trabajo de Judith Chemia me pareció muy bueno.-