Críticas

Estrenos

Crítica de “Una especie de familia”, de Diego Lerman

La adopción en un contexto bastante sórdido es el eje de este valioso nuevo film del director de Refugiado.

Estreno 14/09/2017
Publicada el 14/09/2017

Una especie de familia (Argentina-Brasil-Polonia-Alemania-Francia-Dinamarca/2017). Dirección: Diego Lerman. Elenco: Bárbara Lennie, Daniel Aráoz, Claudio Tolcachir, Yanina Avila y Paula Cohen. Guión: Diego Lerman y María Meira. Fotografía: Wojtek Staron. Música: José Villalobos. Edición: Alejandro Brodersohn. Dirección de arte: Marcos Pedroso. Sonido: Leandro de Loredo. Distribuidora: UIP. Duración: 95 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.



En sus últimas películas Diego Lerman abordó la violencia institucional (La mirada invisible) y la violencia machista (Refugiado). En Una especie de familia el director de Tan de repente y Mientras tanto, siempre atento al punto de vista femenino, se concentra en la problemática de la maternidad ligada al dilema de la adopción en condiciones no demasiado cristalinas.

Si bien esta temática ya había sido trabajada por el cine argentino en películas como Nordeste, de Juan Solanas; o El hijo buscado, de Daniel Gaglianó, Lerman construye un relato rico en matices, ya que maneja con sensibilidad y sin caer en la denuncia subrayada las distintas perspectivas de la protagonista (una médica porteña interpretada por Bárbara Lennie que viaja a un pueblo de Misiones para concretar la adopción), de su pareja que no parece demasiado entusiasmado con la idea (Claudio Tolcachir), del doctor que hace de nexo en el acuerdo (Daniel Aráoz); y, sobre todo, de la madre del bebé que vive en condiciones más que precarias (Yanina Ávila, toda una revelación).

La película sostiene la tensión y hasta cierta dosis de suspenso respecto de las distintas resoluciones, aunque el eje no es tanto el thriller como las decisiones éticas y morales de los personajes. Otra vez con el destacado aporte visual del fotógrafo polaco Wojtek Staron, Lerman se acerca a un tema contradictorio e incómodo con muchos más hallazgos que lugares comunes. No se trata de un mérito menor.

(Esta crítica se publicó en el diario La Nación del 14/9/2017)




 

COMENTARIOS

  • 23/09/2017 17:04

    Estimada Noemi.....es magnifico que compartamos estas distintas miradas sobre una película que realmente se lo merece, por su honestidad y por, para mi, grandes logros cinematográficos y morales. El intercambio siempre es enriquecedor. En ese sentido creo que el director ha elegido el tratamiento del tema a partir, fundamentalmente, del personaje de Malena, por eso esa carga de agobio por lo que está a punto de emprender, y que se refleja cinematográficamente a través de esa lluvia, las langostas,la desesperación por conseguir dinero, etc Luego, en mi opinión, el tema del análisis, la denuncia y las complicidades naturalizadas del sistema perverso alrededor de esta necesidad humana que los propios humanos la convierten en un vil comercio, aparece como añadidura, en el guión y en la película y de una manera que muy bien expresa el lector CHARLY BARNY, un poco más arriba. Yo mismo, en otro momento de mi vida estuve, muy cerca de las formas que existen alrededor de ese comercio en varias zonas del nordeste y ese conocimiento me sirve ahora para evaluar cuan cerca está de la realidad, los detalles y los personajes y ambientación de la historia. Además , la obra no se trata de un documental, sino una historia dramática de ficción, por lo cual le caben las licencias de lugar en las locaciones que son usuales en ese tipo de film, siempre y cuando no traicionen el meollo de sus significados Por otra parte, también me parece, que la indignación que nos produce lo que la película nos cuenta, no es para resolver a través del cine que es un arte, sino a través de las legislaciones que supuestamente emanaran de los políticos y funcionarios que sepamos conseguir.....y si no se comportan en consecuencia, vendrán otras películas a decir lo suyo. Ojalá otros lectores se prendan con sus opiniones, porque asi seguimos disfrutando del cine. Noemi...un saludo cordial

  • 23/09/2017 15:45

    CHANGO CORIA.....Iimagino la fiesta comunitaria que ha sido ver en la plaza la película en la que muchos de ellos tuvieron participación. No solo porque se trata de una gran película y con un camino muy prestigioso aún en el exterior, sino por la felicidad de entender que el arte , muchas veces , es una construcción de muchos. Si tenes la oportunidad de verla personalmente a Yanina Avila te pido el favor que le expreses lo increíblemente conmovido que me dejó su trabajo interpretativo, fueron esos momentos los que elevaron a la película a la condición de un gran humanismo, y que está reflejado como poética metáfora, en la increíble imágen final de gran hondura emocional y estética. Un saludo cordial a vos y a todo 25 de Mayo

  • 23/09/2017 10:06

    No coincido con la mayoria de los.comentarios. me parecio una pelicula mala, que recarga situaciones con elementos de angustia que no hacen al contenido. Ya desde el comienzo, la escena de Malena hasta que arranca con el auto, y luego todo el recorrido. La manga de langostas que la ataca. El extenso recorrido para ver si conseguia vender su auto.Mas alla de esta lentitud, sobre todo, se trata muy debilmente un problema grave de venta de bebes y corrupcion. Lo positivo de llevar este.tema al cine, queda disminuido por su tratamiento. Pareciera que el guionista nl se haya informado de como son estas situaciones; enfatiza en la angustia y desesperacion de Malena, carga enormemente este personaje, al punto que el delito de venta de bebes queda disminuido, con la caratula del personaje de seudo "loca". Pq le irian a pedir documentos del bebe? Pq esconde al bebe cuando aun no le habian pedido documentos? Es poco creible que Malena no se hubiese informado de como seria el tramite de registro de adopcio en el Registro Civil¡¡¡ La pelicula desliza cierta no responsabilidad del medico en todo el negocio de venta de bebes; cuando es sabido de que es un negocio conjunto entre medico, partera, abogados, hoteles, hospitalea. El paisaje de Catamerca de la escena final es sin sentido, completamente. La madre biologica vive en Misiones, y la filman en un paiseje de Catamarca, árido, con cerros por detras. Lo rescatable de la.pelicula, la actriz que hace de Marcela, EXCELENTE, y los lugareños.

  • 22/09/2017 15:24

    Más allá del humanismo que impregna todo el film, más allá de lo problemas de la adopción en la Argentina relacionada a la falta de sentido común de sus leyes al respecto, nos encontramos con un film sólido, bien guionado, dirigido y actuado, pero sobretodo, con un film de denuncia sumamente contundente. Porque las irregularidades legales que describe con su crítica al sistema de adopción legal en la Argentina, al que tampoco es ajeno el sistema hospitalario argentino y sus múltiples carencias, es realmente lapidario. Operar fuera de la ley se ha transformado en algo común en la Argentina. Esta habitualidad de ir por izquierda no solo alcanza la altura de delitos menores sino también mayores como lo relacionado con la trata de personas, entre ellos, el sistema de adopción paralelo que describe Lerman en su película. La complejidad del sistema de adopción legal es tan grande y demorado en el tiempo que la propia necesidad de los futuros padres, ya sea la propia desesperación de querer ser y no poder, sea ya por las propias madres que dan sus hijos en adopción legalmente por un estado de necesidad particularmente económica que les impide la crianza de los mismos, como las que venden literalmente a sus niños a través de un sistema de confabulación médica, legal y policial altamente corrupto no hacen más que mostrar una cara de la Argentina cada vez más creciente. No solo el sistema de adopción es engorroso sino también lo es todo el sistema conformado por una justicia lenta, con falta de resoluciones, carente de una investigación efectiva de los hechos, con problemas tanto de abogados, como jueces y fiscales, Lerman, en su película cuenta solo un caso. Describe el proceso de espera una futura madre adoptiva tan angustiante como su propia desesperación por poder tener a su chiquito que es traicionada en su buena fe por un aparato medico asistencial, legal y policial. Podría alegarse a esta altura de los acontecimientos que no existen inocentes. Posiblemente es verdad. El sistema de adopción es tan complejo que su violación ocurre poco menos que por necesidad. Por lo tanto, es difícil determinar donde comienza o donde termina la figura del delito. Pero lo cierto es que esto ocurre en la realidad y lamentablemente, con mucha asiduidad. En realidad, lamentablemente, todos son culpables. Pero por otra parte, enredados entre las leyes y el sistema judicial, quedan miles de niños en orfanatos que se crían sin familia, sin figura de padre ni de madre, casi siempre rescatados por la ayuda voluntaria de alguna persona caritativa que solo hace lo que puede. Así también es el la precariedad del sistema, la falta de arraigo social de los niños víctimas de este sistema que no es otra cosa que un aspecto del mapa de la pobreza secular en Argentina.

  • 22/09/2017 12:23

    como si fuera otra pelìcula, anoche desde el atardecer, las familias de 25 de Mayo en zona centro de la provincia, no muy lejana al rìo Uruguay, sillones en mano, se acercaron a la plaza central de la localidad para compatir el estreno de UNA ESPECIE DE FAMILIA, con Diego y el productor màs los "actores" locales, Entre comillado porque NINGUNO TUVO ANTES PARTICIPACIÒN ALGUNA ANTE ALGUNA CÀMARA. En especial YANINA AVILA (la ignota, como alguien escribiò con certeza) ya que NO ES ACTRIZ, ni siquiera "dijo un verso en la fiesta de la escuela" como me respondiò. Pero como dato no oculto, me lo comentò ella misma, la situaciòn en la que se encuentra en la pelìcula, tene elementos de su propia vida.

  • 17/09/2017 14:27

    Totalmente de acuerdo con Miguel, la explicación del pasado traumático es innecesaria y agrega un desvío al asunto principal que plantea la película. A mí me sonó a titubeo. Es un punto muy débil de la película que atenta contra su calidad al echar mano a un artilugio de guión que parece de los años 90, cuando se apelaba a las explicaciones psicológicas y las culpas cristianas para justificar el comportamiento de los personajes. Yamila Avila se come la película, mas allá de los textos demasiado explícitos para mi gusto que le hacen decir. La discusión fuera del hospital es algo que, creo, los espectadores ya pensaban y no hacía falta explicitarlo.

  • 17/09/2017 3:15

    ATENCIÓN SPOILER El dato del hijo fallecido creo que podría no haber estado (más que incluirlo al principio o en el medio del filme) Creo que no era necesario el intento de "explicación" individual-psicológica a una situación (la adopción de un recién nacido) que está atravesada por cuestiónes sociales, como lo son las presiones culturales por ser madre, dentro de ella el valor (extra) de ser madre de un recién nacido, la manipulación y el sometimiento de una clase sobre otra y cómo el mercado organiza todo tipo de oferta y demanda, todas cuestiones que la película desarrolla con mucha presicion. Me encantaron dos escenas. El travelling de cuando la protagonista cruza el campo (atravesando vacas) y la escena del Ejército de bichos

  • 16/09/2017 17:35

    Monica... yo también pensé en un primer momento que podia ser un poco ingenuo que una profesional de clase media de Bs As desconociera los detalles mas complicados de lo que iba a emprender, pero luego comprendi que en algunas mujeres es tan fuerte el deseo de su posible maternidad, casi una obsesion, y ello puede generar un poco de negación frente a dificultades posibles y aún cierta omnipotencia. Creo que nadie estamos exentos de ingenuidades cuando enfrentando desafios muy entrañables en nuestra vida. Y a mi entender, ese pudo haber sido el caso de Malena. Ojalá que los jurados posibles no se olviden de Yanina Avila, como revelación excelsa, a la altura de la maravillosa Lennie. Un saludo cordial

  • 16/09/2017 8:19

    Considero que el planteamiento de la adopción por parte del director, es un poco inocente. La Dra (Barbara Lennie) no puede desconocer que existe un NEGOCIO entre parteras, médicos y registro civil.,mas aun en esas zonas tan marginales. Le piden U$S 10.000 y la vivienda de la madre es de una precariedad extrema junto con sus otros hijos. Me hubiera gustado que pudieran aclarar el tema con la intervención de algún abogado que explique la situación de la pareja al intentar traer la criatura a Bs.As. Igualmente me encanto el trabajo de la protagonista y de la madre de la criatura y siempre apoyo al cine nacional.

  • 15/09/2017 17:29

    De Diego Lerman solo había visto en su momento "la mirada invisible" y me había impresionado muy bien. En cuanto a "una especie de familia" el director maduró para mejor y trató un tema duro y doloroso con mucho cuidado, ayudado por el magnífico trabajo de Bárbara Lennie.-

  • 15/09/2017 14:27

    SEGUIMOS SPOILEANDO Amigo Pablo... reconozco que cuando la estaba viendo tuve la sensación que hubiera sido mejor que apareciera antes, pero que por alguna razón que no percibo, Lerman la colocó allí.. Esperemos que otros lectores tengan el deseo de comunicar aqui sus opiniones, creo que el tema y el tratamiento se lo merece. Un abrazo

  • 15/09/2017 5:44

    ATENCIÓN SPOILER Querido Dufo: has dado en la tecla con tu comentario porque esa información que escasea del bebé nacido muerto de la protagonista aparece demasiado tarde en la película. Me sumo a que la película merece ser vista aunque el guión establezca una distancia grande con el espectador y quizás este debate estimule la necesidad de verla y disfrutar de La actuación de Bárbara Lennie pero yo no sabía lo que le pasaba a la protagonista aunque la actriz sí. Un abrazo..

  • 14/09/2017 21:51

    Estimado Pablo... es interesante lo que decís respecto a la escasa información sobre las motivaciones de Malena para embarcarse en una situación por demás complicada y riesgosa- De todos modos en algún momento -cuando el marido viaja a Misiones- aparece la circunstancia por demás dolorosa de un bebé de ella nacido muerto y presumiblemente que ello pudo haber generado un cierto daño en su relación matrimonial. De alli el sentimiento obsesivo que la envuelve y que está a mi modo de ver, ejemplificado en la secuencia inicilal tan angustiosa y perturbada de ella y la ventana de su auto en una fuerte lluvia. Me parece que esta pelicula merece que podamos hacer estos intercambios, despojados de cualquier intención que no sea volver a disfrutar de una obra honesta, y que quizás pueda servir de estimulo a otros lectores para ir a verla y especialmente en la primera semana.

  • 14/09/2017 18:30

    Diego Lerman es uno de los directores más interesantes que tenemos en la Argentina. En sus dos primeras películas (TAN DE REPENTE y MIENTRAS TANTO) había logrado sostener su relatos aunque con algunos desniveles en sus guiones. Luego con LA MIRADA INVISIBLE y REFUGIADO logró dos muy buenas películas marcando un crecimiento en su carrera. Tomando estas dos últimas experiencias quizás fui al cine con demasiadas expectativas y eso, de alguna manera, conspira con el comentario que voy a hacer. La película tiene un planteo interesante en un tema ya transitado como las adopciones ilegales en el nordeste argentino. A esto Lerman le agrega el contraste social y cultural entre la profesional de clase media en busca de un bebé para adoptar ( muy bien la actriz española Bárbara Lennie) con la madre biológica, una joven humilde que por necesidad vende a su criatura (una convincente actuación de Yamila Ávila). La película es sólida en todos los rubros técnicos pero el guión tiene debilidades que tienen que ver con la escasa información sobre los móviles de la protagonista que impone una distancia lejana con el espectador. Sólo logra conmover, en la mejor escena de la película, la discusión entre madre adoptiva y madre biológica antes de salir del hospital De conjunto es una película aceptable pero pudo haber sido mejor (6/10)

  • 14/09/2017 9:37

    Convengamos en que es una temática que siempre está presente en sus distintas formas: el deseo de ser madres - o padres- con o sin parejas es algo que puede llegar a ser casi una obsesión, de las más fuertes. Hoy la tecnología y las amplitudes legales permiten buscar y encontrar vientres, aqui o en otras latitudes, que estén dispuestos a colaborar en esos deseos. En este caso Lerman, sin embargo, elige seguir la trayectoria de búsqueda más tradicional, que es propiciar una especie de adopción de una criatura de madre habitante de zonas desfavorecidas, en donde es fácil encontrar una complicidad casi naturalizada, de quienes se mueven alrededor de hospitales y maternidades. Como corresponde, donde existe un deseo, aparece un negocio y los que buscan y ofrecen son víctimas -ambos- de un sistema perverso. El mérito del director es focalizar su arte en la construcción de un personaje, Malena, extraordinariamente interpretado por Lennie y acompañado en los momentos más viscerales de la historia por la ignota Yanina Avila, como dice Batlle, toda una magnífica revelación. Ni hablar de las virtudes de la ambientación, el casting para los personajes adláteres y las situaciones y movimientos locales del entramado más oscuro de la historia, una gran veracidad lograda, que en su momento yo he conocido de primera mano. Es bellisima la imágen final, cuidadísima, que constituye una síntesis poética y humana de todos los interrogantes que ofrece esta obra sobre las elecciones morales de nuestra vida. La vi el martes, por invitación de Radio con vos, emisora formidable y casi adictiva.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS