Críticas
Estrenos
Crítica de “Un papá singular”, de Mike White, con Ben Stiller
Una comedia sobre el universo masculino con resultados apenas destacables.
Un papá singular (Brad's Status, Estados Unidos/2017). Dirección y guión: Mike White. Elenco: Ben Stiller, Austin Abrams, Jenna Fischer, Luke Wilson, Jemaine Clement, Michael Sheen, Erin Agostino, Denisa Juhos, Pamela Figueiredo, Bruce Dawson y Nathaly Thibault. Fotografía: Xavier Grobet. Música: Mark Mothersbaugh. Distribuidora: Digicine. Duración: 101 minutos. Apta para mayores de 13 años.
Ben Stiller ya había avisado en La vida secreta de Walter Mitty que los tiempos salvajes y satíricos de su etapa más prolífica e interesante como director y actor habían quedado atrás. Los ecos de aquella comedia dramática con tintes filosóficos y de autoayuda sobre el sentido de la vida resuenan en Un papá singular.
El protagonista de Zoolander es Brad, un hombre de 47 años con un trabajo en una ONG que le ha dado más satisfacciones espirituales que dinero, un matrimonio tan estable como falto de sorpresa y un hijo a punto de empezar la facultad. Es, pues, un buen momento para preguntarse qué ha hecho en su vida.
A diferencia de lo que el título local plantea, Brad se siente cualquier cosa menos singular. La singularidad, al menos para sus ojos, está en aquellos compañeros de secundario que comparten postales de éxito laboral y personal en redes sociales. En ese sentido, el Brad's Status original es mucho más pertinente dado que el gran tema del film no es otro que la percepción de pertenencia a un círculo social.
Un viaje por Boston para ver universidades con su hijo (Austin Abrams) le sirve a Brad para reencontrarse consigo mismo y ver cuánto de aquello que hubiera querido ser hay en su presente. Un punto de partida interesante que, sin embargo, no se traduce en una película del todo redonda.
Estrenado en el reciente Festival de Toronto, el film dirigido y guionado por el también actor Mike White oscila entre el intimismo y la sutileza y un tono pedagógico y moralista que se ilustra en una voz en off omnipresente. Con un poco más de confianza de White en su materia prima, esta visita a los avatares del mundo masculino hubiera sido bastante distinta al vuelo rasante que finalmente es.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Ojo, que la ópera prima de White es Year of the dog, que dan todos los fines de semana en Isat, y no esta.