Críticas
Estrenos
Crítica de “Paula”, de Christian Schwochow
Carla Juri interpreta a la pintora Paula Modersohn-Becker, pionera del expresionismo alemán en tiempos dominados por los prejuicios y el machismo.
Paula (Alemania-Francia/2016) Dirección: Christian Schwochow. Elenco: Carla Juri, Albrecht Schuch, Roxane Duran, Joel Basman y Stanley Weber. Guión: Stefan Kolditz y Stephan Suschke. Fotografía: Frank Lamm. Música: Jean Rondeau. Edición: Jens Klüber. Distribuidora: Mirada. Duración: 123 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 16.
Apenas dos semanas después ese homenaje-retrato de Vincent Van Gogh llamado de Loving Vincent, llega a la cartelera argentina otra película centrada en los avatares más oscuros de la pintura. Avatares en los que el machismo y los prejuicios sociales derivados de los parámetros estancos del arte son moneda corriente.
El título es Paula y la figura, Paula Modersohn-Becker. Nacida en Dresde en 1876, la pintora realizó al menos 750 lienzos, 13 estampas y cerca de un millar de dibujos en apenas 31 años de vida. Con el tiempo fue la primera mujer en tener un museo dedicado a su obra en Europa, convirtiéndose en una de las grandes referentes de la primera etapa del expresionismo alemán.
La primera parte del film de Christian Schwochow muestra los inicios de Modersohn-Becker en una escuela donde profesores y compañeros descreen de su talento. Lo mismo que su padre, dispuesto a todo con tal de que trabaje. Los planos elegantes, cierta solemnidad en los diálogos y el regodeo en el diseño de arte y el vestuario decimonónico preludian una biopic al uso plagada de lugares comunes. Y es cierto que algo de eso hay en las dos horas de metraje, pero también que a medida que la protagonista adquiere contornos y gramaje el asunto se vuelve más interesante.
Una vez instalada en París, después de divorciarse de su marido, un pintor exitoso y viudo, Paula -película y personaje- ajusta su sintonía fina. La historia se despoja de su aura melodramática y se adentra en el terreno de la disputa por la instalación de un canon artístico. La lucha de Paula es, pues, tanto una reivindicación de género como de la libertad creativa, aun cuando el costo sea la propia vida.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Este film de la realizadora de Carmen y Lola y Chinas, compartió el Goya a Mejor Largometraje con El 47 y le valió a su protagonista, Carolina Yuste, la distinción a Mejor Actriz por su interpretación de una policía que se convirtió en la única mujer que se infiltró durante más de 7 años en ETA y fue clave en la guerra contra esa organización vasca a fines de la década de 1990.
El director de Calm With Horses (2020) adaptó la exitosa novela homónima de Jordan Harper publicada en 2017 para construir un intenso y por momentos emotivo thriller sobre una relación padre-hija sustentado sobre todo en las actuaciones del dúo protagónico.
Productora de varias de las películas de Sean Baker, la taiwanesa radicada en Nueva York Shih-Ching Tsou regresó a su tierra natal para este notable debut como directora en solitario. El ganador de la Palma de Oro y del Oscar por Anora fue parte clave del proyecto y estuvo presente en el estreno mundial del film en el Espacio Miramar de la sección Semana de la Crítica del Festival de Cannes, donde esta ópera prima ganó uno de los premios principales.
Esta secuela del muy exitoso film de 2016 mantiene el vértigo, cierta simpatía y algunas risas, pero también algunas limitaciones del largometraje original.
