Críticas
Estrenos
Crítica de “Paula”, de Christian Schwochow
Carla Juri interpreta a la pintora Paula Modersohn-Becker, pionera del expresionismo alemán en tiempos dominados por los prejuicios y el machismo.
Paula (Alemania-Francia/2016) Dirección: Christian Schwochow. Elenco: Carla Juri, Albrecht Schuch, Roxane Duran, Joel Basman y Stanley Weber. Guión: Stefan Kolditz y Stephan Suschke. Fotografía: Frank Lamm. Música: Jean Rondeau. Edición: Jens Klüber. Distribuidora: Mirada. Duración: 123 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 16.
Apenas dos semanas después ese homenaje-retrato de Vincent Van Gogh llamado de Loving Vincent, llega a la cartelera argentina otra película centrada en los avatares más oscuros de la pintura. Avatares en los que el machismo y los prejuicios sociales derivados de los parámetros estancos del arte son moneda corriente.
El título es Paula y la figura, Paula Modersohn-Becker. Nacida en Dresde en 1876, la pintora realizó al menos 750 lienzos, 13 estampas y cerca de un millar de dibujos en apenas 31 años de vida. Con el tiempo fue la primera mujer en tener un museo dedicado a su obra en Europa, convirtiéndose en una de las grandes referentes de la primera etapa del expresionismo alemán.
La primera parte del film de Christian Schwochow muestra los inicios de Modersohn-Becker en una escuela donde profesores y compañeros descreen de su talento. Lo mismo que su padre, dispuesto a todo con tal de que trabaje. Los planos elegantes, cierta solemnidad en los diálogos y el regodeo en el diseño de arte y el vestuario decimonónico preludian una biopic al uso plagada de lugares comunes. Y es cierto que algo de eso hay en las dos horas de metraje, pero también que a medida que la protagonista adquiere contornos y gramaje el asunto se vuelve más interesante.
Una vez instalada en París, después de divorciarse de su marido, un pintor exitoso y viudo, Paula -película y personaje- ajusta su sintonía fina. La historia se despoja de su aura melodramática y se adentra en el terreno de la disputa por la instalación de un canon artístico. La lucha de Paula es, pues, tanto una reivindicación de género como de la libertad creativa, aun cuando el costo sea la propia vida.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta tercera entrega de la saga iniciada en 1982 con el film de escrito y dirigido por Steven Lisberger es la más decepcionante de todas.
-Tras una primera edición realizada en septiembre de 2023 en ArtHaus Central y una segunda que en septiembre de 2024 tuvo como sede el Cine Arte Cacodelphia, el MUBI Fest se traslada para su tercera entrega al complejo Cinépolis Houssay (Av. Córdoba 2135) del jueves 16 al domingo 19 de octubre con una oferta de 21 títulos, entre varios films premiados en el último Festival de Cannes y clásicos restaurados.
-Nuestra guía incluye 15 reseñas.
-Las entradas ya están a la venta a 7.500 pesos.
Marilú Marini y el propio Hendler protagonizan esta fascinante tragicomedia basada en el libro homónimo de Natalia Zito, que a su vez se inspiró en un caso real ocurrido en 2005. Tras su paso por la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, donde fue además el film de apertura de la reciente edición, se estrena este jueves 9 de octubre en el Gaumont y llegará a la plataforma de Netflix el viernes 17 de octubre.
Tras su paso por prestigiosos festivales como Sundance y Berlín, este perverso cuento de hadas noruego en el que participaron varias compañías importantes del planeta cine (Zentropa, Shudder, Memento) propone otro festival de body horror que remite de forma casi inevitable a La sustancia.