Críticas
Estrenos
Crítica de “Pendular”, de Júlia Murat
El segundo largometraje de ficción de la realizadora brasileña se sumerge en la conflictiva relación afectiva entre un escultor y una bailarina.
Pendular (Brasil-Francia-Argentina/2017). Dirección: Júlia Murat. Elenco: Raquel Karro, Rodrigo Bolzan, Neto Machado, Marcio Vito, Felipe Rocha, Renato Linhares, Larissa Siqueira, Carlos Eduardo Santos, Valeria Berreta y Martina Revollo. Guión: Júlia Murat y Matías Marini. Fotografía: Soledad Rodrigues. Música: Lucas Marcier y Fabiano Krigier. Edición: Lia Kulaukauskas y Marina Meliande. Sonido: Daniel Turini, Fernando Henna y Catriel Vildosola. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 108 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 8 (Gaumont, Cinema Paradiso de La Plata, Village Avellaneda, Showcase Haedo, Dino Ruta 20 de Córdoba, Hoyts de Rosario, Cinemark de Salta y MALBA, los viernes de enero, a las 20).
La directora de Historias que sólo existen al ser recordadas (2011) indaga en la intimidad de una pareja de artistas que intenta desarrollar sus respectivos proyectos mientras trata de convivir en un ámbito muy particular como un gigantesco galpón industrial abandonado reconvertido en lugar de exploración para la danza y la escultura.
La carioca Murat alcanza algunos aislados momentos de intensidad dramática, pero en varios pasajes la película se torna irritante en la descripción de las contradicciones y miserias de estos artistas con sus egos y carencias a cuestas. Hay algo de psicodrama en la propuesta (los personajes tratan de canalizar los sentimientos que apreciamos en la escena previa en expresiones artísticas que desarrollan en la siguiente), pero -más allá de las búsquedas y experimentaciones- son escasos los hallazgos.
La propuesta se remite casi por completo a las escenas de sexo, las discusiones, las diferencias, la rivalidad y los esfuerzos de armonizar en algo que tienen estos dos personajes, ya que las veces que llegan sus colaboradores (para jugar al fútbol, para trabajar en algún proyecto o para participar en una fiesta) es poco lo que agregan a esta suerte de película de cámara sostenida por las actuaciones de Raquel Karro y Rodrigo Bolzan.
Encuentros y desencuentros afectivos (el tema de la maternidad/paternidad, por ejemplo, está siempre rondando la relación) y frustraciones en el terreno de la creación artística (ninguno parece estar demasiado conforme con los resultados de sus obras o coreografías) son los ejes de un film que se va desarrollando a medida que los protagonistas evolucionan (o involucionan) en sus respectivas búsquedas y caminos. Un film algo tortuoso, errático y caprichoso sobre la angustia existencial ligada al proceso creativo.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Tras presentarse en festivales como los de Málaga, Montevideo, San Pablo y hace pocos días en la Competencia Latinoamerican de Mar del Plata, se estrena en el Gaumont y Espacios INCAA de varias provincias esta tragicomedia negra, ópera prima del uruguayo Gerardo Minutti Bonilla coproducida entre su país y la Argentina.
Reconocido documentalista, el realizador ucraniano regresa a la ficción con una impiadosa y demoledora mirada a la burocracia dentro del régimen del terror instaurado durante la era de Stalin que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del último Festival de Cannes y ganó el premio FIPRESCI de la crítica internacional en la SEMINCI de Valladolid.
Tras su paso por los festivales de Venecia, Telluride, Busan y San Sebastián, llega a algunas salas argentinas la más reciente película del director de Historias de familia, Margot y la boda, Greenberg, Frances Ha, Mientras somos jóvenes, Mistress America, Los Meyerowitz: La familia no se elige, Historia de un matrimonio y Ruido de fondo, que el 5 de diciembre desembarcará en la plataforma de Netflix, productora del film.
Este film propone una historia de amor juvenil en el marco de la recreación de la grabación del disco homónimo de Los Twist, hoy considerado un álbum fundamental en la historia del rock nacional.
