Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “La dicha en movimiento”, película de Maxi Gutiérrez con Kevsho y Ornella D'Elía
Este film propone una historia de amor juvenil en el marco de la recreación de la grabación del disco homónimo de Los Twist, hoy considerado un álbum fundamental en la historia del rock nacional.
La dicha en movimiento (Argentina/2025). Dirección: Maxi Gutiérrez. Elenco: Kevsho, Ornella D'Elía, Sofía Morandi, Julián Cerati, Romina Richi, Ronnie Arias, Campi, Lalo Mir y Pipo Cipolatti. Guión: Maxi Gutiérrez y Gonzalo Salaya. Fotografía: Augusto Huergo. Edición: Lucas Boran. Música: Gustavo Pomeranec. Sonido: María Celeste Palma. Dirección de arte: Melanie Delforge y Mariano Smaldini. Distribuidora: DigiCine. Duración: 80 minutos. Apta para todo público.
Hace pocas semanas se estrenó en cines Springsteen: Música de ninguna parte, película de ficción que reconstruye el traumático período de The Boss que lo llevó a grabar un disco íntimo y despojado como Nebraska, editado en septiembre de 1982.
Poco tiempo después, a 9.000 kilómetros de distancia, en los estudios Panda, también se registraba un álbum que haría historia, La dicha en movimiento, producido por un tal Charly García. Claro que no se trataban de viscerales temas folk sino de 14 canciones festivas, lúdicas, bailables como Cleopatra, la reina del twist, Jabones flotadores, Jugando hulla hulla, S.O.S. Sos una rica banana, Salsa, Ritmo colocado, El primero te lo regalan, el segundo te lo venden y -ya con una mirada más política- la genial Pensé que se trataba de cieguitos.
A diferencia de aquella película de Scott Cooper, que está narrada desde el punto de vista del Springsteen encarnado por Jeremy Allen White, el film coescrito y dirigido por Maxi Gutiérrez elige contar la historia desde la perspectiva de Mario (Kevsho), un pibe que se rebela contra los dictados de su tiránico y castrador padre Roberto (Pablo Seijo) y la inacción de su madre Susana (Romina Richi). A partir de una serie de enredos, confusiones, casualidades, mentiras y manipulaciones, nuestro perfecto antihéroe termina en los estudios Panda prometiéndoles a Pipo Cipolatti (Julián Cerati), Daniel Melingo (Guido Pennelli) y Fabiana Cantilo (Sofía Morandi) que no solo les hará un videoclip sino que además luego lo presentará en ATC.
En medio de las grabaciones de los temas del disco (al Charly García que interpreta Federico Pereyra apenas se lo ve en las sombras), Mario se enamora de la seductora y explosiva Ana (Ornella D'Elía), pero esa historia de amor -que recuerda por momentos a la de Tango feroz- no alcanza a convertirse en un eje central lo suficientemente sólido y atractivo como para sostener y estructurar lo que sí funciona: la dinámica de la banda durante el registro de los mencionados títulos del álbum en un tiempo récord (o casi): apenas 29 horas y media repartidos entre un viernes, un sábado y un domingo de julio de 1983 tanto para la grabación como para la mezcla. El éxito fue inmediato: 120.000 copias vendidas en los primeros tres meses.
Si el resultado es casi siempre irregular y por momentos incluso fallido (no funciona del todo la idea de articular las letras de las canciones con la impronta de aquellos tiempos, el registro del espíritu de época es más bien superficial y estereotipado a la hora de reflejar el final de la dictadura, la todavía palpable represión y la amenaza que para todo joven representaba el servicio militar), La dicha en movimiento al menos tiene algunos guiños como la presencia inicial del gran Lalo Mir y un cameo del propio Pipo Cipolatti como Leo, un productor de ATC.
Más interesante en su concepto que en su concreción, La dicha en movimiento se queda en varios pasajes en esbozos, en pincelazos, en irrupciones creativas que Gutiérrez no logra sostener más allá de alguna escena puntual. Pese a la alegría que depara poder ver y escuchar en pantalla aquellos temas que por entonces sonaban en vivo en el Café Einstein de Córdoba y Pueyrredón, donde también tocaban desde Virus hasta Sumo, la sensación final es la de una oportunidad perdida a la hora de recrear un hito musical (cultural), un momento de inflexión en la historia del rock nacional.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CINE ARGENTINO CRITICA LA DICHA EN MOVIMIENTO MAXI GUTIERREZ KEVSHO LOS TWIST ROCK NACIONAL ORNELLA DELIA PIPO CIPOLATTI FABIANA CANTILO DANIEL MELINGOCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Reconocido documentalista, el realizador ucraniano regresa a la ficción con una impiadosa y demoledora mirada a la burocracia dentro del régimen del terror instaurado durante la era de Stalin que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del último Festival de Cannes y ganó el premio FIPRESCI de la crítica internacional en la SEMINCI de Valladolid.
Tras su paso por los festivales de Venecia, Telluride, Busan y San Sebastián, llega a algunas salas argentinas la más reciente película del director de Historias de familia, Margot y la boda, Greenberg, Frances Ha, Mientras somos jóvenes, Mistress America, Los Meyerowitz: La familia no se elige, Historia de un matrimonio y Ruido de fondo, que el 5 de diciembre desembarcará en la plataforma de Netflix, productora del film.
Reseñas de los films más populares en Argentina al lunes 17 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen también a La mujer de la fila, Buscando justicia y Súper inteligencia.
Reseñas de los films nacionales que obtuvieron la distinción principal de la Competencia Latinoamericana y de la Competencia Argentina.
