Festivales
63 FICX
Festival de Gijón 2025: crítica de “Father Mother Sister Brother”, película de Jim Jarmusch con Tom Waits, Adam Driver, Charlotte Rampling, Vicky Krieps y Cate Blanchett
Luego de ganar hace dos meses el León de Oro en la Mostra de Venecia y antes de su estreno comercial en distintos países previsto para fin de año, se presentó en Gijón el más reciente largometraje (en verdad un tríptico del mediometrajes) del director de Extraños en el Paraíso, Mystery Train, Bajo el peso de la ley, Dead Man, Flores rotas, Ghost Dog, el camino del samurái, Solo los amantes sobreviven y Paterson.
Father Mother Sister Brother (Estados Unidos, Italia, Francia, Irlanda, Alemania/2025). Guion y dirección: Jim Jarmusch. Elenco: Tom Waits, Adam Driver y Mayim Bialik (Episodio 1: Father); Charlotte Rampling, Vicky Krieps, Cate Blanchett y Sarah Greene (Episodio 2: Mother), Indya Moore, Luka Sabbat y Françoise Lebrun (Episodio 3: Sister Brother). Fotografía: Frederick Elmes y Yorick Le Saux. Edición: Affonso Gonçalves. Música: Jim Jarmusch y Anikka. Duración total: 110 minutos.
Tras experiencias como las de Mistery Train (1989), Una noche en la Tierra (1991) y Coffee and Cigarettes (2003), Jim Jarmusch vuelve al concepto de una película antológica, narrar varias historias que de alguna manera (aspectos en común, temáticas similares o complementarias, guiños cómplices) se terminan conectando y potenciando entre sí.
En el caso de Father Mother Sister Brother, lo que vincula a las tres historias son las relaciones familiares (un padre con un hijo y una hija / una madre con dos hijas / un hermano y una hermana mellizos que acaban de perder a sus padres), pero también varios elementos que se repiten: muchos viajes en autos, jóvenes skaters que en cámara lenta hacen sus peripecias por calles y rutas, un reloj Rolex, la reivindicación del valor de algo tan sencillo y esencial como el agua, alguna frase popular que se refiere a la figura de los tíos y el vestuario de Saint Laurent, por citar solo algunos.
En Father, el padre del título no es otro que un viejo compañero de rutas de Jarmusch como Tom Waits, quien vive aislado en una cabaña algo destartalada en la Nueva Jersey profunda rodeada de lagos, bosques y mucha nieve. Después de dos años de ausencia, lo visitan sus hijos Jeff (Adam Driver) y Emily (Mayim Bialik); el primero siempre dispuesto a ayudar a su progenitor; ella, mucho más cínica y escéptica. No adelantaremos nada de lo que ocurre en ese reencuentro, pero se trata del segmento más divertido de los tres y evidentemente pensado para el lucimiento sobre todo de Waits.
La Mother del segundo segmento es Charlotte Rampling, una exitosa escritora de best sellers que recibe en su casa de Dublin a sus hijas Lilith (Vicky Krieps con cabellera rosada) y Timothea (Cate Blanchett con pelo cortísimo) para tomar un té con masas. Y, en el tercero (el más emotivo del conjunto), la hermana y el hermano del título son Skye (Indya Moore) y Billy (Luka Sabbat), quienes se juntan en París para visitar la casa que fuera de sus excéntricos padres, quienes murieron al estrellarse con el avión que ellos piloteaban.
Las dos primeras entregas son por demás incómodas, ya que Jarmusch acentúa los aspectos más forzados, superficiales, complacientes y hasta “políticamente correctos” (si se me permite retomar ese concepto en estos tiempos) de las relaciones entre padres e hijos que, pese a ser ya todos maduros, no parecen conocerse del todo bien. La idea que surge es que hay que cumplir con los mandatos, con lo que se espera, cubrir la cuota “lógica” de un ser bienpensante dentro de una estructura familiar no del todo disfuncional. El tercer segmento va por otro lado, pero el amor, la solidaridad, la compañía que se profesan ambos hermanos frente a la ausencia ya definitiva de sus padres funciona como reverso complementario.
Es que, más allá de la impronta cool que sobrevuela a los relatos, al diseño de Saint Laurent, al uso de canciones gancheras como Spooky, de Dusty Springfield, y hasta de cierta mirada cínica que a primera vista podría desprenderse de esos retratos familiares, en verdad se aprecia cierta ingenuidad y se trasluce también algo de empatía, de humanismo, de ternura y de cariño (aunque muchos se fuercen en atenuarlo, ocultarlo o incluso negarlo). Jarmusch jamás caerá en la tentación de apelar a diálogos recargados, altisonantes, moralizadores y, por eso, por momentos los gestos y los silencios dicen más que las palabras.
Con el Jarmusch actual pasa algo bastante parecido que con el Almodóvar contemporáneo. Sus últimas películas pueden haber perdido algo de la audacia, de la provocación y el espíritu artesanal de sus primeros trabajos. Hoy, si se quiere, son cineastas más burgueses, pero también más sofisticados. Lo que dejaron en el camino con el paso del tiempo lo compensan con creces por otro lado. Nadie pretende que los autores sigan repitiéndose y mucho menos con el correr de tantas décadas.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CRITICA JIM JARMUSCH VICKY KRIEPS FESTIVAL DE GIJON 2025 FESTIVAL DE GIJON 63 FICX FICX63 FATHER MOTHER SISTER BROTHER TOM WAITS ADAM DRIVER CHARLOTTE RAMPLING CATE BLANCHETTCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 45 críticas publicadas.
Estrenado en Visions du Réel, donde ganó el Premio Especial del Jurado en la sección Burning Lights y el galardón FIPRESCI de la crítica internacional, y distinguido también en otros festivales como Munich, Ceará, Hamptons o Guanajuato, este potente documental observacional del valenciano David Bim (formado en la ESCAC catalana y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba) se presenta casi en simultáneo en Gijón y en L'Alternativa de Barcelona.
El cineasta local Albert Serra fue el encargado de entregarle este domingo 16 una distinción al director argentino en un evento realizado en el Teatro Jovellanos, principal sala del festival, en el que también se proyectó su ópera prima de 2001, que ahora tendrá una suerte de secuela.
El director de Josefina ganó en 2021 el premio Goya al Mejor Cortometraje por A la cara. Cuatro años más tarde, presentó en estreno mundial en el FICX este largo homónimo que expande, profundiza y renueva aquel film de apenas 14 minutos también protagonizado por Solo y Almarcha.
