Cine en Casa
20 peliculas recientes de todo el mundo (menos de Hollywood) para ver en Netflix
¿En el gigante del streaming no hay films europeos, asiáticos o latinoamericanos? Con un poco de paciencia se pueden encontrar decenas de títulos valiosos que ni siquiera pasaron por los cines argentinos. A continuación 20 propuestas diversas para disfrutar con tiempo (al menos hasta que el servicio de SVOD no las saque).
(Esta nota se publicó previamente en el diario La Nación. Incluimos links a reseñas más amplias hechas antes en el sitio)
1- Raw / Grave (Francia), de Julia Ducournau
La ópera prima de Ducournau presentada en el Festival de Cannes sigue el vía crucis de Justine (Garance Marillier), una joven vegetariana que acaba de ingresar en la universidad de Veterinaria. Cuando se ve obligada a comer carne por primera vez para no quedar marginada de la comunidad de estudiantes empieza a tener erupciones en la piel, vómitos y un incontrolable apetito carnívoro. Fascinante y extrema. No apta para espíritus sensibles e impresionables.
2- El hombre de las mil caras (España), de Alberto Rodríguez.
Sólido y tenso thriller de espías con trasfondo de corrupción en el Estado dirigido por el creador de La isla mínima que tiene como protagonista a Francisco Paesa (Eduard Fernández, mejor actor en el Festival de San Sebastán por este trabajo), un ex agente secreto del gobierno español ligado en su momento a la lucha contra ETA, acompañado en el elenco por Carlos Santos, Marta Etura y José Coronado.
3- Nocturama (Francia), de Bertrand Bonello
Considerada por la Sociedad Internacional Cinéfila como una de las mejores del año y por uno de los críticos de Variety como de las peores de la temporada, la nueva película del director de El pornógrafo, Tiresia, De la guerra, L’Apollonide y Saint Laurent tiene todo para generar amor u odio, ya que mete el dedo en la llaga al contar sin juzgar ni subrayar la historia de un grupo de jóvenes franceses que se prepara para cometer una serie de atentados en París. Brillante y perturbadora, se trata de un retrato que evita el análisis sociológico tranquilizador y prefiere asomarse al tema con recursos puramente cinematográficos.
4- My Happy Family (Georgia), de Nana Ekvtimishvili y Simon Gross.
Este matrimonio que firma sus trabajos simplemente como Nana y Simon ya había demostrado su categoría con Bloom. La heroína de este film que pasó por festivales como los de Sundance y Berlín es Manana, una mujer de 52 años que trabaja como profesora de literatura en un colegio secundario y sufre la rutina cotidiana de servir a un marido y a unos hijos ya adultos que no le prestan atención. Entre el deseo de liberación y la culpa, decide irse a vivir sola. El nuevo cine georgiano está de moda (comparte varios atributos con el rumano) y con una tragicomedia inteligente y provocadora como esta no hace más que confirmar su jerarquía.
5- Pieles (España), de Eduardo Casanova.
Película corrosiva, incómoda y controvertida como pocas, la ópera prima de este veinteañero con bastante experiencia en el cortometraje y la actuación tiene personajes que no se veían desde el clásico Freaks, de Tod Browning: niñas sin ojos, jóvenes con cara de nalgas, obesos, muchachos que quieren cortarse las piernas, enanos, hombres y mujeres con los rostros más feos que puedan imaginarse... La galería de Casanova es un muestrario de esa fealdad que la sociedad de consumo suele rechazar de forma visceral. Y no faltan violaciones, excrementos, desnudos de cuerpos flácidos, niños abusados, agresiones callejeras, prostitución y perversiones varias en una estilizada propuesta con estética de comercial publicitario que por momentos remite a David Cronenberg, Roy Andersson, Todd Solondz, David Lynch y John Waters. Cine bizarro y políticamente incorrecto.
6- Headshot (Indonesia), de Kimo Stamboel y Timo Tjahjanto.
¿Una película de artes marciales de Indonesia? Sí, Netflix también regala este tipo de sorpresas y se trata de una propuesta intensa, extrema, brutal y brillantemente filmada. Una especie de Jason Bourne asiático sobre un hombre que se levanta en la cama de un hospital tras haber estado dos meses en coma sin recordar nada de su pasado. A la vez, vemos a un peligroso asesino que escapa de la cárcel liquidando con similares dosis de ingenio y violencia a presos y guardias. Sus caminos se cruzarán, obviamente, y en el medio habrá una chica en peligro. Una trama clásica para una narración llena de destreza con notables coreografías filmadas en plano secuencia.
7- El cristo ciego (Chile), de Christopher Murray.
El director de Manuel de Ribera y Propaganda sitúa su nueva película en una de las regiones con el mayor número de devotos cristianos de su país. En una aldea remota de la Pampa del Tamarugal vive un joven que asegura comunicarse con Jesucristo. Michael (¿farsante o profeta?) emprende una peregrinación por el desierto hasta el pueblo donde reside su mejor amigo de la infancia para llevar a cabo un milagro: sanar la parálisis de ese muchacho. Una road movie por demás inquietante.
8- Fe de etarras (España), de Borja Cobeaga.
El director vasco de Negociador estrenó en el Festival de San Sebastián una comedia absurda (que generó no pocas controversias) sobre cuatro patéticos militantes de ETA que se disponen a cometer un atentado en Madrid durante el Mundial de Sudáfrica que ganó España y las relaciones con una serie de peculiares vecinos mientras esperan un llamado para avanzar con la operación.
9- Divines (Francia), de Houda Benyamina.
Ganadora nada menos que de la Cámara de Oro a la mejor ópera prima del Festival de Cannes, esta película ambientada en los sórdidos y candentes suburbios de París se centra en la historia de Dounia (Oulaya Amamra, hermana menor de la directora), una adolescente rebelde que abandona el colegio secundario, tiene una tensa relación con su madre, se sumerge en el negocio de la droga y se obsesiona por un bailarín. Retrato de las contradicciones, miserias y tentaciones de la multirracial juventud francesa actual, Divines -al igual que su protagonista- tiene una energía desbordante.
10- Te prometo anarquía (México), de Julio Hernández Cordón.
De origen en parte estadounidense, en parte guatemalteco y en parte mexicano, el director de Las marimbas del infierno y Polvo describe las desventuras de Miguel y Johnny, dos amigos y amantes (aunque uno de ellos también tiene relaciones con mujeres) que provienen de clases sociales opuestas. Comparten, además, su pasión por el skate y consiguen ingresos para ellos y para muchos otros amigos y allegados vendiendo sangre. Son, como dicen en la jerga, “vacas para ser ordeñadas”. El problema es que el tráfico de sangre empieza a ser manejado, como tantas otras cosas, por las mafias y el riesgo crece. Con reminiscencias de Los olvidados, de Luis Buñuel, y con la imponencia y sordidez de las locaciones reales de Ciudad de México.
11- Okja (Corea del Sur), de Bong Joon-ho.
El talentoso director coreano de El huésped y El expreso del miedo (ambas también disponibles en Netflix) compitió en Cannes con una historia que, por un lado, tiene elementos de entretenimiento familiar en la línea del Steven Spielberg de E.T., el extraterrestre; Babe, el chanchito valiente y Mi amigo el dragón, y, por otro, apuesta a la alegoría con mirada política que cuestiona el abuso de las corporaciones dedicadas a la biotecnología y a la alimentación industrial.
12- La próxima piel (España), de Isaki Lacuesta e Isa Campo.
El realizador de Cravan vs. Cravan, La leyenda del tiempo, Los pasos dobles y Los condenados trabajó con su habitual coguionista en este thriller sobre raíces e identidades en el que un hijo perdido aparece muchos años después de su misteriosa desaparición en un pequeño pueblo en las montañas de los Pirineos. La madre lo acepta de nuevo en su vida, pero... ¿es realmente quien dice que es?
13- La tierra y la sombra (Colombia), de César Augusto Acevedo.
Alfonso es un viejo campesino que retorna después de 17 años al hogar que abandonó debido a que su único hijo padece una grave enfermedad. Al llegar a la región -dedicada sobre todo a la explotación de la caña de azúcar- descubre que todo lo que alguna vez conoció ya no existe y que su familia está a punto de ser desplazada. Ganadora de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes.
14- 100 metros (España), de Marcel Barrena.
Ramón (Dani Rovira) vive para el trabajo hasta que su cuerpo empieza a fallar. Diagnosticado de esclerosis múltiple, todos los pronósticos aseguran que en un año no será capaz de caminar ni los 100 metros a los que alude el título. Ramón se niega a aceptar esas limitaciones y decide participar en un maratón. Con la ayuda de su esposa (Alexandra Jiménez) y de su suegro gruñón (Karra Elejalde), el protagonista inicia un peculiar entrenamiento. Un tearjerker noble que se basó en el caso real de Ramón Arroyo. Preparen los pañuelos...
15- Bajo la sombra (Irán), de Babak Anvari.
La ópera prima de Anvari (premiada en Sitges y Viena) narra una historia ambientada en la Bagdad de la década de 1980, en pleno conflicto bélico entre el Irán de la revolución islámica e Irak. El film se concentra en las desventuras de una mujer que -en un contexto de represión familiar y social que la lleva a múltiples frustraciones- debe cuidar de su pequeña hija en medio de la tensión por los constantes bombardeos del enemigo. La película va de lo íntimo al cine de género (presencias fantasmales y elementos sobrenaturales) con absoluta soltura y resultados más que inquietantes.
16- Tarde para la ira (España), de Raúl Arévalo.
Ganadora de cuatro premios Goyas y galardonada en la Mostra de Venecia, la ópera prima de Arévalo es un brillante ejercicio estilístico y narrativo, un thriller noir y de venganza con un triángulo amoroso (Antonio de la Torre, Luis Callejo y Ruth Díaz) y personajes -secos y entrañables a la vez- muy bien delineados.
17- Rocco (Francia), de Thierry Demaizière y Alban Teurlai.
El italiano Rocco Siffredi fue la mayor estrella porno de la historia y este documental de los franceses Demaizière y Teurlai no sólo reconstruye su vida y su carrera (él mismo es un magnético narrador) sino que expone también el trasfondo, las características detrás de bambalinas de un negocio multimillonario que, claro, ha cambiado mucho desde la irrupción de Internet.
18- Your Name (Japón), de Makoto Shinkai
Mitsuha, una encantadora joven pueblerina cuyo padre participa en las elecciones para alcalde, sueña con enamorarse de un muchacho y trasladarse a Tokio. Este es el punto de partida de este bello y exitoso animé que tuvo unas pocas funciones especiales en los cines argentinos. La historia tendrá una versión con actores en Hollywood, ya que Paramount Pictures y Bad Robot, productora de J. J. Abrams, compraron los derechos.
19- Tormenta de arena (Israel), de Elite Zexer.
La ópera prima de Zexer está ambientada en una comunidad beduina del sur de Israel -de penosa condición económica- que permite la poligamia (de los hombres, por supuesto), avala que los maridos expulsen a sus esposas del hogar familiar cuando se les antoje y sigue apostando a que los padres decidan el destino de sus hijas. Una dura película sobre sumisiones, tradiciones que se transmiten de generación en generación y falta de libertad para la mujer.
20- Pandora (Corea del Sur), de Park Jung-Woo.
Comprada por Netflix tres semanas antes de su estreno en los cines de su país (donde terminó recaudando 32 millones de dólares), Pandora se convirtió en la primera película coreana que el gigante del streaming puso a disposición de su abonados en 190 países. El film tiene como protagonistas a unos trabajadores de una planta nuclear ubicada en un pequeño pueblo. Los vecinos están preocupados por las condiciones de seguridad, pero en el gobierno no los escuchan. Cuando un terremoto se produce en la región se generan explosiones en la planta y todo el país entra en pánico.
Y cinco bonus tracks: También están disponibles en Netflix varias películas extranjeras que sí pasaron por las salas argentinas como Invasión zombie (Corea del Sur), de Sang-ho Yeon; El candidato (Uruguay) de Daniel Hendler; La reconquista (España), de Jonás Trueba; Aquarius (Brasil), de Kleber Mendonça Filho; y El apóstata (España-Uruguay), de Federico Veiroj.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CINE EN CASA ANTERIORES
Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.
La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.
Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.
La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.
Aquí dejo un link para los que no tenemos cuenta en netflix donde pueden conseguir estas series subtituladas https://homecine.net/
Muchas gracias por la info. Hay títulos que ya ví en otros lados y otros que me dejan atónito pues nunca creí que Netflix pudiera exhibir. El apóstata es un claro ejemplo.