Festivales

Entrevista a Darío Mascambroni, director de “Mochila de plomo” (sección Generation) - #Berlinale

Este director cordobés de 29 años regresa al festival alemán tras haber presentado allí su ópera prima Primero Enero (previamente ganadora de la Competencia Argentina del BAFICI). Lo hace con un sensible film narrado desde el punto de vista de un niño de 13 años sin demasiada contención por parte de los adultos.

Publicada el 13/02/2018

-Tras ganar el BAFICI 2016 y presentar Primero Enero en la Berlinale 2017 llegás rápidamente a un segundo largometraje (que a veces suele ser más difícil de producir que una ópera prima) ¿Cómo fue el proceso para concretar Mochila de plomo y qué aspectos conectan y diferencian a ambas películas?

-Lo que sucedió fue que el mismo año en que grabamos Primero Enero, mientras sin ningún tipo de apuro trabajábamos en el montaje de la película, participamos y ganamos la primera edición del concurso Raymundo Gleyzer Cine de La Base con el proyecto de Mochila de plomo. Eso nos permitió acceder a una de las vías de financiación del INCAA sin contar en ese entonces con los antecedentes necesarios. A partir de ahí yo seguí trabajando en Primero Enero con la certeza de que un par de años después iba a tener la posibilidad de rodar mi segunda película y eso es algo que me parece extraordinario. En cuanto a los procesos, más allá de que tuve la intención de repetir el espíritu independiente de Primero Enero y en algunos aspectos eso se logró, las responsabilidades que conllevan hacer una película con el financiamiento del Instituto modifica la experiencia. En Primero Enero no había nadie a quien tuviéramos que rendirle cuentas, todo se hacía para y por la película. En Mochila de plomo sufrimos un poco más el recorrido hasta poder rodarla. Por suerte Fernanda Rocca, productora de la película, tiene una forma de trabajar muy concreta que le esquiva al conflicto y busca resolver. Los dos estábamos de acuerdo en que teníamos que aprender y disfrutar el proceso, más allá de lo difícil que iba a ser nuestra primera experiencia con ese tipo de financiamiento. Ese espíritu de aprendizaje que compartía gran parte del equipo es tal vez el punto en común entre las dos películas mientras que en la duración de los procesos está la principal diferencia.


-Las contradicciones generacionales ya estaban presentes en Primero Enero, pero en Mochila de plomo el protagonismo es 100% de un preadolescente de 13 años ¿Por qué te interesó particularmente este personaje que además de los profundos cambios de esa edad atraviesa circunstancias familiares por demás extremas y traumáticas?

-Esas circunstancias familiares traumáticas sirven para poner el foco en determinadas problemáticas que exceden al hecho particular que se narra en la película. Según lo veo yo, a pesar de que lo que vive Tomás es un tanto extremo, se trata de una situación que se podría resolver con un poco de diálogo y atención por parte de las personas que lo rodean, principalmente de su familia. Durante la niñez y la adolescencia formamos nuestra personalidad y somos extremadamente permeables a las influencias externas. Casi todo lo que nos sucede en ese momento es determinante y paradójicamente es cuando menos control sobre nuestras vidas tenemos. Esa falta de control propia de la edad es lo que me interesaba desarrollar porque abre la discusión sobre las responsabilidades en torno a los hechos muchas veces dramáticos que involucran a niños o adolescentes.


-¿Cómo fue elegir y luego trabajar con Facundo Underwood ya que buena parte del peso del film recae en él?

-Buscamos a los niños no-actores en un par de colegios de Villa María y Villa Nueva, lugares en donde luego rodaríamos la película. La primera vez que charlé con Facu (el casting era una simple conversación) me llamó la atención la claridad con la que narraba anécdotas y el amplio vocabulario que utilizaba. A priori era muy pequeño para interpretar al Tomás que habíamos imaginado, pero aun así decidí convocarlo a la siguiente instancia. En cada prueba me convencía de que podía hacer un gran trabajo y lo confirmé cuando armamos una especie de entrenamiento en el que participó Florencia Wehbe (asistente de dirección y coguionista), Ricardo Ryser (coach de actores) y la genia de María Laura Berch, quien nos dio una mano en la instancia previa al rodaje para que llegásemos de la mejor manera posible. Fue un proceso muy generoso en el que, además de aprender mucho sobre cómo encarar un trabajo de más de un mes con niños sin experiencia en actuación, estuvimos todos de acuerdo en que Facundo era el indicado, al igual que Gerardo Pascual, quien interpreta a su mejor amigo, y el resto de los niños que aparecen en escena. Lo extraordinario con Facundo fue la actitud que tuvo en rodaje. Más allá del carácter lúdico de la actuación, se comportó como un profesional que intentaba mejorar lo que pretendíamos de él. No sé si el resto de los niños hubiera soportado tanto tiempo con nosotros. Él sin dudas lo disfrutaba.




-¿Qué referentes o referencias cinéfilas tomaste para esta película, ya que este tipo de historias de niños sin contención de los adultos conforman casi un subgénero?

-Ken Loach y François Truffaut son dos directores que me ayudaron mucho a pensar en esta película. Lo extraño con Ken Loach fue que lo descubrí mucho después de tener una versión final de guion, por lo que me ayudó principalmente a pensar en la cuestión formal de la realización. Kes y Los 400 golpes son dos películas que, además de tener a niños como protagonistas, hablan de realidades sociales concretas y tienen una visión política de los hechos. Pensar lo técnico y estético tratando de ser coherente con la historia y los personajes que uno construye es lo que intenté hacer teniendo en cuenta que eso es lo que más valoro de directores como ellos. En esa misma línea puedo decir que me gusta el carácter clásico de sus películas. Si bien Truffaut falleció en los años '80, Loach mantiene su estilo y no lo cambió nunca en función de lo que el mercado dicta.


-¿Cómo ves el panorama del denominado “Nuevo Cine Cordobés” en particular y del cine argentino independiente en general?

-Creo que el cine que se hace en Córdoba va perdiendo poco a poco esa etiqueta si no es que ya lo hizo. Y eso tiene que ver con que hoy una película hecha en Córdoba ya no es un caso extraordinario. Hay una potencia cinéfila que da origen a nuevos proyectos y las ganas de hacer películas son cada vez más. Por suerte al empuje independiente siempre vital para el cine, en Córdoba se reforzó el apoyo a la producción mediante la creación del Polo Audiovisual. Algo que suena de otra época teniendo en cuenta la situación que se está viviendo a nivel nacional, con un Instituto que cada vez genera más dudas en cuanto a la manera en la que seguirá dando (o no) apoyo al cine. El cine independiente argentino ratifica año a año su calidad con películas que participan y ganan premios en festivales de todo el mundo. Si dentro del país se quiere instalar la idea de que el cine independiente es algo que hay que desfinanciar eso tiene que ver con una mirada mercantilista de la cultura.


-¿Cómo tomás esta ratificación de la confianza por parte del Festival de Berlín y cómo sigue luego el camino para la película?

-Tener la confianza de un festival como el de Berlín es extremadamente importante para la película y para el recorrido que está comenzando. Espero que el equipo también lo sienta como un voto de confianza para el trabajo que con tanto esfuerzo realizamos. En lo personal es una motivación muy grande pensando en el trabajo de nuevos proyectos. El camino de Mochila de plomo luego de Berlín todavía es un poco incierto, hay un par de festivales interesados y sobre todo esperamos ansiosos el estreno en Argentina.

COMENTARIOS

  • 13/02/2018 21:11

    Todavia recuerdo cómo me conmovió en BAFICI, cuando termine de ver Primero Enero y el placer que me dió felicitarlo por el film a la salida de la proyección, cuando vi un grupo de muy jóvenes hablando con tonada cordobesa y que era el equipo de la película. Le vaticiné un gran futuro como narrador cinematográfico. Por eso espero con mucho entusiasmo poder ver su nueva película -le deseo la mejor de las suertes en festivales- ya que además se adentra en una temática muy cara de mi vida actual, lidiar con adolescentes de 14 años, que son todo un desafío cotidiano e inasible. Siempre el cine es una escuela de vida...

  • 13/02/2018 17:12

    Son unos grosos.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS