Festivales
Crítica de “Marilyn”, de Martín Rodríguez Redondo (Panorama) - #Berlinale
Tras el cortometraje Las liebres (2016), este egresado del CIC llegó al largometraje con una dura película inspirada en un caso real sobre la represión a un joven homosexual en un pueblo rural.
Marcos (el debutante Walter Rodríguez) es un adolescente que ha terminado con buenas notas el colegio secundario y regresa al hogar para ayudar a su familia en el verano rural. Su padre Carlos (Germán De Silva) y su hermano mayor se dedican a ordeñar las vacas y cuidar el ganado del patrón de los constantes intentos de robo, mientras que su madre Olga (la chilena Catalina Saavedra) ayuda ganando unos pesos como modista. La vida de estos caseros es ardua y en condiciones más que modestas, pero Marcos no se siente a gusto con esas tareas: a escondidas se maquilla y se prueba coloridas ropas de mujer. Llega el carnaval y -con un antifaz como escudo- este joven apocado y tímido demostrará una alegría y un envidiable desenfado con su cuerpo sobre las pistas de baile.
Sin embargo, ya en los primeros minutos del film adivinamos que el entorno familiar y social de Marcos no será precisamente comprensivo ni estimulante con él y lo llevará a presenciar, padecer o protagonizar distintos eventos trágicos. Ni siquiera una efímera historia de amor con otro muchacho aliviará un poco sus penas.
La película -que tiene algo del clásico western gay Secreto en la montaña, de Ang Lee- está narrada con convicción, precisión y contundencia, aunque por momentos se extrañen un poco más de matices y sutilezas. El film describe sin eufemismos las fuertes diferencias de clase y, sobre todo, los prejuicios hacia los “distintos”. Diferencias que se resuelven con burla, con provocación y finalmente con violencia. Mientras en algunas grandes urbes este tipo de situaciones ya tienen un largo recorrido y en muchos casos ya no generan rispideces, en un ámbito rural tan conservador, de lecturas elementales, conllevan todavía un grado de estigmatización y marginación que duelen e indignan.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; y The bewilderment of chile, de Lucía Seles.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
