Noticias

BAFICI 2018: Anunciaron toda la programación

-En la apertura se exhibirá Las Vegas, de Juan Villegas; y en la clausura, Isla de perros, de Wes Anderson.
-Philippe Garrel y John Waters, los principales invitados.
-La 20ª edición del festival porteño será del 11 al 22 de abril.

Publicada el 20/03/2018

Este martes 20 se presentó en la Usina del Arte en la Boca la 20ª edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) con la presencia de su director artístico, Javier Porta Fouz, el ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro; y el vicepresidente del INCAA, Fernando Juan Lima.

Entre los anuncios se destacaron los siguientes:

-107 premieres mundiales e internacionales -muchas de las cuales son de películas extranjeras, alcanzando el récord en 20 años- y otras 99 americanas y latinoamericanas.

-11 de sus 22 jurados oficiales son mujeres.

-Contará con la cifra récord de 36 sedes distribuidas en 15 barrios porteños.

-Presupuesto: Según informó Avogadro, con motivo de cumplirse 20 años del festival el presupuesto aumentará este año 40% (en pesos) repecto de la 19ª edición. Si bien los funcionarios no dieron una cifra teniendo en cuenta que en 2017 fue de 24 millones de pesos, en este caso debería estar en el orden de los 34 millones.

-Libro. También por celebrarse la vigésima edición se publicará un libro especial con motivo de estas dos décadas de historia del BAFICI. 

-Películas. Porta Fouz admitió que este año habrá algunas películas menos que en la edición 2017, pero la cantidad de horas de programación es similar, ya que en esta oportunidad hay varias películas muy largas, como los 840 minutos de las tres partes de La flor, de Mariano Llinás.

-Premio. El INCAA participará en un premio a la distribución para la ganadora de la Competencia Internacional junto con la distribuidora MACO Cine.

-El nuevo Punto de Encuentro será Plaza Francia, donde tendrá lugar la apertura al aire libre, proyecciones y los principales eventos: presentaciones de directores, conciertos y shows. Allí estará a disposición de acreditados y vecinos un cómodo espacio de encuentro para distenderse y compartir entre todos.

-Como ya es costumbre, el BAFICI brindará funciones gratuitas de cine al aire libre. Al Anfiteatro del Parque Centenario se sumarán este año dos nuevos espacios verdes muy visitados: Costanera Sur y Parque Saavedra.

-John Waters, director de culto por excelencia, llega desde su Baltimore natal para presentar al público local el clásico que lo catapultó a la fama y selló su estilo indiscutible: Pink Flamingos (Estados Unidos, 1972). Además, estará a cargo de introducir las proyecciones de otras de sus emblemáticas obras: Cry Baby (Estados Unidos, 1990), en la que Johnny Deep hace del chico malo de la escuela; Serial Mom (Estados Unidos, 1994), que narra en tono de comedia negra las peripecias de una madre estadounidense no tan típica; y Cecil B. Demented (Estados Unidos-Francia, 2000), una sátira sobre Hollywood con Melanie Griffith en la que un director de cine secuestra a una estrella. También dará una charla en la Usina del Arte  y presentará la proyección al aire de su obra más popular: Hairspray (Estados Unidos, 1988). En uno de sus Focos, el festival exhibirá ocho películas de su extensa filmografía.

-A 50 años del Mayo Francés, Philippe Garrel será otro de los invitados estelares de esta edición aniversario. Con su manera única de narrar, este prestigioso maestro francés viene a presentar una retrospectiva en su honor que incluye 14 de sus títulos más importantes, entre los que destacan su ópera prima, Les Enfants désaccordés (Francia, 1964), que rodó a los 16 años; L'Enfant secret (Francia, 1979), una historia de amor signada por la locura, la adicción a las drogas y la pérdida; y Les Amants réguliers (Francia, 2005), una ficción entre el amor y las huellas de aquel sentimiento revolucionario.

-Uno de los orgullos del Festival es la llegada del estudio de animación irlandés Cartoon Saloon, cuyos tres largos (The Secret of Kells, Song of the Sea y -a estrenar en BAFICI- The Breadwinner) han sido nominados al Oscar como Mejor Película animada. Como fundadora del estudio, Nora Twomey, la directora y animadora miembro de la Academia de Hollywood, estará de visita en Buenos Aires para presentar un foco que exhibe todos sus trabajos. Se destaca The Breadwinner (Irlanda-Canadá-Luxemburgo, 2017), que tiene como protagonista a una niña afgana de 11 años y está producida por Angelina Jolie; y El secreto del libro de Kells (Irlanda-Francia-Bélgica, 2009), que codirigió junto a Tomm Moore. Además, Twomey brindará un seminario para estudiantes y un taller gratuito en el marco del programa Arte en Barrios.

-Otros de los invitados destacados son el actor escocés Ewen Bremner (el inolvidable Spud de la saga Trainspotting), ganador del premio a mejor actor en la segunda edición del Festival, que en esta oportunidad brindará un seminario de actuación y acompañará las proyecciones continuadas de T1 y T2 en el Gaumont; James Benning, el director under norteamericano que viene a presentar tres de sus películas; y Johann Lurf, el cineasta experimental y artista vienés que será jurado de la competencia Vanguardia y Género.

-Actividades especiales. Entre las actividades especiales gratuitas que este año ofrece el BAFICI se destacan dos encuentros públicos de los que participará John Waters: una conversación sobre su carrera moderada por Axel Kuschevatzky en la Usina del Arte, y otra sobre sus libros en la que Diego Trerotola oficiará como anfitrión; una masterclass con el director francés Phillipe Garrel; un workshop de actuación con el actor escocés Ewen Bremner; y una charla a cargo del legendario cineasta norteamericano James Benning.

-En este 20° BAFICI se presentarán las nuevas películas de Abel Ferrara (Alive in France), Sebastián Lelio (Disobedience), Hong Sang-Soo (Grass), Michael Haneke (Happy End), Constantin Popescu (Pororoca), Denis Côté (Ta peau si lisse), Ruth Beckermann (The Waldheim Waltz) y Marco Bellocchio (el cortometraje Per una rosa), entre otras.

-La comedia nostálgica de Juan Villegas, Las Vegas (Argentina, 2018), es la película elegida para la apertura del Festival el miércoles 11 de abril: se proyectará en simultáneo en el Espacio INCAA Cine Gaumont y al aire libre en Plaza Francia. En ella se cuenta la historia de una pareja separada, con un hijo en común de 18 años, que se reencuentra por casualidad en Villa Gesell, la ciudad balnearia en la que lo engendraron.

-La función de clausura será en el Espacio INCAA Cine Gaumont con Isla de perros (Reino Unido-Alemania, 2018), la nueva producción animada de Wes Anderson, apta para toda la familia y con el sello de su inconfundible universo estético. En ella, todos los perros de una ciudad japonesa son deportados a la Isla de la Basura y el pequeño Atari se lanza a la peligrosa misión de rescate de Spots, su mascota y mejor amigo.

-El festival vuelve a formar parte del clásico ciclo familiar de la Usina del Arte: La Mar en Acción / Especial BAFICI, con un taller gratuito para crear y caracterizar los propios personajes de película dándoles identidad a los protagonistas de las más asombrosas historias imaginarias. Además, se suma a El Aula, el espacio de formación profesional inaugurado en 2017 por el que circularán reconocidos miembros de la industria.

-La Competencia Argentina presenta 15 producciones que dan cuenta de la diversidad de voces que proliferan en el cine nacional ya que la selección atraviesa generaciones, estilos, poéticas y puntos de vista, e incluye a cinco operaprimistas. En su tercera edición, la Competencia Latinoamericana pone a disposición del público 11 producciones que ponen en evidencia el complejo y diverso entramado que forma el cine de nuestra región e incluye ficciones y documentales con un total de 6 óperas primas y 3 títulos dirigidos por mujeres. Por su parte, la Competencia Vanguardia y Género, con su sello 100% BAFICI, presenta 29 títulos; y la de Derechos Humanos, 11.

-Por fuera de las competencias hay más de 280 películas divididas en secciones temáticas como: Música, con las mejores películas sobre bandas y rockeros que reúnen desde siempre a melómanos con el BAFICI; Nocturna, excéntrica, adrenalínica y a veces sangrienta; Pasiones, sobre el amor y otras fijaciones; Películas sobre Películas, para volver a pensar el cine y el lugar del espectador; Presencias y Personajes, que incluye documentales sobre historias de vida y retratos de lo más coloridos; Comedia, para reírse de todo y todos; Artistas en Acción, que recorre vida y obra de personalidades del mundo del arte; Familias, cuyo núcleo son los clanes familiares diversos; Gastronomía, para saborear en pantalla grande; Hacerse Grande, esas películas sobre crecimiento, adolescencia y transformaciones con las que empatizamos tanto; Lugares, que invita a viajar por el mundo; Arquitectura, en la que los espacios que habitamos son protagonistas; y Óperas Primas, dedicada a nuevos directores que se inician en la pantalla grande. Todas ellas ofrecen films de calidad, singulares y actuales, muchos de los cuales no suelen llegar a las salas de cine el resto del año ni pueden encontrarse en las plataformas de streaming: por eso hay que atreverse, navegar la programación y empezar a diagramar un viaje extraordinario.

-Baficito es, sin dudas, una de las secciones más entrañables del Festival. Este año crece más que nunca, ofreciendo una gran variedad de contenido para toda la familia. Tendrá, como siempre, proyecciones de clásicos y estrenos internacionales; además de actividades en barrios, eventos especiales y experiencias tecnológicas. Para grandes, chicos y nostálgicos, esta edición presenta 13 producciones imperdibles entre ellas una nueva comedia de los clásicos personajes finlandeses de Tove Jansson: Moomins and The Winter Wonderland (Finlandia-Polonia, 2017); la francesa Le grand méchant Renard et autres contes... (Francia, 2017), de Patrick Imbert y Benjamin Renner, una comedia ATP que recuerda a los Looney Tunes y que es el lujo animado del Festival (Renner es responsable también de ese otro clásico reciente que es Ernest & Célestine); y el regreso de un súper clásico: Los Muppets conquistan Manhattan (Estados Unidos, 1984), de Frank Oz, la tercera película de Kermit en la que la pandilla viaja a Nueva York para convertir su musical en un éxito de Broadway.

-Estrechando el lazo con las nuevas tecnologías, el BAFICI contará con un espacio de Realidad Virtual (VR) en el Punto de Encuentro en el que se proyectarán diferentes trabajos, para grandes y chicos, que extienden lo cinematográfico a este nuevo modo de ver. Por primera vez en el Festival, los niños podrán disfrutar de increíbles experiencias en VR especialmente seleccionadas en el marco de Baficito: Shaun el cordero, del estudio Aardman Animations; e Invasión! de Eric Darnell (director de Madagascar), en donde la tierra es invadida por unos torpes alienígenas que deberán enfrentarse a dos pequeños conejitos. Además, para los más grandes, este espacio tecnológico tendrá como película central a la nueva obra de José Celestino Campusano: Brooklyn Experience, un montaje de realidad virtual de 60 minutos en 360 grados que tuvo su premiere mundial en el Festival de Rotterdam.

-En esta oportunidad la Selección Oficial Fuera de Competencia incluye tres títulos: Transit (Alemania- Francia, 2018), de Christian Petzold, un melodrama en el que uno de los mejores autores contemporáneos realiza un procedimiento narrativo inusual, que incluye la actualización de una novela de 1942 sobre la ocupación nazi en Francia, pero contextualizada en el presente; Gabriel e a montanha (Brasil-Francia, 2017), de Fellipe Barbosa, que, basada en un hecho real, narra las aventuras de su protagonista como turista en África; y An Elephant Sitting Still (China, 2018), el primer y último largometraje de Bo Hu -se quitó la vida en octubre de 2017-, que fue sensación durante la última Berlinale y cuenta las historias de varios personajes que se cruzan en apenas 24 horas al intentar tomar un tren para escapar de sus respectivos destinos.

-Como todos los años, el BAFICI contará con eventos especiales. Tras el éxito abrumador en México y Chile, llega -al fin- a Buenos Aires 31 minutos, la compañía de títeres y músicos que se inició en la tv chilena y ya es hit entre los niños de Latinoamérica. ¡Y brindarán un show en vivo en la Usina del Arte para compartir en familia que combina rock y humor: Tremendo Tulio Tour, en el marco de Proyecto DIRAC: Encuentro de Música Infantil Chile-Argentina! Además, se suma la proyección gratuita en Plaza Francia, de 31 minutos, la película (Chile-Brasil-España, 2008). Y junto al programa Arte en Barrios, los creadores darán una charla sobre el origen y las temáticas de las composiciones más conocidas de la serie, interpretándolas en vivo junto al público. Otros de los atractivos para compartir entre grandes y chicos será la proyección al aire libre de E.T., el extraterrestre (Estados Unidos, 1982), de Steven Spielberg, con la recreación de su escena más famosa -el “vuelo” en bici- usando anteojos de realidad virtual; y la de Zombillénium (Francia-Bélgica, 2017), que convoca a toda la familia a participar de un encuentro cercano con zombies, presentación de stand up en vivo con humor acerca del mundo zombie mediante, de la mano del reconocido Radagast.

-2018 es el año en que el Gitano vuelve a ser el centro de la escena y los múltiples homenajes incluyen el estreno mundial de Yo, Sandro. La película (Argentina, 2018), que se proyectará al aire libre. Luego se presentarán distintos imitadores del ídolo para hacer participar al público de la experiencia de subir al escenario y recordarlo en un homenaje lúdico y entretenido. Con motivo del estreno de E il cibo va, el viaje de la comida Italiana (Argentina, 2018), de Mercedes Córdova, se celebrará el día de la comida italiana en Plaza Francia con foodtrucks y la presencia del especialista en gastronomía y periodista italiano Pietro Sorba. También se podrá disfrutar de un show de Percusión Nuripae, danzas típicas coreanas y K-Pop antes de la proyección en Plaza Francia de 50 Chuseok (Argentina, 2018), una película que relata con humor y algo de melancolía el inesperado viaje de regreso del actor coreano-argentino Chang Sung Kim (conocido por su trabajo en Los simuladores) a su tierra natal.

-Por último, Isla de perros, la película animada de Wes Anderson elegida para ser la clausura del Festival, invita a disfrutar del cine junto a las mascotas en una simpática historia de aventuras y perros ambientada en Japón. Por eso, previo al cierre del Festival, se organizará un evento al aire libre con Taiko (tambores japoneses) en el que se proyectará el tráiler y se sortearán entradas para la función de clausura.

-15º Buenos Aires LAB - BAL 2018. El BAL es la plataforma de desarrollo de proyectos y coproducción de BAFICI que tiene por objeto apoyar la producción, venta y distribución del cine latinoamericano. Su 15a edición, dirigida por Agustina Costa Varsi, se desarrollará entre el 12 y el 15 de abril y contará con un programa doble: el Laboratorio de Producción, que presenta una selección de proyectos de largometrajes en estado avanzado de desarrollo y está destinado a los productores, quienes dedican 4 días intensivos a trabajar en el diseño de producción,  estrategias de financiación y marketing; y el Work In Progress, que invita a primeras o segundas películas en etapa de posproducción que necesitan apoyo para su finalización a trabajar sobre las posibles estrategias de difusión y comercialización. A su vez, las dos secciones compiten por 20 premios de producción y posproducción auspiciados por reconocidas empresas del sector, que serán entregados por un jurado internacional integrado este año por la productora y actriz francesa Julie Gayet; la productora y directora del Festival de Cartagena de Indias (Colombia) Diana Bustamante; y la productora argentina Vanessa Ragone. Además, los participantes podrán encontrar potenciales socios para sus proyectos a través de reuniones con los profesionales (nacionales e internacionales) invitados a los Encuentros con la Industria. Todas las actividades tendrán lugar en la Casa de Victoria Ocampo, sede oficial del BAL gracias a su alianza con el Fondo Nacional de las Artes.

Proyectos seleccionados para Laboratorio de Producción (LAP):

-A pista de dança, de Leonardo Mouramateus (Brasil)
-Adentro mío estoy bailando, de Leandro Koch (Argentina)
-El silencio de los otros, de Agustina San Martín (Argentina)
-Hondo, de Virginia Urreiztieta (Venezuela)
-Las ranas, de Edgardo Castro (Argentina)
-Livramento, de Lillah Halla (Brasil-Uruguay)
-Niño Pacú, de Manuela Gamboa (Argentina)
-Ozogoche, de Joe H. Silva (Ecuador)
-Una pintora romántica, de Francisco Lezama (Argentina)

Proyectos seleccionados para el Work in progress (WIP):
-中孚 (61. La verdad interior), de Sofía Brito (Argentina)
-El hombre del futuro, de Felipe Ríos (Chile)
-La vida en común, de Ezequiel Yanco (Argentina)
-Los silencios, de Beatriz Seigner (Brasil-Colombia)
-Mekukradjá - Los saberes de Vera, de Simone Giovine (Argentina-Brasil)
-Sirena, de Carlos Piñeiro (Bolivia)
-Temporada, de André Novais Oliveira (Brasil)
-Vitória, de Ico Costa (Portugal-Argentina)


-Área Profesional. El Área Profesional Bafici es el sector dedicado a la industria audiovisual nacional e internacional. Un espacio de reunión y encuentro entre productores, distribuidores, agentes de venta, programadores, exhibidores, asociaciones y festivales, con el objetivo de fomentar el asociativismo y la creación de redes de intercambio que ayuden a crecer y fortificar nuestra industria. El Área Profesional Bafici pone especial énfasis en las películas argentinas y latinoamericanas, tanto cortos como largometrajes, y ayuda a su visibilización, difusión y posicionamiento, consolidando al Festival como plataforma de lanzamiento. Además de ser un lugar físico que cuenta con asistencia permanente y que está disponible para reuniones, intercambio de material y difusión de las obras seleccionadas, en el marco del Área Profesional se llevan a cabo talleres, asesorías, clínicas, seminarios, charlas y mesas debate, todas actividades gratuitas y sobre las cuales pueden conocer más en la web del Festival

El Área Profesional Bafici estará abierta a todos los acreditados del Festival el 11 de abril de 10 a 18 hs., y del 12 al 22 de abril de 10 a 20 hs., en el Punto de Encuentro BAFICI.


-Información de entradas y venta anticipada. El valor de la entrada general es de $55 y de $40 para estudiantes y jubilados que acrediten su condición, además de para todas las funciones de Baficito y Focos. Para la película La flor de Mariano Llinás, el valor de las entradas es de $20 para cada una de las tres partes. Las entradas anticipadas se podrán adquirir a partir del lunes 2 de abril a través del sitio www.buenosaires.gob.ar/festivales o personalmente en el Village Recoleta, Vicente López y Junín, todos los días de 10 a 20 horas.


LISTADO DE FILMS EN COMPETENCIA

Competencia Internacional (16)

-La flor, de de Mariano Llinás (Argentina)
-Paisaje, de Jimena Blanco (Argentina)
-Azougue Nazaré, de Tiago Melo (Brasil)
-As boas maneiras, de Marco Dutra y Juliana Rojas (Brasil-Francia)
-Les Faux Tatouages, de Pascal Plante (Canadá)
-Dry Martina, de Che Sandoval (Chile-Argentina)
-From Where We've Fallen, de Wang Feifei (China)
-Virus tropical, de Santiago Caicedo (Colombia)
-A Tiger in Winter, de Lee Kwang-kuk (Corea del Sur)
-A Horrible Woman, de Christian Tafdrup (Dinamarca)
-When She Runs, de Robert Machoian y Rodrigo Ojeda-Beck (Estados Unidos)
-1048 lunes, de Charlotte Serrand (Francia)
-Village Rockstars, de Rima Das (India)
-Violence Voyager, de Ujicha (Japón)
-Female Human Animal, de Josh Appignanesi (Reino Unido)
-Blue My Mind, de Lisa Brühlmann (Suiza)

Selección Oficial Fuera de Competencia (3)
-Transit, de Christian Petzold (Alemania-Francia)
-Gabriel e a montanha, de Fellipe Barbosa (Brasil-Francia)
-An Elephant Sitting Still, de Bo Hu (China)

Competencia Argentina (15)
-Amor urgente, de Diego Lublinsky
-Buscando a Myu, de Baltazar Tokman
-Casa del Teatro, de Hernán Roselli
-Casa propia, de Rosendo Ruiz
-El silencio a gritos, de José Celestino Campusano
-Esto no es un golpe, de Sergio Wolf
-Expiación, de Raúl Perrone
-Flora no es un canto a la vida, de Iair Said
-Foto Estudio Luisita, de Sol Miraglia y Hugo Manso
-La otra piel, de Inés de Oliveira Cézar
-La película infinita, de Leandro Listorti
-Las hijas del fuego, de Albertina Carri
-Mochila de plomo, de Darío Mascambroni
-Penélope, de Agustín Adba
-Teatro de guerra, de Lola Arias

Competencia Latinoamericana (11)
-Román, de Majo Staffolani (Argentina)
-Tito, de Esteban Trivisonno (Argentina)
-La cuarta dimensión, de Francisco Bouzas (Argentina-Bolivia)
-Algo quema, de Mauricio Alfredo Ovando (Bolivia)
-Averno, de Marcos Loayza (Bolivia-Uruguay)
-Os dias sem Tereza, de Thiago Taves Sobreiro (Brasil)
-La directiva, de Lorena Giachino (Chile)
-Robar a Rodin, de Cristóbal Valenzuela (Chile-Francia)
-Agujero negro, de Diego Araujo (Ecuador-República Dominicana)
-Lima en la piel, de María José Moreno (Perú)
-Un tal Eduardo, de Aldo Garay (Uruguay-Chile)

Competencia Vanguardia y Género (VyG) (27 y 2)
-Luz, de Tilman Singer (Alemania)
-Wishing Well, de Sylvia Schedelbauer (Alemania)
-The Disappeared, de Gilad Baram y Adam Kaplan (Alemania-Israel)
-El ruido son las casas, de Nazli Dinçel (Argentina-EE.UU.)
-Te quiero tanto que no sé, de Lautaro García Candela (Argentina)
-T.R.A.P., de Manque La Banca (Argentina)
-Between Relating and Use, de Nazli Dinçel (Argentina-EE.UU.)
-Inferninho, de Guto Parente y Pedro Diogenes (Brasil)
-Watching the Detectives, de Chris Kennedy (Canadá)
-The Widowed Witch, de Cai Chengjie (China)
-Snowy Bing Bongs Across the North Star Combat Zone, de Rachel Wolther y Alex H.Fischer (Estados Unidos)
-The Pain of Others, de Penny Lane (Estados Unidos)
-The Rider, de Chloé Zhao (Estados Unidos) - SOFC
-World of Tomorrow Episode Two: The Burden of Other People's Thoughts, de Don Hertzfeldt (Estados Unidos)
-The Drunkard's Lament, de Jim Finn (EE.UU.-Reino Unido)
-Wasteland No. 1: Ardent, Verdant, de Jodie Mack (EE.UU.-Reino Unido)
-Braguino, de Clémént Cogitore (Francia-Finlandia)
-Milla, de Valerie Massadian (Francia-Portugal)
-The Seen and Unseen, de Kamila Andini (Indonesia)
-Pig, de Mani Haghighi (Irán)
-Song of Granite, de Pat Collins (Irlanda)
-The Image You Missed, de Donal Foreman (Irlanda-Francia-EE.UU.)
-Una storia volatile, de Carla Vestroni (Italia)
-No Song to Sing, Lukasz Gasiorowski (Japón-Reino Unido)
-Gutland, de Govinda Van Maele (Luxemburgo-Alemania-Bélgica)
-Electro-Pythagoras (a Portrait of Martin Bartlett), de Luke Fowler (Reino Unido-Canadá)
-The Bottomless Bag, de Rustam Khamdamov (Rusia)
-The Bold, the Corrupt and the Beautiful, de Yang Ya-che (Taiwán)
-The Great Buddha+, de Huang Hsin-yao y Hsin-Yao Huang (Taiwán)

Competencia Derechos Humanos (11)
-Unas preguntas, de Kristina Konrad (Alemania-Uruguay)
-El hermano de Miguel, de Mariano Minestrelli (Argentina)
-El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi (Argentina)
-Mekong- Paraná: Los últimos laosianos, de Ignacio Javier Luccisano (Argentina)
-Toda esta sangre en el monte, de Martín Céspedes (Argentina)
-The Green Lie, de Werner Boote (Austria)
-Fail to Appear, de Antoine Bourges (Canadá)
-El entusiasmo, de Luis E.Herrero (España)
-Heredera del viento, de Gloria Carrión Fonseca (Nicaragua)
-What the Wind Took Away, de Helin Celik y Martin Klingenböck (Turquía-Austria)
-Meteors, de Gürcan Keltek (Turquía-Países Bajos)


-Jurados:

Competencia Internacional
Bob Byington
Vanesa Fernández Guerra
Ana Katz
Curtis Woloschuk
Matthijs Wouter Knol

Competencia Argentina
John Anderson
Santiago Giralt
Evgeny Gusyatinskiy
Susana Santos Rodrigues
Agnès Wildenstein

Vanguardia y Género
Johann Lurf
Charlotte Serrand
Diego Trerotola

Competencia Latinoamericana
Kristina Konrad
Clarisa Navas
Carmen Rojas Gamarra

Competencia Derechos Humanos
Marcos Loayza
Sylvia Perel
Fred Riedel

Cortos Argentinos
Gustavo Beck
Anxos Fazáns
Powerpaola

Jurados No Oficiales

FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica)
Diego Faraone
Daniel Herculano
Paula Vázquez Prieto

SIGNIS (Asociación Católica Mundial para la Comunicació)
Gustavo Winkler
María Isabel Gatti
Natacha Mell

ACCA (Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina)
Betty Beratz
Carlos Hugo Aztarain
Beatriz Norma Iacoviello

FEISAL (Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Latinoamérica)
Vivián Imar
Rubén Jajdelsky
Lia Hansen

ADF (Asociación Argentina de Autores de Fotografía Cinematográfica)
Victoria Panero
Carla Stella
Rogelio Chomnalez

SAE / EDA (Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales + Asociación Argentina de Editores Audiovisuales)
Alejandro Brodersohn
Carlos Cambariere
Laura Bua

ASA (Asociación Argentina de Sonidistas Audiovisuales)
Victoria Franzan
Manuel de Andrés
Martin Litmanovich


-Sedes
1. PUNTO DE ENCUENTRO (20) BAFICI
Plazoleta Juan XXIII, Junín 1867, Recoleta
2. VILLAGE RECOLETA
Vicente López y Junín, Recoleta
3. PLAZA FRANCIA
Junín y Libertador, Recoleta
4. ESPACIO INCAA CINE GAUMONT
Av. Rivadavia 1635, San Nicolás
5. VILLAGE CABALLITO
Av. Rivadavia y Acoyte, Caballito
6. ARTE MULTIPLEX BELGRANO
Av. Cabildo 2829, Belgrano
7. SALA LEOPOLDO LUGONES
Av. Corrientes 1530, San Nicolás
8. EL CULTURAL SAN MARTÍN
Paraná y Sarmiento, San Nicolás
9. CINE AMIGOS DEL BELLAS ARTES
Av. Pres. Figueroa Alcorta 2280, Recoleta
10. ALIANZA FRANCESA
Av. Córdoba 946, San Nicolás
11. USINA DEL ARTE
Agustín R. Caffarena 1, La Boca
12. ANFITEATRO DEL PARQUE CENTENARIO
Av. Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal, entrada por Lillo, Caballito
13. PARQUE SAAVEDRA
Pinto, Av. García del Río, Vilela y Av. Melian, Saavedra
14. ANFITEATRO NINÍ MARSHALL, COSTANERA SUR
Brasil y Costanera, Puerto Madero
15. MUSEO DEL CINE
Agustín R. Caffarena 51, La Boca
16. EL MODERNO (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires)
Av. San Juan 350, San Telmo
17. PILETONES
Polideportivo Los Piletones - Ana Maria Janer y Asturias
18. RODRIGO BUENO
Av. España 2230
19. SALDÍAS
San Pedro de Jujuy y Padre Carlos Mugica
20. LOS PERALES
Monte y Amancay
21. PLAYÓN DE CHACARITA
Céspedes y Fraga
22. LUGANO I – II
Soldado de la Frontera entre Racedo y Av. Roca
23. 21-24
Cancha de Facundo Correa
24. COMPLEJO PADRE MUGICA
Zelarrayán entre plateas 2, 3 y 10
25. BARRIO 31
Plaza del Portal - Gendarmería Nacional y Rodolfo Walsh 26. 1.11.14
Cancha de los paraguayos
27. FÁTIMA
Escuela 20 D.E. 19 Maestro Carranza
28. CILDAÑEZ
Escuela 8 D.E. 13 Reino de Thailandia
29. ESPACIO CULTURAL JULIÁN CENTEYA
Av San Juan 3255, Boedo
30. ESPACIO CULTURAL CARLOS GARDEL
Olleros 3640, Chacarita
31. ESPACIO CULTURAL ADÁN BUENOSAYRES
Av. Asamblea 1200, Parque Chacabuco
32. ESPACIO CULTURAL RESURGIMIENTO
Gral. José Gervasio Artigas 2252, La Paternal
33. CENTRO CULTURAL HOMERO MANZI
Tilcara 3365, Pompeya
34. CENTRO CULTURAL JULIO CORTÁZAR
O’Higgins 3050, Núñez
35. CENTRO CULTURAL NICOLÁS OLIVARI
Castro 954, Boedo
36. CENTRO CULTURAL TATO BORES
Soler 3929, Palermo


Más información:

Aquí se puede descargar el catálogo en PDF

Aquí un análisis sección por sección de la programación

COMENTARIOS

  • 22/03/2018 10:01

    ¿Alguien sabe si La Flor se va a exhibir en salas una vez finalizado el Bafici ? Recuerdo que Historia Extraordinarias se dió en la Lugones y en el teatro 25 de Mayo, pero era otra época, con la duración del film y el control casi absoluto de la programación en manos de las cadenas norteamericanas (Hoyts, Village, etc) me surge este gran interrogante.

  • 21/03/2018 21:34

    Bien por la igualdad de género en los jurados... prácticamente la misma cantidad de mujeres y varones en los distintos rubros.

  • 20/03/2018 21:39

    Espero con ganas toda la programación de fechas y horarios. ¡Gracias!

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


"El Eternauta" y un fenómeno imparable: ya es la segunda serie más vista en Netflix a nivel global
OtrosCines.com

-La serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín se mantiene primera en Netflix Argentina y subió al segundo puesto en todo el mundo.
-La segunda temporada recién está en proceso de escritura.

LEER MÁS
FICIC 2025: Toda la programación y nuestras críticas del Festival de Cosquín
OtrosCines.com

El mensaje, película de Iván Fund premiada en la reciente Berlinale, se verá en la apertura, mientras que en la clausura se proyectará Cuando las nubes esconden la sombra, film del chileno José Luis Torres Leiva con la argentina María Alché como protagonista.

LEER MÁS
El argentino Gastón Solnicki terminó de filmar "The Souffleur" con Willem Dafoe
OtrosCines.com

El director de Süden, Papirosen, Kékszakállú, Introduzione all’Oscuro y A Little Love Package rodó en inglés una comedia negra que la compañía Magnify venderá en el inminente Marché du Film de Cannes.

LEER MÁS
Podcast ACERCA DE NADA: “El Eternauta”, The Jesus and Mary Chain, "Andor" y "Twin Peaks"
Diego Batlle y Pablo Manzotti

En el episodio 43 (segundo de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan en profundidad la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín; Glasgow Eyes, el más reciente disco de la banda escocesa; y recomiendan la T2 de Andor (Disney+) y el regreso de Twin Peaks completa en MUBI.

LEER MÁS