Noticias
BAFICI 2018: Análisis sección por sección
Los focos dedicados al director francés Philippe Garrel y al estadounidense John Waters (ambos estarán presentes) aparecen entre lo más valioso de la profusa oferta de este año.
-Competencia Oficial Internacional. Este año la Competencia Internacional cuenta con 16 títulos. Con un total de 7 óperas primas, hay películas de China, Corea del Sur, India, Japón, Dinamarca y una fuerte presencia latinoamericana, que representa casi el 40% del total. Además, presenta dos películas de producción nacional y una coproducción argentino-chilena. La flor (Argentina), de Mariano Llinás, con la que el director de Historias extraordinarias vuelve luego de 10 años al Festival para contar seis relatos proyectados en tres partes, siempre protagonizados por las mismas actrices, que conforman una misma y gran película. También competirá Paisaje (Argentina), el debut como directora de la productora Jimena Blanco que, situado a fines de los 90, cuenta las peripecias de cuatro amigas adolescentes en en una primera excursión nocturna por la ciudad. Por su parte, Dry Martina (Chile-Argentina), la tercera comedia de Che Sandoval, pone a Martina (Antonella Costa), ex-cantante pop argentina, rumbo a un redescubrimiento profesional y familiar con altas dosis de sexo y humor negro.
Este año hay dos títulos brasileños: la ópera prima de Tiago Melo, Azougue Nazaré (Brasil), que narra extraños sucesos durante la preparación del carnaval en el pueblo Nazaré da Mata y la disputa entre entre los cultores del maracatu y los pentecostales, y As boas maneiras (Brasil-Francia), de Marco Dutra y Juliana Rojas, en la que Clara, enfermera de una favela de San Pablo, es contratada por Ana para cuidar al niño que crece en su vientre y a medida que el embarazo avanza la relación entre ellas se estrecha a la par que la trama deriva en el terror y el misterio.
En Les Faux Tatouages (Canadá) de Pascal Plante, Theo festeja sus 18 años en un recital punk y allí conoce a Mag, con quien pronto inicia una historia de amor. From Where We've Fallen (China), de Wang Feifei, es un retrato caleidoscópico de la China actual con historias tan misteriosas como elusivas.
A partir de la novela gráfica de la historietista Powerpaola, la animación en blanco y negro de Virus tropical (Colombia), de Santiago Caicedo, sigue el nacimiento, infancia y adolescencia de Paola. A Tiger in Winter (Corea del Sur), de Lee Kwang-kuk, es un dramedy por momentos absurdo, en el que mientras un tigre se escapa del zoológico, un hombre descubre que su novia lo ha abandonado y huido de la ciudad por lo que, en busca de consuelo, acude a una vieja amante y amiga que triunfó como escritora pero está igual de abatida que él. En A Horrible Woman (Dinamarca), de Christian Tafdrup, Rasmus cree haber encontrado el amor de su vida en Marie. Sin embargo, pronto descubre que las apariencias engañan, y el romance deviene thriller psicológico.
Los directores Robert Machoian y Rodrigo Ojeda-Beck regresan al BAFICI con When She Runs (Estados Unidos) en la que Kirstin, obsesionada con cumplir su sueño de ser una corredora profesional, no dejará que nada ni nadie –incluidos su marido y su hijo infante– se interponga entre ella y la carrera que podría cambiar su vida. De ambiente bretón, la ópera prima de Charlotte Serrand, 1048 Lunes (Francia), es una lectura llena de gracia, cultura y elegancia de las Cartas de amor del poeta latino Ovidio, que produce sofisticadas sutilezas espacio-temporales.
Village Rockstars (India), de Rima Das, se sitúa en una aldea remota de la India donde la pequeña Dhunu y sus amigos quieren formar una banda de rock, para lo cual necesitan una guitarra eléctrica: conseguirla lleva tiempo, trabajo y determinación. En Violence Voyager (Japón), una película animada de Ujicha, Bobby decide ir con su amiga Akkun a las montañas tras la ceremonia de fin de año escolar. En el camino se detienen en un misterioso parque de diversiones, donde se suceden extraños ataques. Finalmente, Female Human Animal (Reino Unido), de Josh Appignanesi, revive el formato VHS para adentrarse en el mundo de la pintora surrealista Leonora Carrington, mientras que Blue My Mind (Suiza), la ópera prima de Lisa Brühlmann, narra con dejos fantásticos los cambios que llegan durante la adolescencia de Mía: mudanza, nuevos amigos y su cuerpo que empieza a transformarse.
Todos los títulos:
-La flor, de de Mariano Llinás (Argentina)
-Paisaje, de Jimena Blanco (Argentina)
-Azougue Nazaré, de Tiago Melo (Brasil)
-As boas maneiras, de Marco Dutra y Juliana Rojas (Brasil-Francia)
-Les Faux Tatouages, de Pascal Plante (Canadá)
-Dry Martina, de Che Sandoval (Chile-Argentina)
-From Where We've Fallen, de Wang Feifei (China)
-Virus tropical, de Santiago Caicedo (Colombia)
-A Tiger in Winter, de Lee Kwang-kuk (Corea del Sur)
-A Horrible Woman, de Christian Tafdrup (Dinamarca)
-When She Runs, de Robert Machoian y Rodrigo Ojeda-Beck (Estados Unidos)
-1048 lunes, de Charlotte Serrand (Francia)
-Village Rockstars, de Rima Das (India)
-Violence Voyager, de Ujicha (Japón)
-Female Human Animal, de Josh Appignanesi (Reino Unido)
-Blue My Mind, de Lisa Brühlmann (Suiza)
Selección Oficial Fuera de Competencia:
-Transit, de Christian Petzold (Alemania-Francia)
-Gabriel e a montanha, de Fellipe Barbosa (Brasil-Francia)
-An Elephant Sitting Still, de Bo Hu (China)
-Competencia Oficial Latinoamericana. En su tercera edición, la Competencia Latinoamericana pondrá a disposición del público y de los programadores extranjeros 11 producciones que dan cuenta del complejo y diverso entramado que forma el cine de nuestra región e incluyen ficciones y documentales, con un total de 6 óperas primas.
Román (Argentina), de la misionera Majo Staffolani, es un relato de autodescubrimiento en el que un agente inmobiliario comienza, casi sin darse cuenta, a sentirse atraído por otro hombre, veinte años más joven que él. En Tito (Argentina), de Esteban Trivisonno, cinco estudiantes universitarios se lanzan al rodaje de un documental sobre el reconocido actor rosarino Tito Gómez, quien a lo largo del relato se irá convirtiendo en un personaje indomable e incómodo. Por su parte, en La cuarta dimensión (Argentina-Bolivia), Francisco Bouzas sigue las peripecias de César, un joven de 19 años que vuelve a su pueblo natal en Bolivia para formar la primera murga porteña en su tierra con la ayuda de antiguos y nuevos compañeros de carnaval.
En Algo quema (Bolivia), Mauricio Ovando retrata a su abuelo, el general Alfredo Ovando Candia, entretejiendo su historia y la Historia en pos de una incómoda verdad. Y a más de dos décadas de su debut, Marcos Loayza volvió a Bolivia para filmar Averno (Bolivia-Uruguay), centrada en la vida de un joven lustrabotas que se lanza a un frenético viaje en busca de su tío Jacinto, perdido en el lugar del título.
Lorena Giachino registra en La directiva (Chile) a los nuevos directivos de la Federación de Árbitros de Fútbol Amateur y muestra, con humor, cómo luchan para seguir haciendo del fútbol una pasión. Robar a Rodin (Chile-Francia), de Cristóbal Valenzuela (FOTO, ARRIBA), es otra de las representantes competencia y problematiza los límites del arte a partir de la historia real de un joven que robó una escultura millonaria de Auguste Rodin del Museo Nacional de Bellas Artes.
Diego Araujo, en Agujero negro (Ecuador-República Dominicana), narra la crisis de un escritor, ex promesa literaria, a punto de ser padre primerizo. Y la película de María José Moreno, Lima en la piel (Perú), explora cuatro destinos de ciudadanos limeños longevos: Anita, la prostituta más vieja del lugar; Gloria, la única pescadora del puerto; y Carmen y Juan, una pareja de actores ancianos aún en actividad. En Un tal Eduardo (Uruguay-Chile), con la asistencia de los fans de Eduardo Franco, el documentalista Aldo Garay le rinde homenaje a una de las figuras musicales más importantes de Uruguay, el cantautor, líder y creador de Los Iracundos. Por último, la pregunta “¿Por qué mataste a mi hija?” es el disparador de Os dias sem Tereza (Brasil), la tensa y atmosférica ópera prima de Thiago Taves Sobreiro.
Todos los títulos:
-Román, de Majo Staffolani (Argentina)
-Tito, de Esteban Trivisonno (Argentina)
-La cuarta dimensión, de Francisco Bouzas (Argentina-Bolivia)
-Algo quema, de Mauricio Alfredo Ovando (Bolivia)
-Averno, de Marcos Loayza (Bolivia-Uruguay)
-Os dias sem Tereza, de Thiago Taves Sobreiro (Brasil)
-La directiva, de Lorena Giachino (Chile)
-Robar a Rodin, de Cristóbal Valenzuela (Chile-Francia)
-Agujero negro, de Diego Araujo (Ecuador-República Dominicana)
-Lima en la piel, de María José Moreno (Perú)
-Un tal Eduardo, de Aldo Garay (Uruguay-Chile)
-Competencia Oficial Argentina. Este año la selección incluye 15 títulos que acompañan la maduración alcanzada por el Festival, ya que entre los directores seleccionados se encuentran nombres de peso de la escena actual, tanto nacional como internacional. De procedencia federal y haciendo eco de la diversidad de voces que proliferan en la producción argentina, la selección atraviesa generaciones, estilos, poéticas y puntos de vista.
Hay cuatro óperas primas: Foto Estudio Luisita, de Sol Miraglia y Hugo Manso, un documental que retrata la historia de un mítico estudio fotográfico porteño por el que pasaron desde Tita Merello hasta Olmedo y Porcel; Flora no es un canto a la vida, en la que Iair Said cuenta la vida de una mujer soltera de 90 años que decide organizar su propia muerte; Teatro de guerra (FOTO, ARRIBA), documental en el que Lola Arias filma a seis veteranos de Malvinas (tres ingleses y tres argentinos) mientras actúan sus pesadillas de guerra y posguerra; y Penélope, en la que Agustín Adba se inmiscuye en el mundo del arte para dar cuenta de las nuevas experiencias que atraviesa una joven recién llegada al medio.
Siete directores vuelven a la competencia argentina: José Celestino Campusano con El silencio a gritos, que narra la historia de dos hermanos en el seno de una familia de comerciantes en el populoso barrio de El Alto, en Bolivia; Sergio Wolf con Esto no es un golpe, un documental sobre un episodio traumático de la historia argentina reciente, el primer alzamiento de los Carapintadas en 1987; Darío Mascambroni que en Mochila de plomo presenta a Tomás, de 12 años, quien decide ir a buscar al asesino de su padre el día en que sale de la cárcel para hacer justicia por mano propia; Baltazar Tokman con Buscando a Myu, una ficción en la que mientras su hija Olivia juega sola, Garrik se pregunta por la existencia de los amigos imaginarios e inicia la búsqueda de Myu, su propio amigo invisible; Raúl Perrone, en cuya nueva producción Expiación cuatro personajes muy singulares comparten una casa en los días del golpe del '76, entre el desasosiego y la nostalgia; Rosendo Ruiz, quien vuelve a hacer de la ciudad de Córdoba el escenario para su cine en Casa propia: el retrato de un profesor de literatura que al borde de los 40 debe lidiar con problemas familiares e inmobiliarios; e Inés De Oliveira Cézar, que narra a partir de lo enigmático la historia de Abril, quien en La otra piel intenta darle sentido a su vida y en esa búsqueda modifica su percepción y se transforma.
Por su parte, la nueva obra de Albertina Carri, Las hijas del fuego, escapa a cualquier intento de categorización y desafía al espectador con una búsqueda tan explícita como tangible que su autora define como “porno lésbico”. La película infinita, de Leandro Listorti, construye una especie de historia paralela del cine nacional a partir de fragmentos de películas argentinas inconclusas. Y en Casa del Teatro Hernán Roselli retrata la vida de Oscar, un actor convaleciente que anhela reencontrarse con su hijo mientras pasa sus días alojado en la Casa del Teatro. Por último, en Amor urgente, un atemporal y amable coming of age de Diego Lublinsky, se exacerba la artificialidad mientras dos adolescentes de pueblo buscan descubrir el verdadero significado del amor.
Todos los títulos
-Amor urgente, de Diego Lublinsky
-Buscando a Myu, de Baltazar Tokman
-Casa del Teatro, de Hernán Roselli
-Casa propia, de Rosendo Ruiz
-El silencio a gritos, de José Celestino Campusano
-Esto no es un golpe, de Sergio Wolf
-Expiación, de Raúl Perrone
-Flora no es un canto a la vida, de Iair Said
-Foto Estudio Luisita, de Sol Miraglia y Hugo Manso
-La otra piel, de Inés de Oliveira Cézar
-La película infinita, de Leandro Listorti
-Las hijas del fuego, de Albertina Carri
-Mochila de plomo, de Darío Mascambroni
-Penélope, de Agustín Adba
-Teatro de guerra, de Lola Arias
-Competencia Oficial Vanguardia y Género. En su sexta edición, la Competencia Vanguardia y Género (VyG)se consolida como una de las secciones más singulares del Festival e incluye títulos inclasificables y propuestas variadas: experimentales, de animación, cine-ensayo y cruces genéricos de todo tipo y factor. 29 títulos de distintas duraciones para redescubrir el cine y lanzarse a lo inusual, con sello 100% BAFICI.
En la Selección Oficial Fuera de Competencia podrán verse: The Rider (Estados Unidos), el segundo largometraje de Chloé Zhao, que navega en las aguas de la ambigüedad entre realidad y ficción para construir un drama sobre la vida de Brady, cuyo centro son los caballos hasta que un accidente casi fatal le impida volver a montar profesionalmente en los rodeos; y The Bold, the Corrupt and the Beautiful (Taiwán), de Yang Ya-che, en la que se da un cruce de géneros entre comedia y thriller en una trama compleja que incluye escándalos, corrupción y muerte con una matriarca gangsteril como protagonista.
La sección presenta cuatro producciones nacionales: el documental El ruido son las casas (Argentina), de Luciana Foglio y Luján Montes, que explora la escena de la música experimental en Buenos Aires a partir de la participación de distintos artistas que improvisan piezas. La ópera prima de Lautaro García Candela, te quiero tanto que no sé (Argentina), muestra a Francisco, un joven romántico, a bordo de un auto que recorre Buenos Aires en busca de su enamorada Paula. T.R.A.P. (Argentina), de Manque La Banca, donde tres personajes que parecen salidos del Medioevo desembarcan en el Río de la Plata y se sumergen en la selva ribereña en búsqueda de un lugar sagrado al que deben llegar antes del anochecer. Y por último, Between Relating and Use (Argentina-EE.UU.) una recorrida extrañada por Buenos Aires en la que Nazli Dinçel profundiza su investigación en 16mm sobre la forma en que usamos a nuestros amantes.
Hay dos regresos rutilantes a la Competencia: el de Don Hertzfeldt que presentará World of Tomorrow Episode Two: The Burden of Other People's Thoughts (Estados Unidos), una nueva fantasía animada con Emily Prime y su clon; y el de Penny Lane que en su nueva película The Pain of Others (Estados Unidos) retrata con intimidad y simpatía a quienes padecen la misteriosa enfermedad de Morgellons.
El trío de danza-performance-comedia Cocoon Central Dance Team incursiona en el cine con un conjunto de números musicales, humor físico y sketches irreverentes en Snowy Bing Bongs Across the North Star Combat Zone (Estados Unidos), de Rachel Wolther y Alex H. Fischer, cuya premiere latinoamericana tendrá lugar en el Festival.
Luz (Alemania), ópera prima de Tilman Singer, es un thriller nocturno en el que una joven taxista ingresa a una comisaría perseguida por una entidad demoníaca que no descansará hasta poseerla. Y el cortometraje Wishing Well (Alemania), de Sylvia Schedelbauer, es un inquietante viaje audiovisual que combina sobreimpresiones y found footage.
Por su parte, Inferninho (Brasil), de Guto Parente y Pedro Diógenes, es un melodrama que retrata el amor que nace entre Deusimar, dueña del bar homónimo, y Jarbas, el marinero que acaba de llegar y anhela echar raíces en algún lugar. Watching the Detectives (Canadá), de Chris Kennedy, retrata a los detectives amateurs que después del atentado de la maratón de Boston en abril de 2013 se infiltraron en múltiples foros y páginas de Internet con el fin de encontrar a los culpables. Y The Disappeared (Alemania-Israel), de Gilad Baram y Adam Kaplan, cuenta la historia de un film censurado: un documental que el Ejército israelí produjo en 1999 acerca de las vivencias de sus soldados durante la guerra, pero que nunca fue estrenado.
En la ópera prima de Cai Chengjie, The Widowed Witch (China), Erhao es violada por su cuñado tras la muerte de su tercer marido y huye por las frías zonas rurales de China en una excéntrica fábula feminista. Y en la de Huang Hsin-yao, The Great Buddha+ (Taiwán), se cuenta la historia de un guardia nocturno de una fábrica de estatuas de Buda y su mejor amigo, quienes hacen un descubrimiento inquietante en la cámara de seguridad del auto de su jefe.
Cumbres borrascosas, el clásico de la literatura universal, es reformulado por el peculiar estilo de Jim Finn en The Drunkard's Lament (EE.UU.-Reino Unido). Además, Jodie Mack vuelve al Festival con su más reciente cortometraje experimental, Wasteland No. 1: Ardent, Verdant (EE.UU.-Reino Unido), una metáfora del instinto destructor y el desperdicio de productos. En Braguino (Francia-Finlandia), Clément Cogitore narra la historia de dos familias que no se hablan y viven en una remota aldea siberiana, accesible solamente a través de un largo viaje en barco y helicóptero.
Milla (Francia-Portugal), de Valérie Massadian, es la historia de dos jóvenes en fuga: Milla, de 17 años y embarazada, y su novio Leo, apenas mayor. En The Seen and Unseen (Indonesia), de Kamila Andini, la potencia visual y poética de los sueños se materializa en un viaje por la mente de Tantri, una niña de 10 años que crea para sí un refugio de fantasía frente a la inminente muerte de su hermano mellizo Tantra.
En la desopilante Pig (Irán), de Mani Haghighi, los directores de cine iraníes están siendo eliminados por un asesino serial mientras que en Song of Granite (Irlanda), de Pat Collins, se recrea en blanco y negro de un lirismo seco y una belleza al alcance de muy pocos la vida de Joe Heaney, famoso cantante de folk irlandés.
The Image You Missed (Irlanda-Francia-EE.UU.) es un film-ensayo del director irlandés Donal Foreman que plantea un encuentro con un padre distanciado, el documentalista radical estadounidense Arthur “Art” MacCaig, e intenta conciliar lo personal con lo político. Mientras que en Una storia volatile (Italia), Carla Vestroni configura un poético documental que, lejos de ser una mera experiencia voyeurista, se vuelve una inusitada ventana hacia su propia vida. Producido y musicalizado por Ewen Bremner, No Song to Sing (Japón-Reino Unido), cortometraje del polaco Lukasz Gasiorowski, sigue la historia de Natsu, toda una femme fatale que trabaja en un servicio de citas telefónicas de Tokio.
Gutland (Luxemburgo-Alemania-Bélgica), el thriller de Govinda Van Maele muestra la llegada de un vagabundo alemán a una aldea luxemburguesa en busca de trabajo y los secretos que tras la bienvenida se van develando.
El canadiense Martin Bartlett, discípulo de John Cage, revolucionó la música electrónica en los 70 y 80, pero su legado pasó inadvertido tras morir de sida en 1993. En Electro-Pythagoras (a Portrait of Martin Bartlett) (Reino Unido-Canadá) Luke Fowler usa imágenes de archivo para recuperarlo. Por último, Rustam Khamdamov, una leyenda del cine ruso, presenta The Bottomless Bag (Rusia) una versión onírica de En el bosque de Akutagawa, el relato que también inspiró a Akira Kurosawa para su obra maestra Rashomon.
Todos los títulos:
-Luz, de Tilman Singer (Alemania)
-Wishing Well, de Sylvia Schedelbauer (Alemania)
-The Disappeared, de Gilad Baram y Adam Kaplan (Alemania-Israel)
-El ruido son las casas, de Nazli Dinçel (Argentina-EE.UU.)
-Te quiero tanto que no sé, de Lautaro García Candela (Argentina)
-T.R.A.P., de Manque La Banca (Argentina)
-Between Relating and Use, de Nazli Dinçel (Argentina-EE.UU.)
-Inferninho, de Guto Parente y Pedro Diogenes (Brasil)
-Watching the Detectives, de Chris Kennedy (Canadá)
-The Widowed Witch, de Cai Chengjie (China)
-Snowy Bing Bongs Across the North Star Combat Zone, de Rachel Wolther y Alex H.Fischer (Estados Unidos)
-The Pain of Others, de Penny Lane (Estados Unidos)
-The Rider, de Chloé Zhao (Estados Unidos) - SOFC
-World of Tomorrow Episode Two: The Burden of Other People's Thoughts, de Don Hertzfeldt (Estados Unidos)
-The Drunkard's Lament, de Jim Finn (EE.UU.-Reino Unido)
-Wasteland No. 1: Ardent, Verdant, de Jodie Mack (EE.UU.-Reino Unido)
-Braguino, de Clémént Cogitore (Francia-Finlandia)
-Milla, de Valerie Massadian (Francia-Portugal)
-The Seen and Unseen, de Kamila Andini (Indonesia)
-Pig, de Mani Haghighi (Irán)
-Song of Granite, de Pat Collins (Irlanda)
-The Image You Missed, de Donal Foreman (Irlanda-Francia-EE.UU.)
-Una storia volatile, de Carla Vestroni (Italia)
-No Song to Sing, Lukasz Gasiorowski (Japón-Reino Unido)
-Gutland, de Govinda Van Maele (Luxemburgo-Alemania-Bélgica)
-Electro-Pythagoras (a Portrait of Martin Bartlett), de Luke Fowler (Reino Unido-Canadá)
-The Bottomless Bag, de Rustam Khamdamov (Rusia)
-The Bold, the Corrupt and the Beautiful, de Yang Ya-che (Taiwán)
-The Great Buddha+, de Huang Hsin-yao y Hsin-Yao Huang (Taiwán)
-Competencia Oficial Derechos Humanos. En tres de las 11 películas de esta competencia las iniciativas y búsquedas personales sirven para retratar lo social y político. El hermano de Miguel (Argentina), de Mariano Ministrelli, acompaña a Miguel Dicovsky en la búsqueda de información sobre la desaparición de su hermano Sergio durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón. En El silencio es un cuerpo que cae (Argentina), dirigida por Agustina Comedi, la directora explora su pasado a la vez que descubre el retrato político y social de una época a partir de películas caseras en 8mm y VHS. Mientras que Heredera del viento (Nicaragua), de Gloria Carrión Fonseca, narra una búsqueda íntima de la memoria de la revolución sandinista y la guerra a través de su vivencia personal y la de sus padres.
Por su parte, Unas preguntas (Alemania-Uruguay), de Kristina Konrad, es una película de archivo que retrata el referéndum de 1989 que confirmó la amnistía para militares y policías acusados de violación de los derechos humanos en Uruguay. Y Mekong - Paraná: Los últimos laosianos (Argentina), de Ignacio Javier Luccisano, narra el viaje de la familia Ithanvong desde el Laos destrozado por la guerra hasta un pueblo de Santa Fe.
Toda esta sangre en el monte (Argentina), de Martín Céspedes, es un retrato de la lucha de miles de familias campesinas santiagueñas que reclaman sus tierras y en particular la de Cristian Ferreyra, un joven asesinado por defenderlas. En The Green Lie (Austria), el director Werner Boote y Kathryn Hartmann, especialista en ecoblanqueo, recorren el mundo con el objetivo de desenmascarar las políticas nocivas para el medioambiente generadas por corporaciones que pretenden maquillarlas con productos supuestamente sostenibles y amigables.
La ópera prima de Antoine Bourges, Fail to Appear (Canadá), se sitúa en la previa de un juicio en la que Eric, acusado de robo, recibe la ayuda de Isolde, una joven asistente social y retrata la distancia invisible e insalvable entre la teoría social y el mundo real. Ubicado en la efervescencia del post franquismo, El entusiasmo (España), de Luis E. Herrero, es un retrato tipo mosaico de las huelgas, la apertura artística, los mítines y la revolución sexual de la nueva etapa española que se inició tras la caída de la dictadura a la que estuvo sometido el país ibérico durante 35 años.
En el marco de la persecución del Estado Islámico al pueblo kurdo, What the Wind Took Away (Turquía- Austria), de Helin Celik y Martin Klingenböck, construye un relato sobre dos mujeres yazidíes y su intento por sobrevivir. Finalmente, Meteors (Turquía-Países Bajos), de Gürcan Keltek, es un documental que, entre el cine experimental y la ciencia ficción, retrata el resurgido conflicto armado entre el gobierno kurdo y el turco.
Todos los títulos:
-Unas preguntas, de Kristina Konrad (Alemania-Uruguay)
-El hermano de Miguel, de Mariano Minestrelli (Argentina)
-El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi (Argentina)
-Mekong- Paraná: Los últimos laosianos, de Ignacio Javier Luccisano (Argentina)
-Toda esta sangre en el monte, de Martín Céspedes (Argentina)
-The Green Lie, de Werner Boote (Austria)
-Fail to Appear, de Antoine Bourges (Canadá)
-El entusiasmo, de Luis E.Herrero (España)
-Heredera del viento, de Gloria Carrión Fonseca (Nicaragua)
-What the Wind Took Away, de Helin Celik y Martin Klingenböck (Turquía-Austria)
-Meteors, de Gürcan Keltek (Turquía-Países Bajos)
-Apertura. La comedia nostálgica de Juan Villegas, Las Vegas (Argentina, 2018), es la película elegida para la apertura del Festival el miércoles 11 de abril: se proyectará en simultáneo en el Espacio INCAA Cine Gaumont y al aire libre en Plaza Francia. En ella se cuenta la historia de una pareja separada, con un hijo en común de 18 años, que se reencuentra por casualidad en Villa Gesell, la ciudad balnearia en la que lo engendraron.
-Clausura. La función de clausura será en el Espacio INCAA Cine Gaumont con Isla de perros (Reino Unido- Alemania, 2018), la nueva producción animada de Wes Anderson, apta para toda la familia y con el sello de su inconfundible universo estético. En ella, todos los perros de una ciudad japonesa son deportados a la Isla de la Basura y el pequeño Atari se lanza a la peligrosa misión de rescate de Spots, su mascota y mejor amigo.
-Selección Oficial Fuera de Competencia. En esta oportunidad la selección presenta tres títulos: Transit (Alemania-Francia), de Christian Petzold, un melodrama en el que uno de los mejores autores contemporáneos realiza un procedimiento narrativo inusual que incluye la actualización de una novela de 1942 sobre la ocupación nazi en Francia contextualizada en el presente; Gabriel e a montanha (Brasil-Francia), de Fellipe Barbosa, que, basada en un hecho real, narra las aventuras de su protagonista como viajero en África; y An Elephant Sitting Still (China), el primer y último largometraje de Bo Hu -se quitó la vida en octubre de 2017- en el que las historias de varios personajes se cruzan en apenas 24 horas mientras intentan tomar un tren para escapar de sus respectivos destinos.
-Noches Especiales. En el marco de veladas destacadas habrá cinco proyecciones de películas nacionales aún inéditas en nuestro país. El cineasta, dramaturgo y poeta Santiago Loza presenta en el Festival su última producción: Malambo, el hombre bueno, documental que acompaña el entrenamiento de Gaspar, un bailarín de malambo que quiere participar del Festival de Laborde, cuyo triunfo implica la gloria máxima. 50 Chuseok, la última película de la irreverente Tamae Garateguy, tiene como protagonista al actor coreano-argentino Chang Sung Kim (famoso por sus papeles en Los simuladores y Graduados), a quien le ofrecen volver a su tierra natal tras 48 años para ser el anfitrión de un video que celebra el cincuentenario de la llegada de los primeros inmigrantes surcoreanos a nuestro país. Además, Fernando “Pino” Solanas vuelve a las salas de cine locales tras su paso por el Festival de Berlín para presentar Viaje a los pueblos fumigados, un documental que muestra y denuncia a la vez los efectos del modelo transgénico que rocía los sembrados y envenena a sus pueblos. Marilyn, de Martín Rodríguez Redondo, cuenta la historia de Marcos, un adolescente que vive en un pueblo rural incapaz de aceptar su deseo de ser mujer y en el que emerge la violencia. Y en calidad de premiere mundial podrá verse Yo, Sandro. La película, de Miguel Mato, que, guiada por la voz del mismísimo Roberto Sánchez, reconstruye los recuerdos de la niñez, familia y amigos del “pibe de barrio” fanático de Elvis que devino ídolo de todo un país.
-Competencia Oficial de Cortos Argentinos. La Competencia Argentina de Cortometrajes es, por excelencia, uno de los semilleros más importantes para conocer a nuevos y futuros autores del cine nacional. Irreverentes, frescos y de procedencia federal, los títulos que la nutren son: Acapulco (Argentina, 2018), de Ignacio Oyuela; Adiós a las ciudades parte 2 "Carta al nonato" (Argentina-Alemania-EE.UU., 2018), de Sebastián Pérez Opačak; Algo se aproxima (Argentina, 2018), de Julieta Amalric; El liberado (Argentina, 2018), de Martín Farina; Entre dos aguas (Argentina, 2018), de Matías Lucchesi; ¡ESPÍAS! (Argentina, 2018), de Tomás Guiñazú; Hermanas Hoshino y Familia De Jesús (Argentina, 2018), de Luciana López Schütz; La noche al sol (Argentina, 2018), de Pablo Bochard; La prima sueca (Argentina, 2017), de Inés Barrionuevo y Agustina San Martín; Lapso, una espera (Argentina, 2018), de Giselle Chan; Las flores (Argentina, 2018), de Renzo Cozza; Lionel (Argentina, 2018), de Juan Renau; Lo que sus ojos no ven (Argentina-Ecuador, 2018), de Julieta Pestarino; Los rotos (Argentina, 2018), de Carla Finco; Mariela (Argentina-Inglaterra, 2017), de Victoria Romero; Mendiluce (Argentina-Perú, 2018), de José Carlos Donayre Guerrero; Predicadores (Argentina, 2018), de Axel Franks; Tony (Argentina, 2018), de Malena Filmus; Tres valijas (Argentina, 2018), de Lara Franzetti; Violeta (Argentina, 2018), de José Mariano Pulfer; y Yo pasto de los leones (Argentina, 2018), de Milton Secchi.
-Baficito. Una de las secciones más entrañables del Festival. Para grandes, chicos y nostálgicos, este año presenta 13 producciones imperdibles como el clásico de clásicos E.T., el extraterrestre (Estados Unidos, 1982), de Steven Spielberg, que se proyectará al aire libre. Además, podrá verse The Muppets Take Manhattan (Estados Unidos, 1984), de Frank Oz, la tercera película de Kermit en la que la pandilla de amigos viaja a Nueva York para convertir su musical en un éxito de Broadway.
Además, el BAFICI trae a sus pantallas al estudio de animación irlandés Cartoon Saloon, cuyos tres largos (The Secret of Kells, Song of the Sea y -a estrenar en BAFICI- The Breadwinner) han sido nominados al Oscar como Mejor Película animada. Como cofundadora del estudio, Nora Twomey, la directora y animadora miembro de la Academia de Hollywood, estará de visita en Buenos Aires para presentar un foco que exhibe todos sus trabajos. Se destaca The Breadwinner (Irlanda-Canadá-Luxemburgo, 2017), que tiene como protagonista a una niña afgana de 11 años y está producida por Angelina Jolie; y El secreto del libro de Kells (Irlanda-Francia-Bélgica, 2009), que codirigió junto a Tomm Moore.
Tras el éxito abrumador en México y Chile, vuelve al Baficito 31 minutos, la película (Chile-Brasil-España, 2008) de Álvaro Díaz y Pedro Peirano, invitados especiales de esta edición aniversario. Una historia llena de aventuras donde los títeres protagonistas saltan desde la pantalla chica (de la televisión chilena) al cine y aparecen en una isla remota. También, se proyectarán Circleen, Coco and The Wild Rhinoceros (Dinamarca, 2018), de Jannik Hastrup, en la que la niña-elfo del título vive aventuras en África; la ópera prima de la colombiana Marcela Rincón González: El libro de Lila (Colombia-Uruguay, 2017); Gordon and Paddy (Suecia, 2017), de Linda Hämback; Le Grand Méchant Renard et autres contes... (Francia, 2017), de Patrick Imbert y Benjamin Renner, una comedia ATP que recuerda a los Looney Tunes y que es el lujo animado del Festival (Renner es responsable también de ese otro clásico reciente que es Ernest & Célestine); Zombillénium (Francia- Bélgica, 2017), de Arthur de Pins y Alexis Ducord, que, basada en el cómic del primero de ellos, muestra a vampiros, zombis, brujas y demonios viviendo a plena luz del día en el parque de diversiones homónimo; una nueva comedia de los clásicos trolls finlandeses, Moomins and the Winter Wonderland (Finlandia-Polonia, 2017), de Ira Carpelan y Jakub Wronski; y Next Door Spy (Dinamarca-Suecia, 2017), de Karla von Bengtson, que tiene a Agatha Christine (de 10 años) como protagonista de una aventura detectivesca.
-Trayectorias. Lo nuevo de lo nuevo de autores-directores que ya tienen su kilometraje en la pantalla del Festival. En esta edición aniversario, el BAFICI trae las últimas producciones de Mohammad Rasoulof, Abel Ferrara, Ramón Lluís Bande, Sebastián Lelio (Disobedience, foto arriba), Hong Sang-soo, Michael Haneke, Bruno Dumont, Jesper Ganslandt, Vincenzo Marra, Nobuhiro Suwa, Constantin Popescu, Lav Diaz, Matthew Porterfield, Denis Côté, Ruth Beckermann y Sergei Loznitsa.
-Óperas Primas. Una sección para darle la bienvenida a nuevos cineastas y sentir el placer de verlos en la pantalla grande. Incluye 11 títulos de diversos orígenes, entre los que se destacan: La educación del Rey (Argentina-España, 2017), del mendocino Santiago Esteves, que narra con suspenso el devenir de un adolescente que acepta salir a robar; A estación violenta (España, 2017), de Anxos Fazáns, que muestra el reencuentro de tres amigos; Le Semeur (Francia, 2017), de Marine Francen que, situada a mediados del siglo XIX en la campiña francesa, cuenta la historia de Violette quien está en edad de casarse cuando su pueblo es vaciado de varones debido a conflictos bélicos; y Valley of Shadows (Noruega, 2017), de Jonas Matzow Gulbrandsen, una fábula escandinava que tiene a Aslak, de seis años, como protagonista.
-Artistas en Acción. Una colección de películas sobre la vida y obra de fotógrafos, pintores, diseñadores, poetas, escritores y escultores, tan libres e imaginativas como sus propios protagonistas. Este año presenta Alberto García- Alix. La línea de sombra (España, 2017), de Nicolás Combarro; Boom for Real: The Late Teenage Years of Jean-Michel Basquiat (Estados Unidos, 2017), de Sara Driver; How to Steal a Chair (Estados Unidos- Grecia, 2017), de Konstantinos Kambouroglou; Jaar, el lamento de las imágenes (Chile, 2017), de Paula Rodríguez Sickert; La coherencia del caos (Argentina, 2018), de Anahí Farfán; y La vida que te agenciaste (Argentina, 2018), de Mario Varela. Además, el Festival presenta Artistas Argentinos, un programa de films dedicados a grandes artistas nacionales que el Fondo Nacional de las Artes ayudó a realizar entre los 60 y 70, y el Museo del Cine preservó y restauró.
-Arquitectura. En algunas películas la ciudad, el barrio o una casa pueden ser un personaje más en la trama. Esta sección lleva las cosas a otro nivel, porque los espacios que habitamos son los protagonistas absolutos de cuatro documentales construidos con la misma pasión pero de estilos muy diferentes: Cholet (Brasil, 2017), de Isaac Niemand; Moriyama-san (Francia, 2017), de Ila Bêka y Louise Lemoine; Rabot (Bélgica, 2017), de Christina Vandekerckhove; y Tudo é projeto (Brasil, 2017), de Joana Mendes da Rocha y Patricia Rubano.
-Comedias. Seis propuestas descontracturadas para el ejercicio más lindo de todos: pasarla bien y reír, incluso de lo que a veces duele. Entre las seleccionadas de este año se destacan: Música para casarse (Argentina, 2018), la ópera prima de José Militano, en la que Pedro debe viajar a su pueblo natal para cantar en la boda de su hermana junto a Pablo, su mejor amigo; Don't Forget Me (Israel-Francia-Alemania, 2017), de Ram Nehari, en la que Tom vive confinada en un hospital psiquiátrico, es anorexica y desea morir hasta que conoce por casualidad a Neil con quien se lanzan a las calles de Tel Aviv para escapar de sus vidas y experimentar un romance avasallador; e Infinity Baby (Estados Unidos, 2017), de Bob Byington, jurado de la Competencia Internacional durante esta edición.
-Familias. Lo que todos tenemos, pero ninguno eligió. Películas que se centran en el clan y ese universo de relaciones que puede ser tan maravilloso como asfixiante. La selección incluye tres producciones argentinas: Ama y haz lo que quieras (Argentina, 2018), de Laura Plasencia; Fuimos felices (Argentina, 2017), de Herman Szwarcbart; y Tiburcio (Argentina, 2018), de Cristian Pauls; además, la premiere mundial de Até que o porno nos separe (Portugal, 2018), de Jorge Pelicano, en la que Eulália, una conservadora madre de 65 años, intenta hacer las paces con la noticia de que su hijo se ha convertido en la primera estrella porno gay portuguesa.
-Gastronomía. En esta sección que cumple su tercera edición, se reúnen dos de los más bellos placeres de la cultura universal: el cine y la comida. Este año hay seis películas elegidas para degustar en pantalla grande, entre las que se destacan: E il cibo va, el viaje de la comida italiana (Argentina-Italia, 2017), de Mercedes Córdova, que sigue el recorrido de la gastronomía italiana en una colorida indagación culinaria y cultural; Chef Flynn (Estados Unidos, 2018), de Cameron Yates, y Constructing Albert (España-Estonia 2017), de Laura Collado y Jim Loomis,
-Hacerse Grande. Películas sobre transformaciones, adolescencias, pérdidas y crecimiento con las que es imposible no empatizar. En esta edición: Takara, la nuit où j'ai nagé (Francia-Japón, 2017), de Damien Manivel y Kohei Igarashi, una historia tan simple como emotiva; Nervous Translation (Filipinas, 2018), de Shireen Seno, que, ambientada en Filipinas durante el retorno de la democracia, tiene como protagonista a Yael, quien intenta comprender a los adultos; y Pin Cushion (Reino Unido, 2017), la ópera prima de Deborah Haywood, sobre la adaptación de una excéntrica madre y su hija a una nueva ciudad.
-Lugares. Una sección que invita a viajar por el mundo y a entender que el espacio no solo nos rodea: también nos moldea. Seis películas en las que es clave la relación entre sus personajes y el mundo, como por ejemplo Pervomaisk (Argentina-Ucrania-Israel, 2018), de la debutante Flora Reznik, en la que tras la muerte de su tío abuelo, un referente del marxismo-sionismo; Miró. Las huellas del olvido (Argentina-Ecuador, 2018), de Franca González, que da cuenta del descubrimiento casual en el norte pampeano de restos de una población que yacen ocultos bajo la tierra hace más de un siglo; y como premiere internacional Survival In Neukölln (Alemania, 2017), de Rosa von Praunheim, en la que los artistas de la comunidad LGBT exponen sus vidas y sueños, sus pasiones y miedos.
-Música. Uno de los must del BAFICI y parte de su ADN. Películas que con su convocatoria generan el mejor mestizaje posible: la cruza entre melómanos y cinéfilos. Entre las 12 propuestas de este año se destacan: Ciudadano Fernando Gallego: Baila o muere (España, 2017), de Álex Salgado del Tarré y Jorge Rodríguez, un retrato de Nando Dixkontrol, mítico DJ barcelonés de los 80 y 90; Grita (Argentina, 2018), de Yago Blanco, en la que veinte años después de la aparición y auge del movimiento Buenos Aires Hardcore, sus protagonistas, ya adultos y con hijos, comparten sus recuerdos; Matangi / Maya / M.I.A. (Sri Lanka-Estados Unidos-Reino Unido, 2018), de Steve Loveridge, un retrato construido a partir de videos caseros y materiales de archivo de la famosa cantante rebelde de Sri Lanka; My Life Story (Reino Unido 2018), de Julien Temple y Owen Lewis, en la que el ex cantante de Madness, a los 50 años, repasa su vida desde un escenario teatral; Shut Up And Play The Piano (Alemania-Reino Unido, 2018), de Philipp Jedicke, en la que la escritora Sibylle Berg conversa con Chilly Gonzales, el pianista virtuoso que colaboró con Peaches, Daft Punk y Jarvis Cocker, además de autoproclamarse presidente de la escena under de Berlín; Hello Hello Hello : Lee Ranaldo : Electric Trim (Estados Unidos-España, 2017), de Fred Riedel (jurado de la Competencia de Derechos Humanos), que sigue a Lee Ranaldo, guitarrista ex Sonic Youth, mientras graba su nuevo álbum; y Brujas (Perú-España, 2017), de Carmen Rojas Gamarra (jurado de la Competencia Latinoamericana), un documental que da visibilidad al movimiento feminista Riot Grrrl, ligado al punk y el hard rock.
-Nocturna. Lo excéntrico, lo oscuro y lo inefable se reúnen en esta sección siempre sorprendente, que este año presenta 9 títulos que rozan lo siniestro como Y abrázame (Argentina, 2017), de Javier Rao, en la que Joaco, un joven del conurbano bonaerense, vive la peor primera cita posible: la chica de la que gusta desaparece sin dejar más que un rastro de sangre; O clube dos canibais (Brasil, 2018), de Guto Parente, en la que un adinerado matrimonio de caníbales debe lidiar con las consecuencias de su propia ambición; Kuso (Estados Unidos, 2017), la ópera prima de Flying Lotus, que, catalogada como “la película más desagradable de la historia”, sigue a los sobrevivientes de un devastador terremoto de Los Ángeles; o Mutafukaz (Francia, 2017), de Shôjirô Nishimi y Guillaume Renard, que incluye alucinaciones, monstruos, aliens y esqueletos.
-Pasiones. Doce películas sobre fetiches, deseos, idolatrías y obsesiones como Todo el año es navidad (Argentina, 2018), la nueva producción de Néstor Frenkel que se mete en el mundo de los verdaderos protagonistas de la farsa que, cada año, panza y barba blanca mediante saludan a los niños con un “jo, jo, jo”; y ¡Viva el palíndromo! (Argentina-España, 2017 ), de Tomás Lipgot, que recorre cuatro países en busca de quienes han hecho de la simetría del lenguaje la pasión de su vida. Como si esto fuera poco, dos propuestas que descubren el mundo del deporte: Contrapelota (Argentina, 2018), de Diego Crespo, un apasionante retrato del fútbol de ascenso argentino; y Jugando con el alma (Argentina, 2018), de Christian Rémoli, un homenaje a la Generación Dorada de básquet.
-Películas sobre Películas. Centrada en el arte cinematográfico, esta sección propone -a la vez- la reflexión sobre lo que miramos y sobre quiénes somos cuando miramos. 12 películas para espectadores atentos, fanáticos e irrenunciables del séptimo arte: Soy lo que quise ser. Historia de un joven de 90 (Argentina, 2018), de Mariana Scarone y Betina Casanova; una película biográfica sobre el querido José Martínez Suárez, el hombre que eligió al cine como filosofía de vida; En busca del Óscar (España, 2018), de Octavio Guerra, un retrato del argentino Óscar Peyrou, reconocido crítico de cine en España y dueño de un método muy peculiar para escribir sus críticas: no ver las películas y apenas analizar sus carteles; Mes provinciales (Francia, 2018), de Jean Paul Civeyrac, una vuelta sublime a las aproximaciones de Philippe Garrel, Jean Eustache y Eric Rohmer sobre la educación sentimental de un joven que llega a París para estudiar Cine en La Sorbona; Saving Brinton (Estados Unidos, 2017), de Tommy Haines y Andrew Sherburne, sobre uno de los empresarios pioneros del cine en el Medio Oeste de los Estados Unidos; y The Greenaway Alphabet (Países Bajos, 2017), de Saskia Boddeke, en la que el afamado director Peter Greenaway le cede su lugar detrás de cámara a su esposa y es entrevistado por su propia hija en un documental íntimo.
-Presencias y Personajes. Ocho films que proponen al sujeto como protagonista. Cuatro de ellos son argentinos: Con este miedo al futuro (Argentina, 2018), de Nacho Sesma, en el que Leo, su protagonista treintañero recientemente abandonado por su novia no está pasando por el mejor momento y busca paliativos en una noche porteña cargada de excesos; Este sitio inmundo (Argentina, 2018), de Agustina Paz Frontera, sobre la revista Cerdos & Peces, faro de la contracultura, el rock under y las drogas en los ochenta post dictatoriales, y su creador, el legendario Enrique Symns; Lucy y el gramófono (Argentina, 2018), de Rubén Guzmán, en la que un artista hippie de la Patagonia quiere homenajear a Albert Hofmann, la primera persona en ingerir y conocer los efectos alucinógenos del LSD; y Mujer nómade (Argentina, 2018 ), en la que su director Martín Farina recorre la vida de Esther Díaz, estudiosa de los cánones de sexualidad y placer en la cultura patriarcal, con el postporno como perspectiva transformadora. Además, tres joyitas extranjeras: Muppet Guys Talking (Estados Unidos, 2017), de Frank Oz, que reúne por primera vez a cinco intérpretes originales de los Muppets; Westwood: Punk, Icon, Activist (Reino Unido, 2018), de Lorna Tucker, que retrata la transformación de Vivienne Westwood, de joven activista punk en los 70 a dueña de un imperio de moda; y Djon Africa (Portugal-Cabo Verde-Brasil, 2017), de Filipa Reis y João Miller Guerra, en la que el protagonista viaja en busca de sus raíces.
FOCOS
-John Waters. Políticamente incorrecto, irreverente, pionero en la defensa de la diversidad sexual, crítico del establishment, héroe de la contracultura, bizarro, indie y audaz, el director norteamericano de culto John Waters (Baltimore, Estados Unidos, 1946) llega desde su Baltimore natal para acompañar la vigésima edición del Festival. Escritor, guionista, fotógrafo y eventualmente actor -además de gran director- ha conseguido convertirse en figura emblema de la producción independiente y el submundo trash. En esta edición aniversario, el BAFICI le dedica un foco con ocho de sus títulos más importantes, entre ellos: Pink Flamingos (Estados Unidos, 1972), la película que marca un antes y un después en el cine trash; Cry Baby (Estados Unidos, 1990), en la que Johnny Deep hace del chico malo de la escuela; Serial Mom (Estados Unidos, 1994) que narra las peripecias en tono de comedia negra sobre una madre estadounidense no tan típica; Cecil B. DeMented (Estados Unidos-Francia, 2000), una sátira sobre Hollywood con Melanie Griffith en la que un director de cine secuestra a una estrella; y su obra más popular: Hairspray (Estados Unidos, 1988).
-Philippe Garrel. A 50 años del Mayo Francés, Philippe Garrel (Boulogne-Billancourt, Francia, 1948) será otro de los invitados estelares de esta edición aniversario. Con su manera única de narrar, este prestigioso maestro francés viene a presentar una retrospectiva en su honor que incluye 14 de sus películas, algunas inéditas en Argentina. Entre ellas su ópera prima, Les Enfants désaccordés (Francia, 1964), que rodó a los 16 años; L'Enfant secret (Francia, 1979), una historia de amor signada por la locura, la adicción a las drogas y la pérdida; Les Amants réguliers (Francia, 2005), una ficción en blanco y negro de una pareja signada por las huellas del sentimiento revolucionario; y su film más reciente:
-Britannia Lado B: Ewen Bremner. Con la excusa de la visita de Ewen Bremner (Edimburgo, Escocia, 1972), el inolvidable Spud de Trainspotting y ganador del premio a Mejor Actor en la segunda edición del Festival por Julien Donkey- Boy (Estados Unidos, 1999), BAFICI aprovecha para programar Trainspotting (Reino Unido, 1996) y su secuela T2 Trainspotting: La vida en el abismo (Reino Unido, 2017), ambas de Danny Boyle. Además, pone a disposición del público otros dos títulos en los que Bremner actúa: The Acid House (Reino Unido, 1998), de Paul McGuigan; y Naked (Reino Unido, 1993), de Mike Leigh.
-Axelle Ropert. Crítica de cine primero, guionista y actriz después, Ropert (París 1972) también es directora y el BAFICI le dedica uno de sus focos proyectando cinco de sus producciones, entre las que se destacan: La Famille Wolberg (Francia, 2009), un melodrama cuyo protagonista es el alcalde de un pequeño pueblo de provincia; Truffaut au présent (Francia, 2014), en la que Ropert reúne a jóvenes actores y actrices para homenajear al gran director François Truffaut; y La Prunelle de mes yeux (Francia, 2016), en la que Théo y Elise se conocen en el ascensor de su edificio, pero un malentendido –él no se percata de que ella es ciega y, avergonzado, simula también ser ciego– impedirá su inevitable unión.
-Teo Hernández. Con una obra vasta e incomparable dentro del cine e perimental, Teo Hernández (Ciudad Hidalgo, México, - París, Francia, 1992) tuvo entre sus intereses la danza y la representación; el retrato íntimo; la arquitectura y los lugares; el mito y la iconografía; la identidad queer y el intercambio colectivo; el viaje y la movilidad; la experiencia corpórea, la materialización visual y lo gestual. En este foco, que incluye 13 de sus producciones, podrán verse dos de sus obras más importantes: Salomé, (Francia, 1976), un ritual barroco dirigido a los sentidos; y Lacrima Christi (Francia, 1979), una celebración dionisíaca que transita por los jardines y los techos de París.
-Kira Muratova. Kira Muratova (Soroca, actual Moldavia, 1934), quien vive y trabaja en Odesa, Ucrania, es tal vez la cineasta más vanguardista de la Nueva Ola soviética de los años 60. Con una visión perturbadora que socava los códigos del realismo, su obra ha sido censurada más allá del clima político y se mueve entre el nihilismo y el humanismo nutriéndose de la fealdad, la crueldad y el absurdo. Este foco trae 7 de sus películas, entre las que pueden mencionarse The Asthenic Syndrome (Unión Soviética, 1989), un fresco desolador de la sociedad rusa en los años de la Perestroika, en el que una doctora acaba de perder a su marido y embiste furiosa contra la apatía del mundo y un profesor de literatura, incapaz de consagrarse a la escritura, sucumbe ante la rutina; y Getting to Know the Big Wide World (Unión Soviética, 1979) que narra la historia de amor entre tres obreros soviéticos, durante la construcción de una futura fábrica de tractores.
-Ozualdo Candeias. Este año se celebran, a la vez, los 100 años de su nacimiento y su primera retrospectiva internacional. Ozualdo Candeias (Brasil, 1918-2007) es uno de los cineastas más importantes de Brasil, precursor del cine marginal y uno de los primeros cineastas en dirigir en Boca do Lixo, nombre con el que luego se bau zaría al grupo del que par cip . En casi toda su llmogra a concentr el rol de director, guionista, fot grafo y editor, para retratar personajes marginados por la sociedad. Entre los 8 títulos que componen este foco se pueden destacar: A opção ou as rosas da estrada (Brasil, 1981), un documental con acción escenificada que se introduce en el día a día de un grupo de mujeres campesinas que trabajan en la zafra y viven modestamente a la vera de una autopista; y A margem (Brasil, 1967) que se sitúa en un espacio vacío, abandonado por la ciudad, en la orilla fangosa de un río en el que hombres y mujeres se entregan a juegos de seducción en medio de las dificultades.
-Johann Lurf. Con motivo de la visita de Johann Lurf (Viena, Austria, 1982), el cineasta experimental y artista vienés que será jurado de la Competencia Vanguardia y Género, el Festival le dedica un merecido foco en el que se exhibirán 11 de sus trabajos, entre ellos y en calidad de premiere latinoamericana, ★(Austria, 2017) que, humildemente titulado con apenas un símbolo, es el primer largometraje de Lurf e – irónicamente– su obra más ambiciosa ya que es fruto de ocho años de investigación y constituye un viaje visual e hipnótico a través de la historia del cine y su heterogénea representación de los cielos estrellados.
-James Benning. James Benning (Milwaukee, Estados Unidos, 1942), el director under norteamericano que ya es un clásico del BAFICI, viene para presentar tres de sus películas: dos de las últimas y su ópera prima. En materia de lo nuevo: Readers (Estados Unidos, 2017), en la que la cámara observa con detenimiento a tres mujeres y un hombre leyendo durante 108 minutos en cuatro escenas independientes; y L. Cohen, en la que mientras suena una una canción de Leonard Cohen ocurre algo que nopuede describirse con palabras. Para volver a ver: 11x14 (Estados Unidos, 1977), quizás su largometraje más narrativo en el que mediante elementos recurrentes la trama va tomando forma y se erige sobre su propia estructura.
-Históricos. Para volver a ver o para no dejar pasar, esta edición aniversario brinda una segunda oportunidad para disfrutar en pantalla grande algunos de los descubrimientos del cine nacional más emblemáticos que hizo el Festival: Los paranoicos (Argentina, 2008), de Gabriel Medina; Los rubios (Argentina, 2003), de Albertina Carri; Las cinéphilas (Argentina, 2017), de María Álvarez; Sábado (Argentina, 2001), de Juan Villegas; y Living Stars (Argentina, 2014), de Gastón Duprat y Mariano Cohn.
-Rescates. En esta oportunidad, el BAFICI sale al rescate de: El monstruo de la laguna negra (Estados Unidos, 1954), de Jack Arnold; El verano de Coo (Japón, 2007), de Keiichi Hara; El bueno, el malo y el feo (Italia-España- Alemania, 1966), de Sergio Leone; Grease (Estados Unidos, 1978), de Randal Kleiser; Inflatable Sex Doll of the Wastelands (Japón, 1967), de Atsushi Yamatoya; El desprecio (Francia-Italia, 1963), de Jean-Luc Godard; El camino de los sueños (Francia-Estados Unidos, 2001), de David Lynch; y El mundo según Wayne (Estados Unidos, 1992), de Penelope Spheeris.
-Realidad Virtual. Estrechando el lazo con las nuevas tecnologías, el BAFICI contará con un espacio de Realidad Virtual (VR) en el Punto de Encuentro en el que se proyectarán diferentes trabajos, para grandes y chicos, que extienden lo cinematográfico a este nuevo modo de ver. Por primera vez en el Festival, los niños podrán disfrutar de increíbles experiencias en VR especialmente seleccionadas en el marco de Baficito: Shaun el cordero, del estudio Aardman Animations; e Invasión! de Eric Darnell (director de Madagascar), en donde la tierra es invadida por unos torpes alienígenas que deberán enfrentarse a dos pequeños conejitos. Además, para los más grandes, este espacio tecnológico tendrá como película central a la nueva obra de José Celestino Campusano: Brooklyn Experience, un montaje de realidad virtual de 60 minutos en 360 grados que tuvo su premiere mundial en el Festival de Rotterdam.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-La serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín se mantiene primera en Netflix Argentina y subió al segundo puesto en todo el mundo.
-La segunda temporada recién está en proceso de escritura.
El mensaje, película de Iván Fund premiada en la reciente Berlinale, se verá en la apertura, mientras que en la clausura se proyectará Cuando las nubes esconden la sombra, film del chileno José Luis Torres Leiva con la argentina María Alché como protagonista.
El director de Süden, Papirosen, Kékszakállú, Introduzione all’Oscuro y A Little Love Package rodó en inglés una comedia negra que la compañía Magnify venderá en el inminente Marché du Film de Cannes.
En el episodio 43 (segundo de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan en profundidad la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín; Glasgow Eyes, el más reciente disco de la banda escocesa; y recomiendan la T2 de Andor (Disney+) y el regreso de Twin Peaks completa en MUBI.
¿Algun film de Sudáfrica o Nueva Zelandia?