Críticas
Estrenos
Crítica de “La educación en movimiento”, de Malena Noguer y Martin Ferrari
Documental de tesis sobre experiencias educativas alejadas de los modelos tradicionales.
La educación en movimiento (Argentina/2017). Guión y dirección: Malena Noguer y Martin Ferrari. Fotografía: Malena Noguer. Música: Mateo Arce y Julián Polito. Edición: Gabi Jaime, Malena Noguer y Martín Ferrari. Animación: Maxi Bearzi. Sonido: Martín Ferrari. Duración: 89 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 12.20 y 21.
La educación en movimiento parte con la intención de problematizar el sentido de la educación analizando a quiénes se dirige y de qué manera se articulan los lineamientos pedagógicos con el entorno. El problema con el film de Malena Noguer y Martín Ferrari es que transmite la sensación de que las conclusiones estaban escritas mucho antes de empezar el rodaje, convirtiéndose así en un clásico documental de tesis.
El film pone su cámara al servicio del retrato de modelos educativos latinoamericanos opuestos al tradicional, todos creados –o al menos desarrollados- durante los últimos 20 años. Los directores entrevistan a decenas de miembros de comunidades indígenas colombianas y pequeños pueblos brasileños que subsisten gracias a la agricultura a pequeña escala, además de alumnos de bachilleratos populares porteños y de una Escuela de Mujeres en Quito, entre otros, con la idea de indagar en las metodologías de enseñanza.
Deudor directo del formato televisivo, y con las cabezas parlantes como único método para volcar información, La educación en movimiento es un documental sincero aunque volcado al didactismo antes que a la reflexión. Uno con un recorrido que no ofrece matices y cuya búsqueda responde únicamente a la comprobación de una idea previamente armada. Un documental por momentos interesante aunque fallido.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Estrenada -fuera de competencia- en el Festival de Cannes 2025, esta tragicomedia coescrita por los también protagonistas Covino y Kyle Marvin (el dúo detrás de The Climb) apuesta por el desenfreno y la provocación con resultados bastante atractivos.
Cuatro años después del film original, llega esta secuela que mantiene parte del desenfado y el delirio de la primera entrega protagonizada por el actor de Better Call Saul.
Producida por 40 Acres and a Mule, compañía del propio Spike Lee, para la sociedad integrada por Apple Original Films y A24, esta remake de El cielo y el infierno / High and Low (1963), de Akira Kurosawa, resulta irresistible en su bienvenido espíritu lúdico. Tras su estreno mundial -fuera de competencia- en el Festival de Cannes 2025 y de un breve paso por las salas estadounidenses desde el 15 de agosto, este thriller estará disponible en el servicio de streaming Apple TV+ a partir del viernes 5 de septiembre.
El director de Ausencia (2011), Oculus (2014), Somnia: Antes de despertar (2016), Ouija: El origen del mal (2016), El juego de Gerald (2017), Dr. Sueño (2019) y múltiples series como La maldición de Hill House, Misa de medianoche y La caída de la casa Usher regresa a uno de sus universos favoritos (el de Stephen King) para esta transposición de la novela corta publicada en 2020.