Festivales
Críticas de la competencia de Derechos Humanos - #BAFICI
Reseñas de esta sección que cuenta con un total de 11 títulos.
-Meteors / Meteorlar (Turquía-Holanda, 81'), de Gürcan Keltek.
Un grupo de cazadores busca sus presas en la zona kurda del sudeste de Turquía. El ejército invade la región con 10.000 soldados y se desata una sangrienta guerra civil. Una lluvia de meteoros (241 según la NASA) cae en ese lugar. Todo ocurrió muy cerca y en el lapso de pocos días de 2015. Aunque así contado puede sonar como caprichoso o absurdo, el debutante Gürcan Keltek combina esos elementos bélicos, étnicos y naturales con una convicción y precisión demoledoras para construir, en definitiva, un diario que bebe en principio del documental para llegar luego al relato alucinatorio, casi al borde de la ciencia ficción. Un modelo de ensayo donde conviven lo experimental, lo metafísico y, por supuesto, lo político. Ganadora del premio Swatch Art Peace Hotel del jurado de Operas primas en el último Festival de Locarno. DIEGO BATLLE
-Unas preguntas / One or Two Questions (Alemania-Uruguay, 237'), de Kristina Konrad.
Este ambicioso documental de cuatro horas que fue presentado en el reciente Festival de Berlin recupera un material que había quedado perdido y archivado: la investigación que la directora alemana había hecho en Uruguay en 1989 cuando se iba a realizar el referéndum para confirmar o no la amnistía que el Parlamento uruguayo había dado unos años antes a los militares por sus crímenes durante la dictadura. Lo que hizo Konrad con su cámara y su pequeño equipo fue ir parando a personas por las calles, en bares, ferias y plazas de varias ciudades uruguayas preguntándoles qué opinaban del plebiscito y dándoles el micrófono para que expresaran sus opiniones políticas, entre los críticos más acérrimos de la dictadura, sus defensores o los que preferían hacer “borrón y cuenta nueva”. A lo largo del film escuchamos a varias decenas de personas decir lo que piensan sobre el tema y, si bien la estructura puede volverse un tanto repetitiva y monótona, es fascinante escuchar cómo entonces se reflexionaba sobre esos temas. Para los que no recuerdan cómo terminó ese referéndum, dejaré la respuesta en suspenso. Quizás le agregue un elemento de intriga más a este muy buen retrato de la América Latina de esa época, con todas sus contradicciones. Distintas, pero no tanto, a las de ahora. DIEGO LERER
-Fail to Appear (Canadá, 70'), de Antoine Bourges.
Si uno no reconoce a su actriz protagónica tranquilamente podría pensar que está ante un documental, tal es el grado de realismo cotidiano que transmite este film. De hecho, es más que evidente que un par de actores están insertados en lo que parece ser un lugar real. Aquí, Deragh Campell encarna a una novata, amable pero nerviosa trabajadora social que tiene que ocuparse de un ladrón de poca monta pero un tanto extraño que está por ser llevado a juicio. El problema es que no tiene muchos elementos para hacerlo más que su buena voluntad. En su primera mitad la película se ocupa, de una manera que recuerda a los documentales observacionales de Frederick Wiseman, de mostrar cómo funciona el sistema, la asignación de trabajos, los encuentros, los procedimientos burocráticos y así. En su segunda parte veremos el caso en sí, un asunto si se quiere mínimo dentro del mundo “criminal”, pero que tiene sus particularidades que se pueden adivinar, un poco, a partir del título del film. Bourges hace que ese mundo rutinario y burocrático del sistema judicial entre en crisis cuando alguien, por los motivos que fueran, no acepta cumplir con algunas de sus convenciones. Y la persona que debe ayudarlo no sabe bien cómo hacerlo. Y ahí está el misterio, el secreto y la intriga de este pequeño y noble film. DIEGO LERER
-Heredera del viento (Nicaragua, 88'), de Gloria Carrión Fonseca.
Uno de los recientes y recurrentes formatos del documental consiste en hijos tomando las cámaras para confrontar a sus padres acerca de hechos del pasado. El recurso puede ir desde lo personal a lo político pero en general se manifiesta como una suerte de choque generacional que termina de modo casi terapéutico, reuniendo generaciones frente a la cámara. Este film toma un tema fuerte y va con él hasta el fondo: los padres de la realizadora nicaraguense fueron activos militantes de la revolución sandinista que tuvo lugar en ese país en los años ’80, lo cual llevó a que a la entonces niña casi no la conocieran. Ahora cineasta, la niña de entonces habla con ellos, escucha, entiende, confronta, debate e intenta unir experiencia personal dolorosa con una política que, al menos entonces, se vivía de manera optimista. Similar a lo que ha sucedido aquí en esos documentales en el que hijos de militantes de los ’70 cuestionan a sus padres acerca de lo realizado entonces (cuestionamientos siempre más personales que políticos), la película de Carrión Fonseca no escapa del esquema previsible. A favor tiene el hecho que la realizadora logra escuchar y entender otros puntos de vista (más allá que esté de acuerdo o no) y en contra una voz en off pretendidamente poética que en varios momentos roza el discurso de autoayuda. DIEGO LERER
Más cobertura del BAFICI por Diego Lerer en Micropsia
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!
La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas.
El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.
Reseñas de dos debuts en el largometraje dirigidos por mujeres que fueron galardonados en el cierre de la 82ª Mostra.