Festivales

Entrevista a Constanza Gatti, directora de “Cinco minutos afuera” (Cinéfondation) - #Cannes2018

Este primer cortometraje de la joven directora formada en la FUC participa de la competencia oficial dedicada a producciones de escuelas de cine.

Publicada el 05/05/2018


-¿Cómo fue el proceso de escribir y dirigir este cortometraje en el marco de la producción de la FUC?


-Este corto es el segundo que escribí y el primero que finalicé. Tenía una idea bastante clara en mi cabeza de lo que quería y me largué a escribir. Tuve un proceso bastante largo después de plasmada la idea. Entre correcciones de guión, tiempos de preproducción, rodaje y post-producción pasó un período de casi tres años, por lo que es un corto que trabajé muchísimo en todas las etapas. Esto se dio de manera bastante natural y ahora lo siento como el recorrido que necesité hacer para que terminara siendo lo que es. En este sentido, creo que no hizo el camino más típico de producción que suele tener un corto de estudiante, si bien lo trabajé mucho en el “aula”, durante clases de producción, inclusive durante dos cursadas de guión, y obviamente el rodaje y post-producción se dieron con el apoyo de la Universidad, creo que los tiempos que me tomé en las distintas etapas fueron bastante laxos y la facultad acompañó en cada uno de esos procesos de manera excepcional.


-¿La idea de concentrar el relato en la relación entre dos personajes como Irene y Juan (más allá de la escena inicial en la que aparecen con los amigos en el bar) en la noche de San Telmo tuvo que ver con las posibilidades de producción o te interesaba particularmente trabajar una historia con mínimos elementos?

-La idea la tenía muy clara a la hora de escribir el guión y la verdad es que no me puse a pensar en las limitaciones de producción. Me interesaba contar una historia chiquita y que transmitiera la desconexión entre los dos personajes.


-La historia tiene cierta reminiscencia del Richard Linklater de la trilogía con Julie Delpy y Ethan Hawke, pero también algo misterioso y hasta elementos que la distancian un poco del realismo como la aparición del zapato y la referencia a La Cenicienta ¿Cuáles fueron las principales referencias y búsquedas?

-Al momento de escribir el corto estaba muy enganchada con el mumblecore norteamericano, creo que la inspiración principal de la película viene por ese lado, mezclado con John Cassavetes, algunas cosas de Agnès Varda y Eric Rohmer fueron las referencias primordiales, pero creo que les debo bastante también a Chantal Akerman, Lucrecia Martel y Matías Piñeiro. La verdad es que cuando pensé la película la trilogía de Linklater no se me pasó por la cabeza como referencia, si bien Antes del amanecer es una película que me gusta mucho, no fue una referencia consciente. Respecto al leve distanciamiento del realismo y la referencia a La Cenicienta, surgen de una búsqueda mía de empezar a cuestionar la idea del amor romántico, fue mi intento de cuestionar la idealización del amor y el romance, a veces no alcanza y está bien así. Me interesaba que el zapato y la referencia a La Cenicienta jugaran un poco por ese lado.


-¿Cómo fue el trabajo con los intérpretes Katia Szechtman y Julián Infantino por un lado y con el equipo técnico por el otro?

-Lo fundamental a nivel actoral para mí era hacer hincapié en transmitir la desconexión entre los personajes. el trabajo con Juli y Kati fue ese, además me interesaba que ellos aportaran lo suyo al guión, entonces jugamos bastante con la improvisación en el ensayo. Salimos a la calle a ensayar, a buscar movimientos y a tratar de que la calle fuera el escenario para la narración. Me gustaba la idea de que el recorrido de los personajes se diera en la calle, que no fuera estático. El trabajo con el equipo técnico fue muy enriquecedor, con Andy Proaño (DF) buscamos la manera de que grabar en la calle de noche fuera nuestro aliado. Fue fundamental para mi contar con Andrés, Lucía Leyton (asistenta de dirección), Àngel Del Re (productor) y Martina Perosa (jefa de producción). Ellos me ayudaron inmensamente a bajar todas las ideas que tenía en la cabeza al plano de lo concreto, todo el equipo fue fundamental en este sentido.


-¿Cómo tomaste la selección del corto para la competencia de la Cinéfondation y qué expectativas tenés con esta presencia en un festival de las dimensiones de Cannes?

-La verdad es que fue una sorpresa enorme, casi surreal. Para mi es un lujo tremendo que mi primer corto se estrene en el Festival de Cannes, un sueño. Las expectativas que tengo tienen más que ver con aprendizajes míos para poder seguir encarando proyectos, ahora tengo la sensación de que no es tan imposible. Me sirve como empuje para seguir trabajando en mis proyectos de manera más activa.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 21 disponibles.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 2. Richard Linklater, Ari Aster y Kristen Stewart
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

-Nouvelle Vague, lo nuevo de Linklater, trajo luz a una edición 78 hasta aquí muy oscura. Diego Batlle y Manu Yáñez también analizan Eddington, de Aster; The Chronology of Water, ópera prima de Stewart como realizadora; y comentan más brevemente Dossier 137, de Dominik Moll; y Two Prosecutors, de Sergei Loznitsa, entre otras.
-Con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Nouvelle Vague”, película de Richard Linklater (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

En la quinta jornada del festival llegó ese gran film que tanto estábamos esperando: una oda al cine y la cinefilia de la mano de un director de la talla del creador de la trilogía Antes del amanecer / Antes del atardecer / Antes de la medianoche y Boyhood: Momentos de un vida.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Miroirs No. 3” (“Mirrors No. 3”), película del alemán Christian Petzold con Paula Beer (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

Habitué de la Berlinale, el director de Yella, Triángulo, Bárbara, Ave Fénix, Transit, Undine y Cielo rojo / Afire estrenó en la principal sección paralela de Cannes una tragicomedia con inesperados alcances.

LEER MÁS